Realismo y Naturalismo: Contexto y Definición
1. El Realismo
El Realismo aparece en el siglo XIX en Europa y defendía la representación de la realidad de una forma verdadera y lo más exacta posible. Se caracteriza por pretender reflejar la realidad tal y como es, buscando una descripción precisa, minuciosa y exacta.
Características del Realismo
- Observación y Análisis: Reflejar la realidad es el objetivo principal de sus obras.
- Inclinación por la Novela: Es el género escogido por los realistas, considerada la mejor vía para reflejar la realidad y la época.
- Contextualización Contemporánea: El espacio temporal es próximo al momento de la creación.
- Objetividad: Se presentan acciones creíbles y adaptadas a la situación de cada personaje.
- Crítica Social: Utilizaban las novelas de tesis para criticar la situación social del momento.
2. El Naturalismo
El auge de los avances científicos llevó a intentar reflejar de forma exhaustiva la realidad, evolucionando hasta el Naturalismo. Esta corriente está íntimamente ligada al Positivismo, una filosofía que solo contempla el conocimiento científico y que se relaciona con el empirismo, defendiendo que todo debe ser verificado a través del conocimiento científico.
Tanto el Naturalismo como el Positivismo defendían que el ser humano está determinado por las leyes de la herencia biológica, el medio social y el momento histórico; por lo tanto, no es libre. Sin embargo, en España, el Naturalismo es estético, ya que no se adopta la idea de que el hombre no sea libre.
Exponentes del Naturalismo en España
Esta corriente es conocida por Emilia Pardo Bazán, quien refleja en sus obras ambientes decadentes. Su obra más relevante es Los pazos de Ulloa, que refleja la decadencia del ser humano y de la sociedad, ambientándola en un paisaje rural gallego.
Otro autor destacado es Vicente Blasco Ibáñez, magnífico en las descripciones de paisajes. La barraca es una de sus obras más representativas.
Rasgos Principales del Naturalismo
El Naturalismo propugnaba que la literatura debería interpretar los diferentes hechos cotidianos. Sus rasgos principales son:
- Análisis de la Realidad: Se centra en realidades desagradables y marginales.
- Búsqueda de la Raíz del Problema: Proponen posibles causas que provocan los males descritos en las obras.
- Intento de Encontrar Soluciones.
- Acercamiento de la Literatura a Preceptos Científicos: Existe un afán por estudiar al ser humano bajo parámetros deterministas.
La Narrativa Realista y sus Autores
El género narrativo es el género literario más cultivado del Realismo. La novela se considera la mejor forma de describir esa realidad tan analizada por los escritores de la época.
Características de la Novela Realista
El objetivo de la novela era reflejar la realidad tal cual es:
- Verosimilitud: La historia narrada debía de ser creíble.
- Personajes Reales: Se analizaba en profundidad sus personalidades y comportamientos con el fin de entender las razones que explicasen sus conductas. La figura de la mujer cobra especial importancia.
- Temática Social: Suele reproducir los conflictos de la sociedad del momento.
- Marco Temporal: Utilizan la técnica de in media res (la acción comienza en mitad de una historia).
- Marco Espacial: Se describen los espacios basándose en una documentación exhaustiva.
- Estilo: Abundancia de contrastes. Los diálogos son ágiles y caracterizan a los personajes. Los narradores están en primera o tercera persona, y se hace uso del estilo indirecto libre y el monólogo interior.
La Novela Costumbrista
La novela costumbrista es considerada una novela de transición entre el Romanticismo y el nuevo Realismo. Mantiene un rasgo costumbrista al mostrar las diferentes formas de vida y los paisajes. Los autores de esta narrativa realista reflejan la cara más amable de la realidad.
Autores Destacados del Realismo Español
Juan Valera
Su objetivo principal era la búsqueda de la belleza, aunque sus novelas no dejan de ser un fiel reflejo de la sociedad. Valera analizó con detalle las pasiones y sentimientos de cada personaje, especialmente en los femeninos.
Sus obras más conocidas son:
- Pepita Jiménez: Luis se enamora de Pepita, una viuda joven y bella. La primera parte de la novela narra cómo él le envía cartas a su tío contándole lo sucedido, mientras que la segunda parte toma forma la historia de amor, que culmina con la boda de ambos.
- Juanita la Larga: Don Paco se enamora de Juanita, una joven de mala reputación y rechazada por el pueblo. Al final de la novela, el amor triunfa por encima de los prejuicios sociales.
Emilia Pardo Bazán
Escritora gallega (1851), fue conocedora de las novelas francesas e inglesas. Fue la primera catedrática de universidad de España. Sus obras más importantes son La Tribuna o La Cuestión Palpitante, en las que se reflejan ambientes decadentes y desgarrados. Su obra más relevante es Los pazos de Ulloa.
Otros Autores Relevantes
- Pedro Antonio de Alarcón: Su obra más representativa es El sombrero de tres picos.
- Fernán Caballero: Su obra más conocida es La Gaviota.
- José María de Pereda: Escribió novelas de tesis como De tal palo, tal astilla.
Los dos autores más destacados del Realismo son Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas, Clarín.