Panorama de la Literatura Española: Renacimiento, Mester de Clerecía y Barroco

La Poesía Renacentista

La poesía renacentista tiene influencias **italiana** y **clásica**.

Métrica

Un político italiano convence a **Juan Boscán** para que utilice los metros de moda en Italia en aquel momento, y Boscán, a su vez, convence a **Garcilaso de la Vega** para que haga lo mismo.

Temas

  • El amor.
  • El amor divino.
  • La **naturaleza idealizada**.
  • La mitología.
  • La huida del mundo.

Tópicos

  • Carpe diem: Vivir el momento.
  • Collige, virgo, rosas: Habla a una joven para que ame antes de que el tiempo la envejezca.
  • Beatus ille: Añoranza de la vida apartada del ruido.
  • Locus amoenus: Lugar ideal.

Autores y Obras Destacadas

  • Garcilaso de la Vega: Su obra no es extensa, pero sí muy importante. Destaca la Oda a la flor de Gnido.
  • Fray Luis de León: Su obra poética es escasa. Destaca la Oda a Francisco Salinas.
  • San Juan de la Cruz: Toda su obra es **ascético-mística**. Destaca Noche oscura del alma.

Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía es el oficio y forma de componer de los clérigos y, por extensión, la escuela literaria de **poesía narrativa** con carácter culto que se desarrolla en España.

Características

  • Se transmiten por escrito.
  • Se basa en **fuentes escritas**.
  • Temática variada.
  • Métrica regular.

Obras Anónimas

  • El libro de Apolonio.
  • El libro de Alexandre.

Autores Principales

  • Gonzalo de Berceo: Primer poeta castellano y principal representante. Era un poeta singular: por un lado, era escritor culto y, por otro, quería dirigirse al pueblo. De sus obras destaca Milagros de Nuestra Señora (25 poemas que narran hechos atribuidos a la Virgen).
  • Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Compuso a mediados del siglo XIV El Libro de buen amor, de temática variada. La obra incluye digresiones morales y dos piezas alegóricas. Para unos es una obra didáctica y para otros una manifestación de alegría vital.

Teatro Barroco

El teatro en España vive su momento de **esplendor en el siglo XVII**. Las obras se representaban en «corrales» (corrales de comedias). Las funciones duraban toda la tarde, eran diarias y de entrada libre. En los entreactos de las comedias se representaban los **entremeses**. El objetivo era doble: entretener y exaltar los valores.

Características

  • Rechazo de la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • División de la obra en **tres actos**.
  • Adaptación del lenguaje a la clase social del personaje.

Personajes

En las comedias del siglo XVII, los personajes eran «tipos»; aparecen casi siempre los mismos personajes:

  • La dama.
  • El galán.
  • El gracioso.
  • El villano.
  • El rey.
  • El poderoso.

Temas

  • Amor.
  • **Honor**.
  • Exaltación de la monarquía.
  • Temas religiosos y filosóficos.

Autores

  • Lope de Vega: Es quien marca las directrices. Escribió alrededor de 1800 comedias. Destaca Fuenteovejuna.
  • Calderón de la Barca: Recogió en un primer estilo las renovaciones de Lope, utilizando los mismos temas, aunque con un tratamiento muy personal. Destaca La vida es sueño.
  • Tirso de Molina: Fiel continuador de la comedia nueva. Aportó a la renovación teatral las siguientes novedades. Destaca El burlador de Sevilla.

La Celestina

1. Ediciones y Título

  1. En 1499 aparece en Burgos la primera edición de La Celestina anónima, sin título y con 16 actos.
  2. En 1500 se edita en Toledo con el título de Comedia de Calisto y Melibea.
  3. En 1502, se le cambia el título por el de Tragicomedia de Calisto y Melibea y se añade el prólogo.
  4. En 1569 se le cambia el título por La Celestina, dándole importancia a la vieja alcahueta.

2. Autoría

Hay dos autores de la obra: un autor desconocido escribió el primer acto y **Fernando de Rojas**. Es en la segunda edición, mediante los versos acrósticos, donde se nos indica por primera vez la autoría de Rojas.

3. Fuentes e Influencias Posteriores

El verdadero prototipo de La Celestina debe buscarse en una comedia del siglo XII. También tiene influencias de obras de la literatura española.

4. Género Literario

Es una obra que presentó dificultades para incluirla en un género literario, pero pertenece a un subgénero llamado **comedia humanística**, creado por Petrarca.

El Quijote

La primera parte se publicó en Madrid en **1605** y tuvo una acogida sin precedentes. Diez años después, en **1615**, apareció la segunda, titulada El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. En 1614, se publicó una continuación apócrifa titulada Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. En su prólogo, Avellaneda ofende gravemente a Cervantes, lo que apresura a Cervantes a publicar la segunda parte legítima.

Influencias

Cervantes concibió la idea de la novela en la cárcel. Se aprecia claramente la influencia de:

  • Los **libros de caballerías**.
  • El amor cortés.
  • La novela pastoril.

De todas ellas, Cervantes tomó elementos temáticos y formales.

Argumento y Estructura

El argumento es el relato de un estado de locura en que cae un hidalgo manchego a causa de su afición exagerada por los libros de caballerías y las peripecias por las que atraviesa hasta recuperar el juicio justo antes de morir. La novela se organiza internamente en tres salidas:

Primera Parte (1605)

  1. Primera Salida: Muestra los preparativos del hidalgo para ser armado caballero.
  2. Segunda Salida: Don Quijote va acompañado de **Sancho Panza**. Esta parte se caracteriza por una serie de aventuras.

Segunda Parte (1615)

  1. Tercera Salida: Se narra la tercera salida, donde se separan por primera vez Sancho y don Quijote.

Temas

  • La lucha entre **fantasía y realidad**.
  • La parodia del mundo de la caballería.
  • El amor.
  • La literatura.

Narrador

A través de los múltiples narradores se parodia el viejo esquema de la novela caballeresca. Se distinguen tres tipos de autores:

  • Narrador omnisciente en tercera persona.
  • El historiador ficticio **Cide Hamete Benengeli**.
  • Ciertos personajes.

Estilo

La novela presenta usos expresivos de evidente originalidad: importancia del diálogo, imitación burlesca del lenguaje caballeresco, etc. Cervantes sabe adecuar el lenguaje al nivel cultural de los personajes. La publicación de El Quijote supone una revolución para las letras universales, pues marca el inicio de la **novela moderna**.