Herramientas Esenciales de Gestión Comercial: Cuadro de Mando, Marketing Mix y Matriz BCG

Cuadro de Mando del Director Comercial: Sistema de Control Estratégico

Este sistema sintético de control es un documento esencial que debe reflejar la siguiente información clave:

  1. Delimitación del mercado.
  2. Análisis de los productos.
  3. Análisis de clientes.
  4. Participación de mercado por zona/vendedor.
  5. Cumplimiento de objetivos (cuotas) por zona/vendedor.
  6. Estado de situación comercial por vendedor.
  7. Control de trabajo de los vendedores.
  8. Evaluación de los vendedores, principales criterios:
    • Volumen de ventas.
    • Cumplimiento de cuotas.
    • Relación gastos/ventas.
    • Margen bruto aportado.
    • Participación de mercado.
    • Nuevos clientes.
    • Impagados.
    • Introducción de nuevos artículos.
    • Visitas a potenciales y transformación en activos.

Estándares de Control Comercial

Los estándares de control se clasifican en dos tipos principales:

Estándares Descriptivos

Indican que algo no funciona, pero no especifican el qué. Cualquier comparación con ellos suele llegar demasiado tarde para actuar.

  • Fijos: Ej. objetivos anuales de venta.
  • Variables: Ej. TAM (Total Anual Móvil), TMM (Total Mensual Móvil).

Estándares Analíticos (Indicadores del Porqué)

Son intentos de definir por qué existe una desviación y cuáles son las razones del éxito en ventas.

Ejemplos: número y frecuencia de visitas, a quién, cómo, contenido de las visitas (se comprueba con el informe de las visitas y la valoración sobre el terreno).

Estrategias de Marketing según el Ciclo de Vida del Producto (Kotler)

Las estrategias de marketing deben adaptarse a cada fase del ciclo de vida del producto (CVP):

1. Introducción

  • Producto: Ofrecer un producto básico.
  • Precio: Basado en el coste.
  • Distribución: Selectiva.
  • Publicidad: Estimular la toma de conciencia en adoptadores iniciales y distribuidores.
  • Promoción: Intensiva para favorecer la penetración.

2. Crecimiento

  • Producto: Ofrecer variedad de productos, garantías, etc.
  • Precio: Precio de penetración.
  • Distribución: Intensiva.
  • Publicidad: Estimular el mercado masivo.
  • Promoción: Reducir la promoción y aprovechar las ventajas de los grandes usuarios.

3. Madurez

  • Producto: Diversificar marcas o modelos.
  • Precio: Usar el precio del competidor o inferior.
  • Distribución: Más intensiva.
  • Publicidad: Insistir en los beneficios derivados de la marca.
  • Promoción: Estimular el cambio de marca.

4. Declive

  • Producto: Eliminar productos débiles.
  • Precio: Reducir precios.
  • Distribución: Eliminar puntos no rentables.
  • Publicidad: Reducir el nivel y mantener consumidores fieles.
  • Promoción: Reducirla al mínimo.

Políticas del Marketing Mix (Las 4 P’s)

Política de Comunicación

  • Selección de medios: masivos (televisión, prensa, radio, etc.) o sectoriales (revistas especializadas, internet, etc.); y definición de los mensajes.
  • Realización de campañas concretas: de publicidad, marketing directo, de relaciones públicas, promocionales, PLV (Publicidad en el Lugar de Venta), de esponsorización y patrocinio, etc.
  • Incentivación y motivación del personal interno.
  • Contacto personalizado con distribuidores y clientes.
  • Plan de medios.

Política de Distribución

  • Determinación de la presencia en los distintos canales y acciones asociadas.
  • Definición del nivel de cobertura deseado por canal y acciones asociadas.
  • Plan de acción logístico:
    • Reestructuración del almacén.
    • Transporte.
    • Especificación a cumplir por las expediciones.
  • Red de ventas:
    • Organización y estructura.
    • Previsión de ventas.
    • Presupuestos y cuotas de venta.
    • Territorios y rutas.
    • Planes de formación.
    • Calendario de reuniones.
    • Sistema de remuneración.
    • Cuadro de mando comercial.

Política de Producto

  • Ampliación o modificación de la gama: eliminar algún producto, lanzar alguno nuevo al mercado, renovar productos existentes, etc.
  • Nuevas marcas:
    • Creación de una nueva marca.
    • Cambio de marca.
    • Registro de una nueva marca.
    • Nuevo diseño de una marca anterior que se presentará como nueva, etc.
  • Cambio de envase:
    • Rediseño del mismo.
    • Sustitución de materiales.
    • Envase de mayor capacidad.
    • Nuevo formato, etc.
  • Mejoras en la calidad o en las características: del producto, su envase, su presentación, adaptación a nueva legislación, etc.
  • Racionalización de productos: eliminación de referencias con baja rotación o bajo margen, etc.

Política de Precio

  • Modificación de las tarifas actuales de precios y de la escala de descuentos.
  • Modificación de las condiciones de venta y de los términos de descuento: por mercado, canal, tipo de cliente.
  • Fijación del precio en función del ciclo de vida del producto.

La Matriz de Boston Consulting Group (BCG)

Esta matriz sitúa a las Unidades Estratégicas de Negocio (UEN) en base a dos ejes: la tasa de crecimiento del mercado y la participación relativa de la empresa.

Categorías de la Matriz BCG

  • Estrellas: (Alta tasa de crecimiento y alta participación)

    Requieren fuertes inversiones. Son las futuras Vacas Lecheras de la empresa.

  • Vacas Lecheras: (Baja tasa de crecimiento y alta participación)

    Generan mucha tesorería. Como el crecimiento del mercado es bajo, no necesitan grandes inversiones, al tiempo que la condición de líder conlleva economías de escala y altos márgenes de beneficio.

  • Interrogantes (o Dilemas): (Alta tasa de crecimiento y baja participación)

    Requieren mucha inversión para ganar cuota en un mercado de gran crecimiento. La decisión es invertir fuertemente o desinvertir.

  • Perros: (Baja tasa de crecimiento y baja participación)

    Generalmente, los beneficios son bajos o se incurre en pérdidas. Consumen mucho tiempo de gestión y pueden requerir la renuncia o la eliminación planificada.