Claves del Reinado de Isabel II: Ley Moyano, Constitución de 1845 y La Gloriosa

La Ley Moyano (1857)

Análisis del documento

  • Fuente: Primaria. Es un fragmento del proyecto de Ley de Instrucción Pública, realizado por Moyano en 1857.
  • Naturaleza: Política. Se trata de una ley de educación que pervivió en la práctica hasta el siglo XX.
  • Carácter: Jurídico. Es un documento público destinado a la totalidad del pueblo.
  • Autor: Individual (Claudio Moyano).
  • Destinatario: Público.

Idea principal

La educación podrá tener un carácter público o privado. Se divide en tres etapas: la primaria, para impartir conocimientos básicos; la secundaria, como preparación para la etapa posterior; y la enseñanza superior, que solo se cursará en establecimientos públicos y estará orientada a la preparación para oficios.

Contexto histórico

En este contexto, la Ley de Instrucción Pública de Moyano nació de la necesidad de dar estabilidad a la educación del país, en el que las tasas de analfabetismo eran enormes, la preparación técnica de los trabajadores era mínima y el nivel educativo general, muy bajo. Se trató de crear una ley nacional para que pudieran gobernar diferentes grupos políticos y superar los anteriores proyectos de moderados y progresistas. Los frutos de la reforma educativa se recogieron a muy largo plazo y, en lo político, el país siguió con su rumbo inestable.

En la Década Moderada, la figura más importante fue Narváez, y su labor se centró en modelar un estado centralizado, uniforme y avanzado económicamente. Sus principales acciones fueron: crear una nueva Constitución de corte moderado, suspender la venta de bienes desamortizados, simplificar el sistema tributario y controlar la administración. En el campo educativo, realizó una reforma que estableció el modelo educativo imperante en la España del siglo XIX (primaria, secundaria y universitaria) y que sería perfeccionada por Moyano.

El pronunciamiento de Vicálvaro, liderado por O’Donnell, abrió el periodo conocido como Bienio Progresista. Esta etapa estuvo dirigida por Espartero y O’Donnell. Uno de los proyectos importantes fue la desamortización de Madoz, que afectó a bienes de la Iglesia y municipales. Después del motín de Valencia, finalizó el Bienio Progresista y comenzó la hegemonía moderada con el predominio de la Unión Liberal. Este nuevo gobierno desmanteló toda la obra política y legislativa. Posteriormente, el gobierno conservador de Narváez supuso la vuelta al moderantismo más conservador y autoritario, ya que suspendió la desamortización, restableció la legislación moderada en materia de imprenta y régimen local, y manipuló las elecciones de 1857.

La Revolución de 1868: “La Gloriosa”

Análisis del documento

  • Fuente: Primaria. De naturaleza política, porque es una proclama con intención de pronunciamiento que antecede al golpe que inicia la Revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”, que pone fin al reinado de Isabel II.
  • Cronología: 19 de septiembre de 1868. Nos encontramos ante el general Prim (que participó en la guerra carlista y en la represión de Espartero en Barcelona), Serrano (que se unió al pronunciamiento de Espartero, luego fue moderado, amante de Isabel II, y se pasó a la Unión Liberal) y Topete, todos ellos protagonistas de “La Gloriosa”.
  • Destinatario: Público, destinado a la difusión general para dar a conocer los motivos del pronunciamiento.

Ideas principales

La idea principal es derrocar a Isabel II. Como idea secundaria, se exponen las razones: la violación de la Constitución de 1845, el incumplimiento del sistema electoral por la falsificación de resultados, la falta de autonomía de los municipios y la ausencia de libertades.

Contexto histórico

En esta época revolucionaria, en el plano económico, hay una serie de malas cosechas que obligan a reducir las explotaciones y se produce una hambruna. Esta crisis de subsistencia se unió a la crisis textil por la falta de algodón. En el sector de los ferrocarriles, se produjo la quiebra de sociedades, lo que derivó en una crisis del sector financiero. Todo esto acabó generando un profundo malestar general que llevó a una crisis social.

Políticamente, el régimen isabelino estaba anclado en la Constitución de 1845. La actitud de la reina provocó el enfrentamiento de gran parte de los políticos de la oposición. En septiembre de 1868, se sublevan en Cádiz los firmantes del Pacto de Ostende e inician el periodo denominado Sexenio Democrático y Revolucionario, que culminó con la caída de Isabel II y el establecimiento de un gobierno provisional liderado por Prim y Serrano.

La Constitución de 1845

Análisis del documento

  • Fuente: Primaria. El texto propuesto es una sección de artículos de la Constitución de 1845, aprobada por las Cortes y la reina Isabel II durante el gobierno de Narváez en la Década Moderada.
  • Naturaleza: Política.
  • Carácter: Jurídico-constitucional, ya que regula la organización del poder y los derechos de los ciudadanos.
  • Destinatario: Público, destinado a la totalidad de la nación española.

Ideas principales

La Constitución establece la uniformidad jurídica en España, con la obligación de los españoles de pagar impuestos y defender el país. Contempla ciertas garantías jurídicas para los individuos, así como: la unidad católica de España, la soberanía compartida entre el rey y las Cortes (que se dividen en dos cámaras: Congreso y Senado) y la designación real de los senadores.

Contexto histórico

La regencia de Espartero finalizó con su caída por falta de apoyo parlamentario. A esto contribuyeron su aislamiento, propiciado por la conspiración de los moderados y María Cristina desde París con la ayuda de Narváez, y la pérdida de popularidad de Espartero tras los bombardeos en Barcelona. Después de un proceso de transición y ante el posible regreso de María Cristina, los progresistas adelantaron la mayoría de edad de la reina. Así, Isabel II comienza su reinado a pesar de su nula preparación.

En 1844, a los pocos meses, Narváez formó gobierno, dando inicio a la Década Moderada, caracterizada por el predominio de este partido durante diez años, a pesar de los frecuentes problemas internos. La labor de Narváez se centró en modelar un estado centralizado y uniforme. Sus principales acciones fueron: la supresión de la venta de bienes desamortizados, una nueva ley de Hacienda que simplificó el sistema tributario, un mayor control de la administración y un proceso de centralización. La obra más importante fue la aprobación de la nueva Constitución de 1845, de carácter moderado, basada en el liberalismo doctrinario o conservador, que establecía un sistema político caracterizado por la estabilidad, pero oligárquico, ya que primaba el orden sobre la libertad. Además, se suprimió la Milicia Nacional.

La Desamortización de Madoz (1855)

Análisis del documento

  • Fuente: Primaria. Es un fragmento de la ley de desamortización ideada por Pascual Madoz, por la que se ponen a la venta una serie de propiedades que habían sido expropiadas a la Iglesia y a los municipios.
  • Naturaleza: Político-económica.
  • Carácter: Jurídico, porque se trata de un documento público, oficial y de obligado cumplimiento, destinado a la totalidad del pueblo español.
  • Autor: Individual, Pascual Madoz, ministro de Hacienda durante el Bienio Progresista.

Idea principal

La presente ley decreta la venta de propiedades de manos muertas (tierras que no se podían vender y que frecuentemente se encontraban sin explotar) pertenecientes al Estado, la Iglesia, las órdenes militares y los municipios. Los beneficios estaban destinados a realizar obras públicas y a atajar el déficit y la deuda pública.

Contexto histórico

Después del adelantamiento de la mayoría de edad de la reina, comienza el reinado efectivo de Isabel II, en el que se procedió a la construcción del Estado liberal. Posteriormente, se iniciaba la Década Moderada, caracterizada por el predominio de este partido durante diez años gracias a la importancia de la figura de Narváez. Su labor se centró en modelar un estado centralizado y uniforme a través de la Constitución de 1845 (propia del liberalismo doctrinario), la supresión de la venta de bienes desamortizados, una nueva ley de Hacienda y el control de la administración. En la evolución política destacaron el estallido de la Segunda Guerra Carlista, los intentos de Bravo Murillo de sanear la deuda pública y el Concordato de 1851. En 1852, hubo un intento de reforma constitucional de sentido autoritario.

Tras el fracaso de esta reforma, se abrió un periodo inestable caracterizado por escándalos de corrupción y el exilio de María Cristina. Los acontecimientos más importantes de la Constitución de 1856 (que no llegó a promulgarse) fueron la afirmación de la soberanía nacional, la recuperación de la Milicia Nacional, el establecimiento de un Parlamento bicameral y la defensa de la libertad de imprenta y de religión. Sin embargo, el gobierno tuvo que hacer frente a problemas como un levantamiento carlista, la deuda pública y la oposición a las medidas desamortizadoras. Todos estos problemas forzaron la dimisión de Espartero, y la reina llamó a O’Donnell, quien disolvió el Parlamento en 1856, después de los motines de Valencia y el plan de Valladolid, poniendo fin al Bienio Progresista.