Fundamentos de la Conducta y el Aprendizaje
1. Conducta Innata
Es una conducta que muestra un organismo sin ser aprendida, y que la posee desde el nacimiento. Se manifiesta en varios tipos:
Tipos de Conducta Innata
- Tropismos: Es una conducta primitiva que consiste en buscar, mediante giros y movimientos, una fuente de energía exterior.
- Taxias: Conductas propias de los animales invertebrados cuya acción consiste en la orientación y localización de fuentes de energía necesarias para el organismo.
- Reflejos: Son asociaciones neuronales que activan respuestas automáticas ante un determinado estímulo.
- Instintos: Facultad de actuar de manera mecánica ante un determinado estímulo de una forma estereotipada y no aprendida, y que tiene una función adaptativa al medio.
- Universales Conductuales: Son pautas de conducta que se dan universalmente, independientemente de la cultura.
2. Conducta Aprendida
El proceso de aprendizaje está influenciado por tres tipos de variables principales:
Variables del Aprendizaje
- Variable del Sujeto: Si la motivación es débil o muy fuerte, el aprendizaje es más lento. Si existe una motivación mediana, el aprendizaje será más rápido.
- Variable de la Tarea: Cuando una tarea es muy difícil, se necesita un número mayor de repeticiones. Se aprende más cuando el material es significativo (aprendizaje significativo).
- Variable del Método:
- Masivo: El aprendizaje se realiza en un único intervalo de tiempo.
- Distribuido: El material a aprender se reparte en varias etapas.
- Activo: Aprendizaje de memoria mediante la autocomprobación.
- Pasivo: Estudiar sin reelaborar el material ni autocomprobarse.
Hechos que Demuestran el Aprendizaje
Para notar el aprendizaje, debemos considerar los siguientes hechos:
- Cambio Cualitativo: Cuando una tarea o problema se resuelve con el menor número de errores o mayor número de aciertos después de un cierto número de ensayos.
- Cambio Cuantitativo: Una respuesta que aparecería espontáneamente aparece ahora con una frecuencia muy superior.
- Intensidad de la Conexión: Con una estimulación, la respuesta aparece más rápidamente al presentarse un estímulo, disminuyendo el tiempo de respuesta.
Condicionamiento y Modelos de Aprendizaje
3. Condicionamiento Clásico (Pavlov)
El condicionamiento clásico se basa en la asociación de estímulos para generar una respuesta. Los elementos clave son:
- Estímulo Neutro (EN): (Luz o timbre) – No genera respuesta inicial.
- Estímulo Incondicionado (EI): (Comida) – Genera Respuesta Fisiológica (Salivación).
- Estímulo Condicionado (EC): (Luz) – Genera Respuesta Condicionada (Salivación).
Requisitos para el Condicionamiento
Para que esto ocurriera, era necesario:
- Que se presentara primero el EN y luego el EI.
- El tiempo entre la presentación de uno y de otro tenía que ser muy corto.
- El refuerzo para mantener la conducta es el Estímulo Incondicionado (comida).
- La Respuesta Condicionada (RC) no era una copia exacta de la Respuesta Incondicionada (RI); la calidad de la salivación era distinta. Por ello, la RC se considera una respuesta preparatoria para la RI.
4. Tipos de Conducta según Skinner
Skinner distinguió dos tipos de conducta:
- La Conducta Respondente: La que había explicado Pavlov (asociación de estímulos).
- La Conducta Operante: Aquella conducta que muestra espontáneamente un organismo y que nosotros queremos mantener. Para ello, reforzaremos dicha conducta mediante un premio (refuerzo positivo) o un castigo (refuerzo negativo). Para no tener que esperar a que el organismo dé espontáneamente la respuesta deseada, podemos moldear su conducta.
5. Aprendizaje por Imitación (Bandura)
El aprendizaje por imitación consiste en la reproducción de un modelo socialmente aceptado. Se diferencia del aprendizaje operante en que la nueva pauta aprendida no se alcanza por casualidad o ensayo-error, sino por la observación. Intervienen las siguientes etapas:
- Atención: Prestar atención y percibir los aspectos relevantes del comportamiento.
- Retención: El comportamiento se retiene en imágenes o palabras.
- Ejecución (Reproducción Motora): Convertimos el modelo observado en acción de nuestra conducta.
- Motivación: El sujeto debe estar motivado para volver a reproducir dicho comportamiento.
Inteligencia: Definición y Teorías
6. La Conducta Inteligente
Llamamos conducta inteligente a aquella que, aunque no es puramente aprendida, conduce a un organismo a soluciones magistrales e intuitivas gracias a la reflexión ante un problema. La conducta inteligente va asociada a la motivación que tengan los sujetos, por eso es necesaria la preparación de un plan para alcanzar el fin deseado. Tanto la conducta inteligente como la motivada fomentan la aparición de la autoconciencia y la responsabilidad del sujeto.
7. Teorías Principales sobre la Inteligencia
Existen principalmente dos teorías sobre la naturaleza de la inteligencia:
Postura Innata (Galton)
La primera defiende que la inteligencia es algo innato (Galton), como una capacidad mental que tienen los individuos y que ha sido heredada.
Postura Adquirida y Factorial
Frente a esta postura, están quienes defienden la inteligencia como algo aprendido o que con el tiempo se puede desarrollar. De esta postura surgen las teorías factoriales de la inteligencia, que postulan la existencia de dos factores:
- Factor General (g): Que es común a todos los individuos.
- Factor Específico (s): Que son las habilidades propias de cada individuo y de cada prueba.
En la actualidad, para medir el factor ‘s’, se utilizan diferentes habilidades, como las definidas por Thurstone:
- Comprensión verbal
- Fluidez verbal
- Habilidad numérica
- Memoria
- Rapidez perceptiva
- Visualización espacial
- Razonamiento inductivo