La Crisis del Antiguo Régimen en España: De Bayona a la Década Ominosa (1808-1833)

Preludio de la Guerra de la Independencia y el Reinado de Carlos IV

¿Cuál era el nombre de los dos reyes de España de la dinastía de los Borbones implicados en las Abdicaciones de Bayona? Carlos IV y Fernando VII.

¿Cómo se denominan las medidas que tomó el Gobierno para que no entrasen las ideas revolucionarias francesas? El Control de Aduanas y un cordón sanitario.

Primer ministro de Carlos IV que pactó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau: Godoy.

Motín de Aranjuez: Levantamiento ocurrido entre el 17 y 18 de marzo de 1808, motivado por la política de Godoy.

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

¿Cuándo tuvo lugar la Batalla de Trafalgar y quiénes combatieron en ella? Ocurrió en 1805, con España y Francia contra Inglaterra.

¿Para qué se constituyeron las Juntas Provinciales de Defensa? Para organizar el levantamiento militar contra las tropas francesas.

Nombre de la batalla en la provincia de Jaén donde los españoles derrotaron a las tropas napoleónicas: La Batalla de Bailén.

Nombre del rey que impuso Napoleón en España como resultado de las Abdicaciones de Bayona: José I Bonaparte.

¿Cuál fue el inicio oficial de la Guerra de la Independencia? Un conflicto internacional iniciado por la Francia revolucionaria que fue continuada por Napoleón.

¿En qué consistió la primera fase de la Guerra de la Independencia? Numerosas ciudades se rebelaron en contra de los ejércitos napoleónicos y los españoles cortaron el paso a estos ejércitos. En el sur, el general Dupont fue derrotado en la Batalla de Bailén.

La Guerra de Guerrillas: Fueron asaltos imprevistos a los franceses que reconocían la inferioridad española y reflejaban el carácter popular de la guerra.

Nombre de algún guerrillero de la guerra de guerrillas: Duque de Wellington (Nota: El Duque de Wellington fue un general británico que dirigió ejércitos regulares, no un guerrillero español).

¿Por qué y en qué consistió la intervención de Inglaterra en la Guerra de la Independencia? Tuvo lugar en la tercera etapa de la guerra de la Independencia para acabar con la supremacía militar francesa. La guerra finalizó con el Tratado de Valençay.

¿Qué campaña europea desarrolló Napoleón que debilitó a las tropas en España y contribuyó a su derrota definitiva? La Campaña Rusa.

¿Qué estatuto promulgó José I en forma de carta otorgada? El Estatuto de Bayona.

¿En qué institución se transformó la Junta Central que fue la que convocó Cortes en la ciudad de Cádiz? En el Consejo de Regencia.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

¿Cómo se denominaban en las Cortes de Cádiz los partidarios del despotismo ilustrado? Absolutistas o Jovellanistas.

Poderes del Estado en la Constitución de 1812 (influencia de Montesquieu): Judicial, Legislativo y Administrativo.

¿Qué tipo de poder se está estableciendo cuando se dice que la potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con la independencia? La Soberanía Nacional.

¿Cómo considera la Constitución de 1812 a la religión católica? La considera una religión oficial de la nación española, Católica, Apostólica y Romana, y no reconoce el principio liberal de la libertad de cultos.

Influencia y Composición de las Cortes de Cádiz

¿Cuál fue y cómo influyó la composición de las Cortes de Cádiz?

La Constitución de Cádiz es más que una Constitución singular, sino una Constitución en plural. Cádiz no solo representa a los españoles, sino que representa a España y América por igual. La obra de Cádiz, por una serie de circunstancias, sería admitida o rechazada, pero nunca resultaría indiferente, pues marcó un giro decisivo en la historia de España y de América Latina. Bajo el rótulo popular de la “sagrada, la niña o la Pepa”, o con la denominación más oficial como Constitución Política de la Monarquía Española, Cádiz es una de las más influyentes y genuinas creaciones españolas con proyección universal y significó la renovación, la modernidad y el progreso. Siempre fue utilizada como la bandera de la libertad durante todo el siglo XIX; ya nada sería igual a partir de Cádiz.

Contradicciones de la Constitución de 1812

Explica las contradicciones de la Constitución de 1812:

Entre las principales contradicciones se encuentran:

  • Defectos técnicos: Excesiva limitación de los poderes del rey, enrejado como “una bestia salvaje constitucional”, en un país de eminente tradición monárquica.
  • Ausencia de Senado: Inexistencia del Senado, que hubiese podido reducir los posibles excesos de la Cámara popular y facilitar la integración de la aristocracia.
  • División de poderes: La tajante división de poderes.
  • Persistencia del Antiguo Régimen: La persistencia de la estructura social del Antiguo Régimen, la escasez, precariedad y ambigüedad de la burguesía, el predominio de la aristocracia y el inmenso poder de la Iglesia Católica, cuya función ideológica y espiritual creyó concebir en la necesidad de salvaguardar la estructura de la vieja sociedad.
  • Distancia social: La distancia entre la minoría que elaboró la Constitución y la mayoría del pueblo que luchó por sus casas, su libertad y su rey.

El Reinado de Fernando VII

En su retorno a España, Fernando VII fue tentado por un documento llamado el Manifiesto de los Persas.

¿Por qué se denominó a Fernando VII el Deseado? Porque el pueblo deseaba su retorno.

¿Qué fue el Manifiesto de los Persas? Fue un documento elaborado por 69 diputados absolutistas en Madrid el 12 de abril de 1814 que lo presentaron al rey Fernando VII, solicitando la restauración del absolutismo.

El Trienio Liberal (1820-1823)

El Trienio Liberal se inicia con la sublevación en Cabezas de San Juan, al mando de qué general: El general Rafael del Riego.

¿En qué año finaliza el Trienio Liberal? En 1823.

La década absolutista que viene tras el Trienio Liberal fue conocida como la Década: Ominosa.

Conceptos Clave

Pragmática Sanción: Es la pragmática promulgada por el rey que incumbe a aspectos fundamentales del Estado, regulando cuestiones tales como la sucesión dinástica u otras.