Glosario de Formas y Estructuras del Relieve
Albufera
Laguna de agua salada de escasa profundidad, separada del mar por un cordón de arena. Se forma como consecuencia de la acumulación y mezcla de sedimentos marinos y fluviales en zonas donde las mareas son más calmas, lo que provoca que el proceso de intercambio de aguas con el mar sea lento.
Ejemplos destacados:
- Albufera de Valencia.
- Mar Menor.
Cárcavas (Badlands)
Abarrancamientos formados en zonas áridas arcillosas por la acción del agua de arroyada que, al carecer de una cobertera vegetal suficiente, ataca las pendientes excavando largos surcos. Las cárcavas pueden ocupar superficies extensas, conocidas como badlands.
Ubicación:
Cuencas arcillosas del Duero, Tajo, Guadiana y en la Depresión del Ebro (Monegros).
Deltas
Forma de relieve costero generada por la acumulación de aluviones en la desembocadura de un río. El delta surge cuando un río aporta más sedimentos de los que el mar puede absorber y redistribuir, generalmente en masas de agua tranquilas sin fuertes corrientes ni oleaje excesivo. En un delta, el río se abre en brazos, entre los cuales quedan superficies pantanosas que forman pequeñas islas (con una característica forma triangular).
Ejemplo en España:
Destaca por su amplitud el Delta del Ebro.
Dunas
Acumulación de arena originada por la acción del viento de dirección constante. La duna se forma perpendicularmente al viento dominante y presenta una pendiente suave en barlovento y otra más abrupta en sotavento.
Factores que influyen en la morfología de una duna:
- La dirección y velocidad del viento.
- Disponibilidad de arena.
- Presencia de vegetación y/o un obstáculo topográfico.
Ejemplos:
Dunas de Guardamar (Alicante) y Coto de Doñana.
Macizos Antiguos
Sector del zócalo que, afectado por la Orogenia Alpina, se ha deformado y rejuvenecido, formando montañas medias de cumbres redondeadas y suaves (superficies de erosión elevadas). Los materiales predominantes son paleozoicos (granito, pizarra, cuarcita, etc.).
Ubicación en la Península Ibérica:
Las sierras interiores de la Meseta, el Sistema Central y Montes de Toledo, el Macizo Galaico y la parte occidental de la Cordillera Cantábrica.
Penillanura
Llanuras de gran extensión, resultado de la erosión y arrasamiento del antiguo zócalo primario. Aparecen suavemente onduladas, con escasa diferencia de altura entre los valles y los interfluvios. Se corresponden con sectores donde aflora el zócalo herciniano (granitos, pizarras, etc.) y pueden presentar relieves residuales, como los montes isla.
Ubicación y Ejemplos:
Zona oeste de la Submeseta Norte y Sur. Ejemplos: Penillanuras Zamorano-Salmantina y Extremeña.
Relieve Cárstico
Relieve litológico propio de las regiones calizas o calcáreas, que evoluciona por disolución. La roca caliza es dura, pero está formada por carbonato cálcico que, al contacto con el agua, se transforma en bicarbonato cálcico.
Formas Típicas:
Gargantas, dolinas, simas, poljés, sumideros, lapiaces, estalactitas y estalagmitas.
Origen y Ejemplos:
El origen del término es el Karst, una región al noroeste de la antigua Yugoslavia. Ejemplos en España: La “Ciudad Encantada” de Cuenca (ejemplo de karst en estado avanzado de destrucción), Antequera, Cuevas del Drac en Palma de Mallorca, Lapiaz de Peña Cabarga y del Valle de Soba.
Relieve Fallado (Estructura Germánica)
Relieve estructural que se desarrolla sobre rocas ígneas y metamórficas (granito, pizarra, cuarcita, etc., materiales paleozoicos). Durante la Orogenia Alpina, estas rocas sufrieron un proceso de empuje y, debido a su rigidez, no se plegaron, sino que se rompieron a lo largo de fallas. El relieve germánico es un relieve fallado compuesto por:
Componentes:
- Horst: Bloques levantados y rejuvenecidos en una estructura germánica o de fallas. (Ejemplo: Macizo Galaico, parte occidental de la Cordillera Cantábrica).
- Graben o Fosas Tectónicas: Bloques hundidos en una estructura germánica. (Ejemplo: Depresiones interiores o cuencas sedimentarias de la Meseta).
Relieve Granítico
Tipo de relieve litológico que se desarrolla como consecuencia de la erosión del granito, una roca impermeable y dura, pero muy sensible a la descomposición química. La descomposición es especialmente intensa en la red de fisuras o diaclasas que recorren su espesor; el agua se filtra en ellas y el hielo las presiona y rompe.
Formas según la altitud:
- En áreas de alta montaña: Da lugar a la formación de aristas, paredes verticales de roca desnuda y canchales.
- En zonas menos elevadas: Si la alteración se produce a partir de diaclasas paralelas a la superficie, da lugar a la “descamación” del granito, resultando un relieve suavemente ondulado, con formas redondeadas (domos). Otras formas características son los tores y las rocas caballeras.
Ejemplo:
La Pedriza, en el Sistema Central, es un claro ejemplo de relieve granítico.
Relieve Plegado
Relieve estructural en el que los estratos sedimentarios plásticos están dispuestos en pliegues debido a la acción de la Orogenia Alpina. Aparece en grandes cadenas de plegamiento (Pirineos, Cordillera Cantábrica, Béticas, etc.).
Tipos de Relieve Plegado:
Relieve Jurásico
Los pliegues se forman sobre rocas sedimentarias sin desplazarlas (sucesión de anticlinales y sinclinales). Dependiendo de la erosión, se distingue entre relieve jurásico conforme o invertido.
Ubicación:
Cordilleras jóvenes como Pirineos, Béticas, Cordillera Cantábrica y Sistema Ibérico.
Relieve Apalachense
Se forma sobre un relieve montañoso herciniano, arrasado y nivelado por la erosión, que experimenta un rejuvenecimiento que reactiva la erosión. La erosión diferencial da lugar a la alternancia de depresiones (labradas en materiales blandos) y crestas (de materiales más resistentes, anticlinales erosionados), que son largas, estrechas y de altitud similar.
Ejemplos:
Sierra Morena, Montes de Toledo, y en los valles asturianos de Eo y Navia.
Rías
Valle fluvial hundido e invadido por el mar.
Ubicación en España:
Las más importantes se encuentran en el litoral gallego:
- Rías Bajas: Arosa, Vigo, Pontevedra o Muros.
- Rías Altas: Betanzos y Vivero.
Las rías cantábricas son más cortas: Villaviciosa (Asturias), San Vicente de la Barquera, Bilbao.
Terrazas Fluviales
Franjas de terreno planas y elevadas situadas en los márgenes de un río. Su origen se debe a las alternancias climáticas del Cuaternario.
Proceso de Formación:
- Periodos Glaciales (Fríos): El caudal del río era escaso (agua helada en las montañas), su fuerza erosiva disminuía y depositaba aluviones en su cauce.
- Periodos Posglaciales: El caudal del río aumentaba al fundirse el hielo, su fuerza erosiva se incrementaba y ahondaba su cauce, dejando suspendidos en sus márgenes los aluviones depositados, que constituyen las terrazas.
La repetición de estos ciclos creó terrazas escalonadas.
Ejemplos:
Terrazas de los ríos Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro.
Tómbolos
Accidente geográfico de origen sedimentario (como una flecha) que forma una estrecha unión de tierra entre una isla o una gran roca alejada de la tierra continental, o entre dos islas o rocas grandes.
Ejemplos conocidos:
El istmo arenoso que une el Peñón de Gibraltar con tierra firme, el que une Peñíscola con tierra firme, o el que se encuentra en el Cabo Trafalgar.
Zócalo
Llanuras o mesetas que se formaron en la Era Primaria como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en la Orogénesis Herciniana. Los zócalos están constituidos por rocas graníticas y silíceas muy duras y forman la base de posteriores cuencas sedimentarias y cordilleras. La rigidez de sus materiales explica por qué, ante las presiones tectónicas, se fracturan formando un relieve germánico.
Ejemplo Principal:
La Meseta.