La Fundación de Antonio Buero Vallejo: Drama, Evasión y Realidad
La Fundación, obra estrenada en abril de 1974 por Antonio Buero Vallejo, dramaturgo y pintor procedente de Guadalajara, que por sus ideales republicanos fue encarcelado durante más de cinco años. En “La Fundación”, Buero Vallejo lleva a cabo un profundo estudio del hombre y de la sociedad.
Estructura y Argumento
La obra, ambientada en una cárcel, muestra la historia de Tomás y sus compañeros de celda, historia que se lleva a cabo en dos partes:
Primera Parte (Evasión): Tomás fantasea y distorsiona la realidad, imaginando que se encuentra en una Fundación en la cual, junto a sus amigos, lleva a cabo diversas actividades. En esta primera parte destacamos la evasión del presente por parte de Tomás, que se produce al no ser capaz de identificar la realidad de la sociedad española de la época.
Segunda Parte (Contacto con la Realidad): Comienza cuando el protagonista entra paulatinamente en contacto con la cruel y trágica realidad. El final de la trama es abierto, ya que no se especifica qué pasa con los últimos personajes.
Contexto y Temática
Esta tragedia pertenece a la tercera etapa de Vallejo debido a los aspectos existencialistas y de realismo social en los que está impregnada. Toda la función gira en torno al tema principal, que es el anhelo por la libertad que los personajes sienten.
Conceptos Semánticos Fundamentales
- POLISEMIA
- Fenómeno del lenguaje que consiste en que una misma palabra tiene varios significados. Ej: gato.
- HOMONIMIA
- Coincidencia en la escritura o en la pronunciación de dos palabras que tienen distintos significados y distinta etimología. Ej: vaca/baca.
- SINONIMIA
- Es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas expresiones o palabras, es decir, tienen un significado similar y pertenecen a la misma categoría gramatical. Ej. Confirmar = corroborar.
- Sinonimia total: Cuando coinciden los rasgos conceptuales de los significados. Se puede cambiar en cualquier contexto. Ej: alubia, judía, habichuela.
- Sinonimia parcial: Los términos pueden ser conmutados en un contexto determinado sin que se altere el significado, es decir, solo se pueden intercambiar en algunos contextos. Ej. Dar, producir, entregar.
- ANTONIMIA
- Son palabras que tienen un significado opuesto o contrario entre sí. Deben de tener la misma categoría gramatical. Ej: día/noche.
- Antonimia total: Aquella en la que los significados son excluyentes entre sí.
- Antonimia parcial: O bien existen matices entre los significados opuestos, o bien dichos significados no son opuestos en todos los contextos.
- HIPERONIMIA
- Aquellas palabras generales o de mayor extensión que abarcan a otras más particulares o específicos, llamados hipónimos, que son palabras que poseen todos los rasgos semánticos de otro más general, pero en su definición añaden características semánticas que las diferencian del hiperónimo. Ej: Coche (hiperónimo) / Audi (hipónimo).
Repetición de Conceptos Semánticos
- SINONIMIA PARCIAL
- Los términos pueden ser conmutados en un contexto determinado sin que se altere el significado, es decir, solo se pueden intercambiar en algunos contextos. Ej. Dar, producir, entregar.
- ANTONIMIA
- Son palabras que tienen un significado opuesto o contrario entre sí. Deben de tener la misma categoría gramatical. Ej: día/noche.
- Antonimia total: Aquella en la que los significados son excluyentes entre sí.
- Antonimia parcial: O bien existen matices entre los significados opuestos, o bien dichos significados no son opuestos en todos los contextos.
- HIPERONIMIA
- Aquellas palabras generales o de mayor extensión que abarcan a otras más particulares o específicos, llamados hipónimos, que son palabras que poseen todos los rasgos semánticos de otro más general, pero en su definición añade características semánticas que las diferencian del hiperónimo. Ej: Coche (hiperónimo) / Audi (hipónimo).
Literatura Española: Del Desastre del 98 a la Postguerra
Contexto Histórico (Finales del Siglo XIX)
Finales del siglo XIX: Desastre de 1898 (pérdida de Cuba y Filipinas). Debido a la situación social, se produjo mucha emigración a Hispanoamérica.
Movimientos Poéticos Coetáneos
Modernismo (En el exilio)
- Es coetáneo al 98.
- Rechaza el realismo.
- Renovación del país.
- Subjetividad, escapista e intimista (tristeza y melancolía).
- Destacados: Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán.
Generación del 98 (En España)
- Es coetánea al Modernismo.
- Rechaza el realismo.
- Renovación.
- Subjetividad.
- Ambientada en España.
- Temática existencial (muerte, paso del tiempo).
- Destaca: Antonio Machado (Campos de Castilla).
Vanguardias
Movimiento renovador que rompe con todas las reglas establecidas anteriormente.
Características
- Irracionalismo.
- Originalidad.
- Deshumanización.
- Libertad poética.
- Antirrealismo.
Tipos e Influencia
Expresionismo, Dadaísmo, Surrealismo, Futurismo, Creacionismo, Ultraísmo. Estos movimientos influencian la Generación del 27.
Generación del 27
Grupo que rinde homenaje a Góngora.
Autores y Principios
- Miembros: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti.
- Apoyan a la República.
- Buscan la mezcla perfecta: Vanguardia + Tradición.
- Siguen el ejemplo de Ortega y Gasset y J. R. Jiménez.
Dos Etapas Poéticas
- Deshumanización: Ausencia de sentimiento.
- Rehumanización: Se redescubre el interés por las pasiones humanas.
Se diferencian por la obra Poeta en Nueva York de Lorca.
Narrativa del G. 27 (Contexto de la época)
- Denuncia las injusticias sociales.
- Pesimismo ante la actualidad.
- Renovación estética mediante el subjetivismo y el arte total.
- Destacan: Unamuno (Niebla), Valle-Inclán (Esperpento), Azorín, Pío Baroja.
Teatro del G. 27
Teatro Comercial
- Comedia burguesa: Jacinto Benavente (critica los ideales burgueses).
- Teatro en verso.
- Teatro Cómico (recupera ambientes costumbristas románticos).
Teatro de Innovación
- Valle-Inclán: Con sus farsas, mitos y esperpento (Ej: Luces de Bohemia).
- Lorca: Influencia modernista; teatro vanguardista (influencia surrealista); plenitud y éxito comercial.
Literatura de Postguerra (A partir de 1939)
A partir de 1939, cuando termina la Guerra Civil, el Régimen franquista impone una censura. Esto, junto a la muerte de algunos autores y el exilio de otros, deja un vacío en la producción literaria.
Poesía de los Años 40
Poesía Arraigada
- Busca la evasión.
- Temas irrelevantes para huir de los problemas sociales.
- Inspiración en el Siglo de Oro.
Poesía Desarraigada
- Transmite los problemas de la postguerra mediante una temática de angustia existencial individualista.
- Intensidad emotiva.
- Destacan: Blas de Otero y Vicente Aleixandre.
Poesía de los Años 50
Poesía desarraigada que evoluciona al Realismo Social.
- Temática: Problemas humanos, deseo de libertad y de un mundo mejor.
- Lenguaje sencillo y fácil de comprender.
- Destacan: Gabriel Celaya y Blas de Otero.