Fundamentos de la Ciencia: Origen, Estructura y Corrientes Epistemológicas

¿Qué es la Ciencia?

La ciencia comenzó a desarrollarse en el siglo XVII tras la Revolución Científica. Representó una nueva forma de estudiar la naturaleza basada en la experiencia y la utilización de las matemáticas. Los científicos establecieron que el conocimiento debía basarse en la observación y la medición. El objetivo de la ciencia era hallar las leyes matemáticas que rigieran el funcionamiento de la naturaleza.

Clasificación de las Ciencias

Las ciencias se dividen tradicionalmente en formales y empíricas.

Ciencias Formales

Se ocupan de objetos abstractos que no existen en la realidad natural. Son objetos ideales que no pertenecen al mundo físico. Ejemplos incluyen las matemáticas, la geometría y la lógica.

Ciencias Empíricas

Se ocupan de hechos que podemos conocer mediante la experiencia, que se pueden observar y conocer empíricamente. A su vez, se subdividen en:

  • Ciencias Naturales: Se ocupan de objetos presentes en el mundo físico que se pueden investigar experimentalmente.
  • Ciencias Humanas: Se centran en el ser humano y la sociedad desde diferentes perspectivas.

Métodos de Investigación Científica

Explicación (Ciencias Naturales)

El método principal es la experimentación. Consiste en realizar mediciones tratando de encontrar regularidades que puedan expresarse mediante leyes matemáticas. Se basa en la explicación, la cual pretende predecir fenómenos mediante leyes causales.

Comprensión (Ciencias Humanas)

Las ciencias humanas pretenden comprender los fenómenos. Emplean el método hermenéutico, que consiste en la interpretación de los hechos, buscando comprender el significado que los acontecimientos tienen para las personas y entender su punto de vista.

El Método Científico

El método científico es la forma en que se hace la ciencia. El investigador aspira a encontrar una ley matemática que le permita explicar causalmente el comportamiento de la naturaleza. Este método, propuesto por Galileo, se basa en la elaboración de hipótesis que se contrastan para comprobar si son verdaderas o falsas.

Pasos del Método Científico

  1. Definición del problema: Determinar la pregunta que se pretende responder.
  2. Planteamiento de hipótesis: Serie de conjeturas que, si fuesen verdaderas, serían la respuesta a la pregunta de interés.
  3. Contrastación de las hipótesis mediante experimentos: Las hipótesis se ponen a prueba experimentalmente para comprobar su validez. Se comparan los resultados del experimento con las consecuencias que habrían de darse si las hipótesis fuesen ciertas.
  4. Obtención de conclusiones: Si los resultados son diferentes de las predicciones, se elaboran nuevas hipótesis. Si el experimento ha confirmado la hipótesis, esta puede ser aceptada.

Estructura del Conocimiento Científico

Las ciencias de la naturaleza nos ofrecen modelos explicativos integrados por leyes, teorías y paradigmas. La ciencia se ocupa de estudiar los hechos; los científicos tratan de explicarlos buscando regularidades y patrones en la naturaleza.

Leyes Científicas

Es la expresión de una regularidad en los acontecimientos naturales. Las leyes relacionan varios hechos o fenómenos entre sí mediante fórmulas matemáticas.

Teorías Científicas

Una teoría científica articula diferentes leyes, hechos y observaciones registradas en un ámbito concreto de la naturaleza. Estas ofrecen visiones generales y coherentes sobre un campo determinado.

Paradigma Científico

Es el conjunto de diversas teorías relacionadas entre sí que permiten explicar globalmente la realidad en una época determinada. Actúan como un marco explicativo de la realidad.

Corrientes Epistemológicas

El Inductivismo

Afirma que la ciencia se construye mediante razonamientos que, partiendo de los casos particulares dados por la experiencia, tratan de obtener conclusiones aplicando la generalización. Los inductivistas creen que la ciencia comienza con la experiencia, lo que permite elaborar enunciados sobre los hechos que percibimos.

El Falsacionismo

Es una teoría epistemológica propuesta por Karl Popper a mitad del siglo XX. Según Popper, nunca podemos estar seguros de que una generalización es completamente cierta, porque abarca un número infinito de casos. Un campo del saber es una ciencia cuando produce afirmaciones falsables, es decir, que pueden someterse a este tipo de prueba. Las ciencias más fiables son aquellas que contienen muchas afirmaciones que todavía no han podido ser falsadas.

Teoría de los Paradigmas (Kuhn)

La propuesta epistemológica de Thomas Kuhn tiene en cuenta el modo en que la ciencia ha ido evolucionando. Según Kuhn, los científicos que trabajan en un determinado momento histórico comparten una misma visión del mundo. Esto incluye una perspectiva sobre los problemas que hay que investigar, los métodos que pueden emplearse para hacerlo y las ideas fundamentales de las que se debe partir.

Ciencia y Técnica

Ciencia

Tiene como objetivo la producción de conocimiento válido. Tanto las ciencias naturales como las humanas comparten un mismo enfoque teórico, ya que aspiran a describir cómo es la realidad.

Técnica

Tiene un propósito práctico: trata de intervenir en la realidad para modificarla de acuerdo con nuestros intereses. La técnica es una actividad transformadora que permite crear artefactos o diseñar procedimientos para satisfacer nuestros deseos o necesidades.