Guerra de la Independencia Española: Causas, Fases y Consecuencias

Guerra de la Independencia Española: Antecedentes, Causas, Bandos y Fases

A. Antecedentes y Causas de la Guerra de la Independencia: La Crisis de 1808

La crisis de 1808 tiene sus antecedentes directos en los últimos años del reinado de Carlos IV (1788-1808), en los que Manuel Godoy había llevado a cabo una política exterior ruinosa que propició la satelización de España respecto a Francia. La derrota de España frente a la Francia revolucionaria durante la Guerra de la Convención terminó Sigue leyendo

España en el siglo XIX: Isabel II, Cortes de Cádiz y Trienio Liberal

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, se desencadenó un conflicto sucesorio entre los partidarios de Carlos María Isidro (absolutistas) y los de Isabel II (liberales), hija del rey difunto. La minoría de edad de Isabel llevó a la regencia de María Cristina, dando inicio a la Primera Guerra Carlista.

La Regencia de María Cristina y la Transición Liberal (1833-1840)

Paralelamente a la guerra, se aceleró la revolución liberal. Fernando VII había establecido Sigue leyendo

España en Transición: Absolutismo, Guerra y Liberalismo (1788-1814)

La Crisis del Antiguo Régimen en España

Se entiende por Antiguo Régimen el sistema político y social en el cual una minoría privilegiada (nobleza y clero) ostenta el poder político, mientras que otra minoría dentro del Tercer Estado (la burguesía) soporta las cargas fiscales y posee el poder económico. Esta burguesía reclamará una participación en el poder político, lo que eventualmente conducirá al fin del poder absolutista del rey. La burguesía tomará el poder a través de una Sigue leyendo

De las Cortes de Cádiz a la Emancipación Americana: Transformaciones Políticas y Territoriales en España (1808-1833)

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

El proceso que se inicia tras el estallido de 1808 se conoce como la Guerra de la Independencia, a la vez que se superpone la revolución liberal burguesa. El protagonismo popular en esta guerra forja la conciencia de soberanía durante la revolución. Junto al vacío de poder, tiene como efecto la creación de órganos de gobierno cuyo poder reside en el pueblo:

  • Juntas locales de defensa: organización política desde el levantamiento.
  • Juntas provinciales: Sigue leyendo

Orígenes del Liberalismo Español: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Constitución de Cádiz

Resumen

El primer liberalismo español se entiende en el contexto de la crisis del Antiguo Régimen, lo que supone la degradación de la monarquía española y la intervención de Francia en los asuntos españoles. En mayo de 1808, Carlos IV y Fernando VII abandonan España para entrevistarse con Napoleón, quien decide pasar la corona a manos de su hermano José I. En España, hay una pasividad de las autoridades, incluido el Consejo de Castilla. Mientras tanto, se produce la sublevación del 2 Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De Godoy a la Muerte de Fernando VII

Manuel Godoy, un joven guardia de corps que gracias a su influencia con la reina María Luisa había accedido a los puestos altos de la Corte, se convirtió en 1792 en ministro universal de Carlos IV con poder absoluto, transformándose en una especie de valido. Tras la ejecución en la guillotina del rey Luis XVI en 1793, España, junto con otros países europeos, declaró la guerra a la Francia revolucionaria. Las tropas enviadas por Godoy al mando del general Ricardos fueron derrotadas, por lo Sigue leyendo

Historia de España: Desde la Restauración Absolutista hasta la Dictadura de Primo de Rivera

Historia de España: Desde la Restauración Absolutista hasta la Dictadura de Primo de Rivera

RESTAURACIÓN ABSOLUTISTA (1814-1820) El retorno de Fernando VII se produjo en marzo de 1814, después de la firma del Tratado de Valençay. Este regreso de “el Deseado” se produjo en medio de un entusiasmo popular, como si el retorno del monarca solucionase los problemas que la guerra había provocado, pero lo primero que se produjo fue un enfrentamiento entre las Cortes y el Rey. El Rey retrasó su llegada Sigue leyendo

Historia de España: Reinados, Guerras y Constituciones (Carlos IV a Isabel II)

El reinado de Carlos IV. La Guerra de la Independencia

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por la crisis del Antiguo Régimen y el inicio de la Guerra de la Independencia. Inicialmente, mantuvo una política continuista con ministros como Floridablanca y Aranda, pero la Revolución Francesa y el ascenso de Napoleón afectaron su gobierno. En 1792, nombró a Manuel Godoy como primer ministro, quien dirigió la política exterior en dos etapas: primero hostilizando a Francia (1793-1795) Sigue leyendo

España Siglo XIX: Cortes de Cádiz, Fernando VII e Isabel II

Cortes de Cádiz

Durante la ocupación napoleónica, los patriotas españoles no aceptaron a José I como rey legítimo. En este contexto, organizaron juntas locales que asumieron el control de la guerra y ocuparon el vacío de poder. Se organizó una **Junta Suprema Central** que convocó unas **Cortes Generales y Extraordinarias** para que se ejerciese el poder en nombre del rey Fernando VII. Cada provincia elegía a sus representantes mediante un sistema que se denominó sufragio universal.

La Sigue leyendo

El Manifiesto de Manzanares y la Revolución de 1854: Fin de la Década Moderada y el Bienio Progresista

El Manifiesto de Manzanares y el Bienio Progresista (1854-1856)

El Manifiesto de Manzanares, redactado por Antonio Cánovas del Castillo, fue un documento clave durante el reinado de Isabel II, marcando el inicio del Bienio Progresista (1854-1856). La crisis económica y la creciente tensión política llevaron a que el general Leopoldo O’Donnell, junto con otros militares como Domingo Dulce y Félix María Messina, se sublevaran el 28 de junio de 1854 en Vicálvaro. Tras un enfrentamiento con las Sigue leyendo