La Guerra Civil Española: Intervención Extranjera y el Alto Costo Humano y Material

La Guerra Civil Española en el Contexto Internacional

Tanto los **sublevados** como el Gobierno legítimo de la **República** recurrieron al exterior para buscar apoyos. Los sublevados enviaron emisarios a los **países fascistas** con el fin de pedir ayuda.

La Posición de las Potencias Occidentales

Por su parte, el Gobierno de la República pidió colaboración militar a **Francia**. Sin embargo, **Gran Bretaña** defendió una política de **apaciguamiento** ante la Alemania nazi y comunicó a Francia que, si intervenía en España ayudando a la República, no apoyaría la política internacional francesa ante la amenaza de Hitler. Francia se plegó a estas exigencias e impulsó la creación de un **Comité de No Intervención** con sede en **Londres**.

La existencia del Comité de No Intervención no impidió que los bandos recibiesen ayuda del exterior. De este modo, el Gobierno de Largo Caballero decidió enviar a la **Unión Soviética** en octubre de 1936 las **reservas de oro del Banco de España** para hacer frente al pago de las armas compradas por la República a aquel país. Los **consejeros militares soviéticos** desempeñaron un papel destacado en la organización táctica de la guerra, así como sus consejeros políticos, que ejercieron su influjo sobre todo a través del Partido Comunista.

Apoyos al Bando Republicano

En el bando republicano, las **Brigadas Internacionales** prestaron una gran ayuda en tropas a la República. Fruto de un verdadero movimiento de **solidaridad antifascista**, más de **60.000 brigadistas** llegados de todo el mundo tuvieron una importante función en la defensa de Madrid y en los diferentes campos de batalla. En su articulación resultaron esenciales las organizaciones comunistas internacionales como el **Komintern**. Entre los brigadistas había voluntarios procedentes de Europa y América que, en su mayoría, eran de ideología progresista o de izquierdas.

Apoyos al Bando Sublevado

En el bando sublevado fueron, sin embargo, los más favorecidos por el apoyo extranjero. La ayuda **alemana** e **italiana** en armas fue la más importante.

  • Alemania envió a su aviación, la **Legión Cóndor**, y se sirvió de la guerra de España para probar algunas de sus nuevas armas. Cobró su ayuda con la entrega de minerales y otros productos.
  • El apoyo **italiano** consistió en el envío de una gran unidad, el **Corpo Truppe Volontarie** (*CTV*), aunque también fue importante la ayuda armamentística.

Con las tropas de los sublevados combatieron también contingentes de voluntarios portugueses, irlandeses y de otras nacionalidades, en muchos casos afines al **fascismo** o de ideología católico-conservadora.

Costes Humanos y Consecuencias Socioeconómicas del Conflicto

La guerra comportó **miseria y muerte** para miles de personas de uno y otro bando. A las bajas en los **combates** hay que añadir las muertes producidas por la **carestía de alimentos**.

Impacto Económico y Social

Esta situación fue especialmente grave en la **zona republicana**, dado que las grandes áreas agrícolas habían quedado en manos de los sublevados. Alimentos básicos como el pan comenzaron a escasear a principios de 1937, por lo que tuvo que implantarse el **racionamiento**. A medida que avanzaba el conflicto, los precios subieron y el **mercado negro** se extendió. La desnutrición provocó enfermedades y, en algunas ocasiones, la muerte.

Por otra parte, se produjo una reducción de la **producción industrial** debido a la movilización de la población masculina para ir al frente. Aunque las mujeres se incorporaron al mercado laboral, especialmente en la zona republicana, los esfuerzos de la industria se orientaron principalmente a la producción de armamento y avituallamiento militar, lo cual supuso un desabastecimiento de productos de consumo.

El Terror de los Bombardeos y el Exilio

Además, los **bombardeos** sobre pueblos y ciudades afectaron duramente a la **población civil**. Fueron utilizados como un instrumento de terror y como arma de destrucción de casas, fábricas y otras instalaciones. Estos bombardeos fueron brutales y continuos sobre **Madrid** y afectaron otras ciudades como **Barcelona**, **Valencia** o **Málaga**.

Desde los primeros días de la guerra, civiles de ambos bandos huían del territorio en el que se encontraban por temor a la persecución que podían sufrir por sus ideas políticas. Con el avance de las tropas franquistas, los grandes movimientos de **refugiados** se dieron sobre todo en la zona republicana. Los refugiados republicanos se concentraron principalmente en la zona de Levante y Cataluña.

La población de la zona norte, aislada del resto del territorio republicano, solo pudo huir por mar a otros países. Ante la imposibilidad de evacuar el conjunto de la población civil, se optó por los niños, de tal modo que cerca de **13.000 niños** fueron embarcados con destino a diversos países europeos, americanos y la Unión Soviética.

Hacia el final de la guerra, población de toda España y miles de soldados en retirada se concentraron en Cataluña y cruzaron la **frontera francesa**, buscando refugio en el país vecino. Gran parte de esos refugiados fueron conducidos a **campos de concentración** improvisados. Cuando acabó la guerra, buena parte de esos refugiados regresaron a España, mientras que el resto iniciaría un largo y penoso **exilio**.