Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias: Claves de la Literatura Española

El Modernismo: Orígenes, Características y Autores Clave

El Modernismo es una corriente artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En aquel entonces, el mundo occidental estaba sumido en una gran crisis llamada crisis finisecular. Se trata de una crisis de “gran cambio”, con reajustes, novedades y pérdidas, que abarca desde la década de 1880 hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. Fue un momento de progreso y modernización conocido como “La Belle Époque”, que, sin embargo, provocó grandes tensiones.

Esta época coincide con la primera gran crisis del capitalismo, lo que genera una visión pesimista del mundo caracterizada por el desencanto y el irracionalismo. Esto, a su vez, provoca una actitud esencialmente antiburguesa, que sirve de base para las corrientes artísticas con epicentro en París (parnasianismo, simbolismo, impresionismo, etc.).

La versión hispánica de estas visiones es el Modernismo, mientras que una perspectiva más profundamente española dará lugar a la Generación del 98. El Modernismo asienta sus raíces en la concepción romántica del arte, su subjetivismo y el rechazo al realismo decimonónico.

Influencias y Estilo

Entre sus influencias, el parnasianismo y el simbolismo destacan como sus principales cimientos. El parnasianismo se centra en la perfección formal, mientras que el simbolismo implica la subjetivización de la realidad como “una red de símbolos”.

El estilo modernista se caracteriza por:

  • Uso de una sintaxis impresionista y el simbolismo.
  • Búsqueda de lo sensorial y la musicalidad.
  • Tendencia a usar un léxico elevado.
  • Retoma de los metros clásicos.

En la temática se refleja la visión cristalizada de “la bohemia” antiburguesa del mundo modernista.

El Modernismo en España y sus Etapas

El Modernismo llega a España con el poeta Rubén Darío y la publicación de Azul en 1888. Darío instaura el azul como símbolo del arte e inaugura la estética modernista. Se distinguen dos etapas:

  1. Etapa parnasiana: Marcada por el parnasianismo, desde la publicación de Azul (1888) hasta Prosas profanas (1896), culmen del Modernismo en esta fase.
  2. Etapa simbolista: Marcada por el simbolismo, desde 1896 hasta la Primera Guerra Mundial (1914). Su momento álgido llega con la publicación de Cantos de vida y esperanza (1905).

Se considera agotado el Modernismo con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.

Autores Destacados

  • Rubén Darío: Gran difusor del Modernismo y poeta destacado (Prosas Profanas).
  • Manuel Machado: Uno de los principales modernistas españoles (Alma, El mal poema, Cante hondo).

La Generación del 98: Crisis Española y Regeneracionismo

La Generación del 98 es una corriente artística que se desarrolla en el mismo contexto que el Modernismo, a finales del siglo XIX y principios del XX. Mientras el mundo occidental vivía su crisis finisecular, España sufría su propia gran crisis, agravada por el Desastre del 98: la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) y la derrota contra Estados Unidos generaron un sentimiento de humillación y depresión.

Ante este panorama, surgieron los pensamientos regeneracionistas. El Regeneracionismo es la base intelectual e ideológica de los artistas de la Generación del 98, quienes comienzan su andadura literaria en el contexto de renovación artística que implicaba el Modernismo.

Etapas y Evolución

En 1913, Azorín acuñó el término “Generación del 98”. Se distinguen diferentes etapas:

  • La juventud del 98: Caracterizada por un espíritu de rebeldía y protesta que desembocó en el “Grupo de los Tres” (Azorín, Baroja y Ramiro de Maeztu).
  • La madurez del 98: Al comienzo de la segunda década del siglo, se tiende a la subjetivización de la visión. A excepción de Valle-Inclán y Antonio Machado, el resto de los autores evolucionó hacia posturas políticas conservadoras.

Temas y Características

La temática de la Generación del 98 gira en torno a dos ejes principales:

  1. El dolor por España y la necesidad de su regeneración: La subjetivización de España implica diferentes núcleos temáticos, como la búsqueda de la esencia de España en su tradición literaria, el paisaje de Castilla como símbolo del alma española y la búsqueda de sus valores y espíritu.
  2. Visión del mundo enraizada en el existencialismo: Una preocupación por el sentido de la vida que lleva a la angustia.

Sus principales características comunes son la sobriedad y el tono reflexivo, el gusto por el léxico castizo, el subjetivismo y la preferencia por la prosa poética. Los autores de la Generación del 98 cultivarán los géneros literarios con gran libertad y son considerados los creadores del ensayo moderno.

Novecentismo y Vanguardias: Hacia la Deshumanización del Arte

En la segunda década del siglo XX, marcada por la Primera Guerra Mundial (1914) y la Revolución Rusa (1917), surge un nuevo movimiento llamado Novecentismo, también conocido como Generación del 14. Paralelamente, surgen las vanguardias históricas, que sacuden los cimientos del arte. Nos encontramos en el período de entreguerras, que abarca los años 20 y 30. En España, surgirá un grupo poético propio, la Generación del 27, que fusionará el tradicionalismo con las vanguardias.

El Novecentismo o Generación del 14

Los escritores novecentistas constituían la élite intelectual urbana, que apostaba por un reformismo liberal, modernizador y enmarcado en el europeísmo. La nueva concepción del arte se caracteriza por:

  • Rechazo al Romanticismo y al Realismo: Se impone el intelectualismo, el racionalismo y el rechazo del sentimentalismo, como expone Ortega y Gasset en La deshumanización del arte.
  • Arte puro: La deshumanización del arte desemboca en el “arte puro”, defendido por Juan Ramón Jiménez.
  • Perfección formal: Preocupación por el estilo, con una orientación hacia lo clásico, un lenguaje selectivo y dirigido a un público minoritario.

En los géneros, se inclinan por la prosa poética, la novela lírica, la poesía y, sobre todo, el ensayo.

Las Vanguardias

Las vanguardias son un conjunto de movimientos que surgen a partir de la segunda década del siglo XX y tienen su esplendor en el período de entreguerras (años 20 y 30). Se caracterizan por la ruptura con la estética anterior, la búsqueda de nuevos temas y la pretensión de originalidad y experimentación. Se pueden distinguir dos grandes vertientes:

  • Vanguardias experimentales y rupturistas: Ligadas al arte puro y a un sentido lúdico de la creación artística. Destacan el cubismo, el creacionismo, etc.
  • Vanguardias ligadas a la rebeldía ideológica: Con un posicionamiento crítico contra la sociedad burguesa y capitalista. Nacen en los años 20 y tienen gran influencia en los 30, momento de la “rehumanización del arte”. Destacan el expresionismo y el surrealismo.

Las vanguardias tienen en común la liberación métrica, los cambios tipográficos y la novedad en los espaciados. Algunos de sus movimientos y figuras clave son:

  • Futurismo: Filippo Tommaso Marinetti
  • Cubismo: Pablo Picasso
  • Dadaísmo: Tristan Tzara

En el contexto hispánico surgen dos movimientos vanguardistas principales:

  • Ultraísmo: Surge bajo el influjo del futurismo y fue practicado también por poetas del 27.
  • Creacionismo: Nace bajo el influjo del cubismo.