El Collar de Maupassant: Realismo, Naturalismo y Crítica Social en el Siglo XIX

Contexto Histórico-Literario de “El Collar”

En el contexto histórico, la Europa posterior a 1848 se caracteriza por la expansión económica y por un gran progreso técnico. Se consolida el poder de la burguesía, la cual deriva hacia posiciones conservadoras por la necesidad de defender sus nuevos privilegios frente al proletariado. Esta tensión social explica la aparición de gobiernos autoritarios de inspiración conservadora, que están al servicio de los intereses de la burguesía: Napoleón Sigue leyendo

Literatura del Siglo XIX: Novela, Realismo, Naturalismo y Modernismo

La Novela en el Siglo XIX

La consolidación de la burguesía como clase social ligada a la novela. Muchas novelas narran la conversión de los protagonistas en burgueses.

Realismo

Es una creación antirromántica. Intenta captar lo más exactamente y ampliamente posible la realidad: el novelista es una especie de historiador del presente. Busca la máxima objetividad y la verosimilitud: se narra en tercera persona y los hechos contados son creíbles. Uso coloquial de la lengua, lo menos retórico posible. Sigue leyendo

Explorando la Pintura del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo, Impresionismo y Postimpresionismo

La Evolución de la Pintura en el Siglo XIX

El Romanticismo

El Romanticismo surge como una reacción frente a la razón y las estrictas reglas del Neoclasicismo. Esta corriente valora la emoción, lo irracional, lo sublime, lo nacional, lo exótico y lo dramático.

Los temas frecuentes de esta etapa eran los paisajes salvajes, las escenas heroicas, trágicas o históricas, y la lucha por la libertad.

Los pintores más importantes de esta corriente son:

Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana: Movimientos y Autores Esenciales

El Realismo y el Naturalismo: Poesía y Teatro de Finales del Siglo XIX

Contexto Histórico

El Realismo y el Naturalismo surgen en Europa en la segunda mitad del siglo XIX como respuesta a los ideales románticos y a los profundos cambios sociales, políticos y económicos provocados por la Revolución Industrial y las revoluciones liberales. Estos movimientos reflejan la vida cotidiana y buscan mostrar la realidad tal como es, sin idealizaciones ni subjetividades. En cuanto al teatro, se destaca Sigue leyendo

Corrientes Literarias en España: Del Realismo a la Actualidad

Realismo y Naturalismo: Poesía y Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

La finalización del periodo romántico destaca, en el aspecto político, por dos momentos clave: la enorme influencia de la revolución “La Gloriosa” (1868), que supuso la definitiva victoria de la burguesía; y el periodo conocido como Restauración, que instauró el bipartidismo de Cánovas y Sagasta. En el plano social, la burguesía capitalista se alió con la nobleza, mientras el pueblo se consolidó como una gran Sigue leyendo

Obras Maestras del Siglo XIX: Delacroix, Courbet y Renoir

La Libertad guiando al pueblo (Eugène Delacroix)

Es una pintura de tema civil que representa la Revolución de Julio de 1830 en Francia, cuando el pueblo se levantó contra el rey Carlos X. Se trata de una escena de batalla urbana, con un fondo de paisaje parisino y figuras humanas en primer plano.

Composición y Técnica

La composición es **piramidal**, con la figura central de la **Libertad** en lo alto, guiando al pueblo sobre una barricada de cadáveres. La perspectiva se consigue con la disposición Sigue leyendo

Grandes Corrientes Artísticas del Siglo XIX

Movimientos Artísticos del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo

Durante el siglo XIX, el arte vivió grandes transformaciones. El Romanticismo surgió como una reacción al Neoclasicismo, alejándose de la razón y el orden clásicos para centrarse en la emoción, la imaginación y la libertad individual. Los artistas románticos buscaban transmitir sentimientos intensos, muchas veces a través de temas como la naturaleza salvaje, lo exótico, lo misterioso o lo trágico. También reflejaban un fuerte Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana: Siglos XIX-XXI

Realismo y Naturalismo: Novela, Poesía y Teatro (Segunda Mitad del Siglo XIX)

En la segunda mitad del siglo XIX, los escritores abandonan las historias fantásticas y sentimentales del Romanticismo para centrarse en una narrativa realista que refleje la sociedad de manera objetiva. Se inspiran en la tradición española (**Cervantes** y la picaresca) y en el realismo europeo, eligiendo la novela como género principal.

El Realismo se caracteriza por la búsqueda de la objetividad y un narrador omnisciente Sigue leyendo

Movimientos Artísticos Clave y sus Protagonistas

Simbolismo

Origen y Contexto

  • Movimiento artístico y literario nacido en Francia (1880).
  • Surge como reacción al Realismo y Naturalismo.
  • Busca lo espiritual, subjetivo e inconsciente (influencia de Freud).

Pensamiento Simbolista

  • Rechaza lo urbano y racional.
  • Utiliza el símbolo para expresar lo intangible, lo irracional y lo onírico.

Características en el Arte

  • Temas sobrenaturales y espirituales.
  • La mujer como figura ambigua y fatal.
  • Colores intensos y ornamentación.
  • En pintura: subjetividad, abstracción, Sigue leyendo

Características del Naturalismo en Los pazos de Ulloa y el Esperpento de Valle-Inclán

Características Naturalistas en Los pazos de Ulloa

Se ha dicho que Los pazos de Ulloa es una novela naturalista porque su autora, siguiendo, a grandes rasgos, los principios teóricos de Émile Zola, la plantea como un experimento científico para demostrar hasta qué punto el comportamiento y el carácter humanos están marcados, o incluso determinados, por condicionantes externos como la herencia, el medio y el ambiente.

De este modo, el carácter de Pedro Moscoso está marcado por su irregular Sigue leyendo