Literatura Española II: Los Siglos de Oro
Los Siglos de Oro abarcan el Renacimiento (siglo XVI) y el Barroco (siglo XVII), consideradas las etapas más gloriosas de la literatura española.
Definición del Renacimiento
Movimiento artístico y científico originado en Italia en el siglo XV, que se expandió por el resto de Europa Occidental en el siglo XVI. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.
Marco Histórico y Cultural del Renacimiento
El Renacimiento fue uno de los grandes momentos de la historia universal e impregnó todos los ámbitos. Sus características incluyen:
- Grandes inventos.
- Nuevos descubrimientos geográficos y científicos.
- Desarrollo del comercio y de las ciudades, y nacimiento de la burguesía.
El calificativo de Renacimiento se debe a que se trataba de un «renacer». Se busca en lo antiguo un nuevo concepto de vida.
En la literatura renacentista encontramos tres géneros principales: Lírica (Poesía), Narrativa y Teatro.
La Lírica Renacentista
Corrientes Poéticas
Aparecen tres corrientes principales:
- Poesía de cancionero.
- Poesía tradicional.
- Poesía italianizante: Se toma como modelo a Petrarca.
El poeta más relevante de esta etapa es Garcilaso de la Vega, quien introduce el verso endecasílabo y sus combinaciones con los heptasílabos, así como diversas estrofas (soneto, tercetos encadenados, lira, estancia, etc.).
Temas de la Poesía Lírica
El Amor:
- Amor platónico (influencia de Petrarca).
- Carpe diem («vive la vida, el día a día»).
- Descriptio puellae (descripción idealizada de la mujer).
Naturaleza Idealizada: Reflejo de la hermosura divina.
- Beatus ille («feliz aquel»).
- Locus amoenus (lugar ameno).
Mitología: Los mitos como modelos con los que compararse y conectar sentimientos.
Garcilaso de la Vega (1501?-1536)
Vida
- Nació en Toledo en una familia noble.
- Sirvió a Carlos I.
- Se casó con Elena de Zúñiga (1525).
- Murió muy joven en Niza, herido en el asalto a una fortaleza.
- Prototipo del caballero renacentista.
Obra
Su obra es exclusivamente poética, muy breve y publicada póstumamente. Se destacan los sonetos (unos cuarenta) y las tres églogas.
- Égloga I: Dos pastores. Salicio se queja de Galatea porque no le corresponde, y Nemoroso se lamenta por la muerte de Elisa.
- Égloga II: Un pastor cuenta sus desgracias amorosas. Aparece su amada, la pastora Camila (quien representa a Isabel Freyre, su primer amor).
- Égloga III: Cuatro ninfas tejen tapices en medio de la naturaleza. La égloga se divide en cuatro historias; las tres primeras presentan seres mitológicos, y en la cuarta vuelven a aparecer Nemoroso y Elisa (donde Elisa representa a Isabel, no a Elena).
Temática
- El Amor: Canta al amor de una mujer llamada Elisa (identificada con Isabel Freyre).
- La Naturaleza.
- La Mitología (minoritariamente).
Estilo
- Creación del lenguaje poético renacentista.
- Naturalidad y elegancia.
- Con él comienza la lírica moderna.
Fray Luis de León (1527-1591)
Vida
- Gran humanista.
- Fue catedrático en la Universidad de Salamanca.
- Fue denunciado ante la Inquisición.
- Temática principal: temas morales y ascéticos.
Obra
La mayor parte de su poesía son Odas (cantos de alabanza), escritas en liras y siguiendo el modelo introducido por Garcilaso.
Temática
- Tono moral que refleja la influencia de los clásicos.
- La búsqueda de lo espiritual.
- El elogio de la vida sencilla y campestre, que contrapone a los aspectos mundanos (tópico del Beatus ille: «feliz aquel»).
Estilo
- Natural y elegante.
- Uso de cultismos y encabalgamientos para marcar el ritmo de los poemas.
- Abundancia de aliteraciones.
San Juan de la Cruz (1542-1591)
Vida
- Humanista, estudió en la Universidad de Salamanca, siendo discípulo de Fray Luis de León.
- Fundó varios conventos.
- Su obra poética es escasa, destacando sus tres grandes poemas.
- Temática: el amor y la naturaleza relacionados con Dios.
Obra: La Poesía Mística
La poesía mística trata los fenómenos que experimentan los místicos cuando, a través de la oración, su alma entra en contacto con Dios. Es importante notar que todo místico es asceta, pero no todos los ascetas llegan a místicos, ya que la mística se considera un regalo de Dios.
Las Vías Místicas
- Vía purgativa.
- Vía iluminativa.
- Vía unitiva.
Estilo
- Emocional, expresivo e intenso.
- Abundancia de exclamaciones, aliteraciones, enumeraciones y contrastes.
La Narrativa Renacentista
Continúan teniendo éxito las novelas de caballerías y el relato sentimental del siglo XV. Sin embargo, surgen cuatro modelos narrativos principales:
- Novela picaresca.
- Novela morisca.
- Novela pastoril.
- Novela bizantina.
Rasgos de la Novela Picaresca
- El protagonista narra su propia vida desde la infancia (estructura autobiográfica).
- Es hijo de padres sin honra.
- Es ladrón y utiliza tretas ingeniosas para robar.
- Aspira a ascender en la escala social, pero no lo logra.
- Suerte y desgracia se alternan.
- Realismo (considerada el nacimiento de la «novela moderna»).
Ejemplos de Novelas Picarescas
- Lazarillo de Tormes (Anónima).
- Vida del pícaro Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán, 1599).
- La pícara Justina (Francisco López de Úbeda, 1605).
(Fin del documento.)