Diccionario de Conceptos Fundamentales de Geografía Física y Política

Fundamentos Geográficos y Cartográficos

Geografía

La geografía (del latín geographia, que a su vez deriva de un término griego compuesto) es la ciencia que se encarga de la **descripción de la Tierra**. También la palabra puede utilizarse para hacer referencia al territorio o al paisaje. La geografía, por lo tanto, estudia el **medio ecológico**, las **sociedades** que habitan en él y las **regiones** que se forman al producirse esta relación. En otras palabras, se encarga de analizar la relación **hombre-Tierra** y los **fenómenos geográficos** de la superficie terrestre.

Mapa

Un mapa es una imagen o representación donde se representa gráficamente, a partir de medidas longitudinales, un territorio determinado en una **superficie bidimensional**. Historiadores y cartógrafos creen que **Tales de Mileto** elaboró el primer mapamundi donde el mundo aparece como un disco que flota sobre el agua. **Aristóteles**, por su parte, fue el primero en medir el ángulo de inclinación con respecto al Ecuador, lo que permitió, con el tiempo, deducir la esfericidad de la Tierra. Los mapas contienen normalmente tres elementos: el **título**, los **signos convencionales o leyenda** y la **escala**.

Paisaje

El paisaje, desde el punto de vista geográfico, es el **objeto de estudio primordial** y el **documento geográfico básico** a partir del cual se hace la geografía. En general, se entiende por paisaje cualquier área de la superficie terrestre producto de la interacción de los diferentes factores presentes en ella y que tienen un reflejo visual en el espacio. El paisaje geográfico es, por tanto, el aspecto que adquiere el **espacio geográfico**.

Geografía Política y Organizaciones Supranacionales

Tratado de Roma

Fue el origen de la **CEE** (Comunidad Económica Europea) y la **EURATOM** (Comunidad Europea de la Energía Atómica). El tratado fue firmado en **1957** por seis Estados europeos: Francia, la República Federal de Alemania, Italia, Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo. La CEE tenía como objetivo la creación de un **mercado común** para la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales. Se estableció una **unión aduanera** que suprimía las barreras aduaneras y los aranceles entre los Estados miembros. La EURATOM se creó para desarrollar en común, y con finalidades pacíficas, la industria nuclear. El Tratado de Roma creó también el **Banco Europeo de Inversiones**.

Unión Europea (UE)

La Unión Europea (UE) es una **comunidad política internacional** que está formada, en la actualidad, por veintisiete miembros. Es importante tener en cuenta que esta comunidad no abarca a todo el continente europeo; es decir, existen países de Europa que no son integrantes de la UE. Por otra parte, algunas regiones que no se encuentran en el territorio geográfico de la UE, como Guayana Francesa o Guadalupe, sí forman parte del bloque. Desde sus inicios después de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, la UE ha ido transformándose. En 1957 nació la Comunidad Económica Europea, que se constituyó con la formación de un mercado común, hasta llegar a la firma del **Tratado de Maastricht** (1992), que dio origen a la UE tal y como la conocemos hoy. Su sede institucional se encuentra en **Bruselas** (Bélgica). Las competencias más importantes de la Unión Europea son: política económica y monetaria, a través del **Banco Central Europeo**, sanidad, cultura, protección de los consumidores, lucha contra la droga y terrorismo.

Comunidad Autónoma

Una comunidad autónoma es una entidad territorial que, dentro del ordenamiento constitucional del **Reino de España**, está dotada de **autonomía legislativa** y competencias ejecutivas, así como de la facultad de administrarse mediante sus propios representantes. La estructura de España en comunidades autónomas se recoge en la **Constitución Española de 1978**. El artículo 2 reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que componen el Estado. El texto de la Constitución establece dos tipos de competencias: aquellas que pueden ser asumidas por las Comunidades Autónomas y aquellas que solo se le pueden atribuir al Estado. La división política y administrativa de España consta de **diecisiete comunidades autónomas**, además de Ceuta y Melilla, cuyos estatutos de autonomía les otorgan el rango de **ciudades autónomas**. Navarra tiene la denominación de “Comunidad Foral”.

Geomorfología y Relieve

Unidad Morfoestructural

Denominamos **unidades morfoestructurales** a la forma y disposición que adopta el relieve. Son el resultado de los **movimientos tectónicos** del interior de la Tierra y la acción posterior de los **agentes externos**. En la Península encontramos **Zócalos**, **Macizo Antiguo**, **Cuencas Sedimentarias**, **Cordilleras Alpinas** y **Depresiones**.

Macizo Antiguo

Aquel relieve que se desarrolla sobre estructuras antiguas que data por lo menos de la **Era Primaria** y donde dominan las **rocas cristalinas** y las **plutónicas** (roca eruptiva). Como consecuencia de la antigüedad de los materiales, estos sufrieron la acción de los agentes erosivos y son muy abundantes los aplanamientos sobre estas superficies. Se distinguen:

  • **Macizo cristalino:** Aquel macizo antiguo que se desarrolla sobre rocas duras.
  • **Macizo satélite:** Aquel macizo de pequeño tamaño que consta de la misma naturaleza estructural de otro macizo vecino del que aparece separado por una región de estructura geológica diferente.

Cordillera de Plegamiento

Las **cadenas de plegamiento** son las unidades morfoestructurales definidas por los sistemas plegados que aparecen en todas las latitudes y en todos los continentes. Muestran un relieve contorsionado por su estructura geológica, debido a su **juventud**. Pueden ser:

  • **Simples:** Corresponden a las estructuras dorsales situadas en las penínsulas y en las zonas externas de los sistemas orogénicos.
  • **Compuestas:** Corresponden a los sistemas plegados que se han creado sobre las dorsales geosinclinales.

Cuenca Sedimentaria

Son **depresiones naturales** de la corteza terrestre, que pueden presentar dimensiones de varios miles de kilómetros cuadrados de extensión, en las que se acumulan **materiales erosionados** procedentes de otros lugares y transportados hasta allí por la acción del agua, el viento u otros medios. La composición de los sedimentos depositados depende de los diferentes procesos físicos, químicos y biológicos que experimentan. El conjunto de características, tanto geológicas como paleontológicas (**fósiles**), que presentan las rocas sedimentarias se denomina **facies**, y es el resultado directo de las vicisitudes por las que ha atravesado la cuenca a lo largo de su evolución histórica.

Modelado Kárstico

Es el resultado de procesos de **meteorización química** del agua con las **rocas carbonatadas** y fundamentalmente **roca caliza** presentes en la zona que, siendo solubles bajo determinadas condiciones, dan lugar al modelado kárstico. Por tanto, el modelado kárstico es el resultado de dos procesos de meteorización:

  • **Disolución:** Consiste en la disolución de determinados tipos de roca en el agua (como, por ejemplo, el yeso y la roca caliza).
  • **Carbonatación:** Es un proceso mediante el cual, debido al aumento del nivel de CO₂ y H₂O en la atmósfera, el carbonato (insoluble) que compone la roca se transforma en **bicarbonato cálcico** (soluble).

Climatología y Meteorología

Clima

Es la agrupación de **fenómenos meteorológicos** (temperatura, humedad, presión atmosférica, precipitaciones y vientos) que caracterizan el **estado medio de la atmósfera**, en un lugar determinado de la superficie de la Tierra, basado en **observaciones prolongadas**.

Tiempo Atmosférico

Es el estado del cielo y del aire en un momento concreto y en un lugar determinado. Para estudiar el tiempo atmosférico se utilizan diferentes **aparatos de medida**:

  • **Pluviómetro:** Mide la cantidad de agua de lluvia que cae en un lugar determinado.
  • **Termómetro:** Indica la temperatura del aire.
  • **Veleta:** Indica la dirección del viento.

Tipo de Tiempo

Situaciones barométricas que se originan en el tiempo con una cierta frecuencia y que dan lugar a tiempos meteorológicos parecidos. La semejanza del posicionamiento relativo de los **centros de acción** permite elevarlos a la categoría de tipos. La caracterización de los diversos tipos de tiempo puede hacerse por la presencia dominante de uno o varios centros de acción (cabe hablar de **tiempo anticiclónico**, **ciclónico**, etc.). En ocasiones, sobre todo en las latitudes templadas, los tipos de tiempo se agrupan también por estaciones (así cabe referirse a tiempo anticiclónico de verano o de invierno).

Centros de Acción

Llamamos **centros de acción** a las regiones en las que se generan las **masas de aire** que definen el tiempo atmosférico (masas de aire cálidas o frías, secas o húmedas). Existen, en el conjunto del planeta, una serie de altas y de bajas presiones donde se concentra la mayor parte de los centros de acción. Son los **centros de acción permanentes**. Otros tienen un carácter temporal. Estas regiones son: las **bajas ecuatoriales** o **Zona de Convergencia Intertropical**, las depresiones que por su estabilidad tienen nombre (como los anticiclones de las Azores, Hawái, Índico, del Pacífico Sur o del Atlántico Sur); las **bajas subpolares** que definen el **Frente Polar**, y las **altas polares**, que también tienen nombre, como el **anticiclón siberiano**.

Masa de Aire

Es un volumen de aire de grandes dimensiones, de **1000 Km o más** y varios Km de espesor, que se caracteriza por tener **propiedades físicas homogéneas**, en particular temperatura y humedad, hasta una altura dada. Las masas de aire se producen sobre los continentes o sobre los océanos, en aquellas regiones en que el aire adquiere las propiedades físicas de la superficie que tiene debajo. Estas regiones se llaman **fuentes de masas de aire**. Cuando una masa de aire se mueve desde su región de origen, puede llevar esas propiedades a otros lados, afectando a una gran porción de un continente.

Hidrografía, Biogeografía y Riesgos

Cuenca Hidrográfica

Es una superficie de **drenaje natural** donde convergen las aguas que fluyen a través de valles y quebradas, formando de esta manera una **red de drenajes o afluentes** que alimentan a un eje fluvial principal, que forma un río. Las cuencas son áreas naturales que recolectan y almacenan el agua que utilizamos para el consumo humano y animal, para los sistemas de riego agrícola, para dotar de agua a las ciudades y hasta para producir la energía eléctrica que alumbra nuestros hogares. Por eso, la **preservación de las cuencas hidrográficas** es un factor importantísimo para el desarrollo integral de nuestra vida.

Régimen Fluvial

Oscilaciones del **caudal** a lo largo del año derivadas de la forma en que el río recibe su alimentación predominante. Los tres regímenes principales, según Pardé, son: **glaciar**, **nival** y **pluvial**. En general, los ríos (sobre todo los más importantes, de grandes cuencas y largos recorridos) suelen presentar **regímenes complejos**, puesto que atraviesan zonas de distintas características climáticas y reciben afluentes diversos que modifican sus características.

Vegetación Potencial

Comunidad vegetal estable que existiría en un área dada como consecuencia de la **sucesión progresiva**, sobre todo si el hombre dejase de alterar los ecosistemas naturales terrestres. En la práctica se considera la vegetación potencial como sinónimo de **clímax**; no obstante, conviene distinguir, además de entre **vegetación potencial climática** y **edáfila** (comunidades permanentes), entre **vegetación potencial natural primitiva** (aún no alterada por el hombre) y **vegetación potencial natural actual**, resultante de un proceso de sucesión secundaria. Es característico de cada serie de vegetación y de sus unidades de mayor rango poseer una particular vegetación potencial, así como unas determinadas etapas de sustitución.

Recurso Natural

Se conoce como **recurso natural** a cada bien y servicio que surge de la naturaleza de manera directa, es decir, sin necesidad de que intervenga el hombre. Estos recursos resultan de **vital importancia** para el desarrollo del ser humano, ya que brindan la posibilidad de obtener alimentos, producir energía y de subsistir a nivel general.

Riesgo Natural

Un **riesgo natural** se puede definir como la probabilidad de que un territorio y la sociedad que habita en él se vean afectados por episodios naturales de rango extraordinario. En otras palabras, la **vulnerabilidad** de una población o región ante una amenaza o peligro natural.