El Uso Teórico de la Razón en Kant: La Crítica de la Razón Pura
El Punto de Partida: El Factum de la Razón y la Revolución Copernicana
- El «Factum de la Razón»: La constatación de la existencia del progreso científico frente al estancamiento de la filosofía. Kant busca determinar si la metafísica puede constituirse como ciencia.
- Explicación del Factum: La «Revolución Copernicana» en el conocimiento, que da lugar al idealismo trascendental. El conocimiento es activo y resulta de la unión de:
- Elementos materiales (a posteriori), que provienen de la experiencia.
- Elementos formales (a priori), que aporta el sujeto.
La Estructura Lógica de la Ciencia: Los Juicios Sintéticos a Priori
La Cuestión de las Ciencias
Las condiciones que han hecho posible la ciencia son los juicios. Por lo tanto, la pregunta central es: ¿Cómo son los juicios científicos? Y, consecuentemente, ¿pueden los juicios metafísicos ser juicios científicos?
Tipos de Juicios
- Según el empirismo y el racionalismo, los juicios o son juicios sintéticos a posteriori (ciencias empíricas) o juicios analíticos a priori (Lógica y Matemática).
- Kant afirma que la ciencia se basa en los Juicios Sintéticos a Priori (J.S.a.pr.):
- Son juicios donde el predicado no está contenido en el sujeto, por lo que amplían el conocimiento.
- No dependen de la experiencia, por lo que son universales y necesarios.
Gracias a ellos, la Física y la Matemática son ciencias. La siguiente cuestión que le preocupa es: ¿Qué condiciones tienen las ciencias para poseer esos juicios? Y ¿puede tener la metafísica esas condiciones?
El Fundamento de los Juicios Sintéticos a Priori
Estas preguntas se desarrollan en las tres grandes partes de su Crítica de la Razón Pura, cada una de las cuales se ocupa de las facultades de conocimiento y del fundamento de los J.S.a.pr. en la disciplina relacionada:
| Parte de la C.R.P. | Facultad de Conocimiento | J.S.a.pr. en la Disciplina |
|---|---|---|
| Estética Trascendental | Sensibilidad | Matemática |
| Analítica Trascendental | Entendimiento | Física |
| Dialéctica Trascendental | Razón | Metafísica |
La Estética Trascendental (Sensibilidad)
Es la captación sensorial de una multiplicidad sensible (Fenómeno) unificada gracias a unos elementos a priori: el espacio y el tiempo.
- Espacio y Tiempo son formas a priori de la sensibilidad, estructuras o esquemas de captación sensorial.
- Son Intuiciones Puras: están vacías de contenido. Podemos pensar el espacio y el tiempo en sí mismos, pero no podemos representarnos nada sin el espacio o el tiempo. Se captan directa y mentalmente sin recurrir a la experiencia.
Fundamento de la Matemática: La razón por la cual los juicios matemáticos son sintéticos a priori, y por tanto universales y necesarios, se encuentra en que el Espacio y el Tiempo son formas a priori de la sensibilidad. Por ello, todos los objetos sometidos a cualquier experiencia posible son analizables matemáticamente; son objetos geométricos o aritméticos.
La Analítica Trascendental (Entendimiento)
El fenómeno sensible es comprendido gracias a los conceptos del entendimiento («X es Y»). Kant distingue dos tipos de conceptos:
- Conceptos Empíricos (a posteriori): Se forman por abstracción de los rasgos comunes de los objetos de la experiencia (coche, casa, etc.).
- Conceptos a Priori o Categorías: Son las formas universales y no empíricas por las que se unifica la multiplicidad sensible del espacio y el tiempo. Se aplican a la experiencia y son trascendentales porque sin ellas no habría conceptos a posteriori. Son doce, incluyendo: Totalidad, Pluralidad, Realidad, Negación, Sustancia, Causa, Comunidad, Existencia, Necesidad, etc.
Las categorías son los modos de unificar los datos sensibles y, por tanto, los modos de conocer la realidad empírica.
Fundamento de la Física: ¿Por qué la Física tiene juicios sintéticos a priori? Las leyes de la Física son universales y necesarias porque no se inducen de la experiencia, sino que son hipótesis matemáticas que, tras comprobarse experimentalmente, cumple cualquier objeto.
El Límite del Conocimiento
El conocimiento es la unión de sensibilidad y entendimiento, de receptividad o materia (los datos sensibles) y de actividad o forma (los a priori o trascendentales que impone el sujeto: Espacio, Tiempo y categorías).
El fin es el reconocimiento del Fenómeno, que se define como el objeto sensible pensado según las categorías. Ahora bien, ¿cabe la posibilidad de conocer el Noúmeno (la cosa en sí)?
La Dialéctica Trascendental (Razón)
En la Dialéctica, Kant se pregunta sobre el papel de la razón y sobre la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en la metafísica.
Usos de la Razón
- Uso Lógico: Consiste en conectar los juicios entre sí para formar razonamientos o silogismos. A través de estos, la razón busca la condición o fundamento de los juicios: lo absoluto o lo incondicionado. Pero la búsqueda de lo incondicionado es un principio subjetivo.
- Uso Puro: La razón quiere objetivar lo incondicionado a través de las Ideas Trascendentales.
Las Ideas Trascendentales
Hay tres ideas que representan lo incondicionado:
- El incondicionado o fundamento último de los fenómenos de la experiencia interna: El Alma.
- El incondicionado o fundamento último de los fenómenos de la experiencia externa: El Mundo.
- El incondicionado de la totalidad de la realidad: Dios o el Ser Supremo.
¿Tienen alguna validez estas ideas? Ninguna, porque superan toda experiencia posible. Toda la Metafísica ha caído en la Ilusión Trascendental: aplicar categorías a objetos que no son fenómenos empíricos.
Errores de la Metafísica Racional
- Errores de la Psicología Racional: Los paralogismos, una serie de razonamientos cuyas conclusiones son falaces.
- Errores de la Cosmología Racional: Las antinomias o conflictos irresolubles entre tesis y antítesis. Kant encontró cuatro antinomias, destacando la Tercera Antinomia. Kant demuestra que o bien la tesis y la antítesis son falsas, o como en la tercera, la antítesis es falsa si quiere ser una verdad de conocimiento de la naturaleza, pero la tesis puede ser verdadera en otro lugar: el campo de la acción humana (la libertad).
- El Ideal Trascendental: Toda demostración sobre la existencia de Dios carece de sentido.
Crítica a las Pruebas de la Existencia de Dios
Para Kant, todos los argumentos se reducen a tres:
- El argumento ontológico.
- El argumento cosmológico o el argumento de la contingencia (3ª vía de Sto. Tomás).
- El argumento físico-teológico o el argumento de la finalidad (5ª vía de Sto. Tomás).
Pero en realidad, las dos últimas se reducen al argumento ontológico, y este cae en los siguientes errores:
- Es un juicio analítico: el predicado, la existencia de Dios, está de hecho contenida en la definición de Dios como ser perfecto.
- La existencia está considerada como un predicado lógico. Pero la existencia es una categoría que solo puede aplicarse a objetos de los que se tiene una intuición sensible (fenómenos).
Conclusión: La Metafísica y el Uso Regulador de la Razón
La Metafísica jamás podrá ser una ciencia como las Matemáticas o la Física porque sus juicios no son sintéticos a priori, ya que falta una de las condiciones del conocimiento: objetos de la experiencia o fenómenos sensibles.
El Papel de las Ideas Trascendentales
No podemos erradicar la tendencia natural de la razón humana a pensar en ellas. Kant habla de un uso correcto de las ideas: el uso regulador. Las ideas deben servir como estímulo para progresar en el conocimiento y en la investigación científica, orientando la búsqueda de la unidad total.