Formas Jurídicas de la Empresa
La elección de la estructura legal es un paso fundamental al crear una empresa. A continuación, se describen algunas de las formas más comunes:
- Empresario Individual
- Persona física que realiza por cuenta propia actividades comerciales, industriales o profesionales.
- Sociedad Colectiva
- De carácter personalista, los socios aportan capital y trabajo. Tienen responsabilidad ilimitada y no existe un mínimo de capital social. Se diferencia de la sociedad comanditaria, que cuenta con socios comanditarios (aportan solo capital y tienen responsabilidad limitada) y socios colectivos.
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.)
- De carácter capitalista, su capital está dividido en partes iguales llamadas participaciones. Se diferencia de la Sociedad Anónima (S.A.) por tener un capital mínimo de 3.000 €.
- Sociedad Anónima (S.A.)
- De carácter capitalista, su capital social está dividido en partes alícuotas para cada socio, denominadas acciones. Entre sus ventajas se encuentran el acceso al mercado financiero, la posibilidad de contratar directivos profesionales y la facilidad para vender las acciones.
Acciones: Títulos que representan una parte alícuota del capital social de una empresa.
Análisis del Entorno Empresarial
El Sector y la Cuota de Mercado
El sector está formado por todas las empresas que ofrecen productos similares y que satisfacen el mismo tipo de necesidades de los consumidores.
Fórmula de la Cuota de Mercado
Cuota de mercado = (Cifra de ventas de la empresa / Cifra de ventas del conjunto de empresas del sector)
Análisis de las 5 Fuerzas Competitivas de Porter
Desarrollado por Michael Porter en 1982, este modelo analiza las fuerzas que concurren en un sector:
- Grado de rivalidad entre competidores existentes: La intensidad de la competencia depende del tipo de mercado y de la concentración del sector.
- Amenaza de entrada de nuevos competidores: Si la entrada a un sector es fácil, habrá más competitividad.
- Amenaza de productos sustitutivos: La aparición de nuevos productos puede ocasionar cambios significativos en el sector.
- Poder de negociación de proveedores y clientes: Se debe evaluar la posición de la empresa frente a sus proveedores y clientes.
Método DAFO
El análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) es un método para evaluar los puntos fuertes y débiles de la empresa (análisis interno), así como las amenazas y oportunidades que presenta el entorno (análisis externo). Permite a las empresas realizar una autoevaluación estratégica.
Estrategias Competitivas y Responsabilidad Social
La Elección de la Estrategia Competitiva
La empresa busca establecerse en una posición favorable en el mercado. Para ello, puede optar por diferentes estrategias:
- Liderazgo en costes: Consiste en ofrecer productos de bajo coste, manteniendo una calidad aceptable.
- Diferenciación: Pretende lograr que el bien o servicio ofrecido se perciba en el mercado como único y exclusivo.
- Segmentación o enfoque: La empresa decide especializarse en un segmento concreto del mercado.
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
La RSC hace referencia al conjunto de obligaciones y compromisos, tanto legales como éticos, que una empresa asume para cuidar y mejorar los impactos de su actividad sobre los ámbitos social, laboral y medioambiental.
Localización y Crecimiento Empresarial
Factores de Localización de la Empresa
La elección de la ubicación de una empresa depende de múltiples factores:
- La disponibilidad y el coste del terreno.
- La facilidad de acceso a las materias primas.
- La existencia de mano de obra cualificada.
- La dotación industrial e infraestructuras.
- Los transportes y las comunicaciones.
Localización Comercial y de Servicios
En este caso, los factores clave son la proximidad a la demanda, la visibilidad del local, su coste y las facilidades de acceso y comunicación.
Economías de Escala y Crecimiento Empresarial
Las empresas buscan producir con el mínimo coste posible, lo cual se puede lograr a través de las economías de escala. Esto impulsa el crecimiento de la empresa en diferentes aspectos:
- Productivo: Incorporación de maquinaria, división del trabajo, etc.
- Comercial: Mayor inversión en publicidad y promoción.
- Financiero: Acceso a diversas y mejores fuentes de financiación.
Crecimiento Interno
Es el que se realiza a través de nuevas inversiones en el seno de la empresa con el fin de aumentar su capacidad productiva.
Crecimiento Externo
Se produce como consecuencia de la adquisición, fusión o alianza con otras empresas, lo que se conoce como concentración empresarial. Existen diferentes tipos:
- Integración de sociedades: Supone la pérdida de la personalidad jurídica de al menos una de las empresas (fusión, absorción). Un ejemplo es la concentración horizontal o trust.
- Participación: Una empresa adquiere parte del capital de otra para controlarla.
- Cooperación empresarial: Consiste en un acuerdo mediante el cual las empresas unen sus esfuerzos para aprovechar las ventajas de actuar conjuntamente (en áreas productivas, comerciales, tecnológicas, etc.).
Empresas Multinacionales
Son compañías formadas por una empresa matriz, situada en el país de origen, que cuenta con una serie de filiales que operan en diferentes países del mundo, compartiendo unos mismos objetivos. Sus estrategias incluyen producir con costes reducidos mediante economías de escala, invertir en I+D+i, superar la estrechez de los mercados nacionales y eludir barreras proteccionistas estableciéndose en otros países.
Conceptos Económicos y Fórmulas Clave
Fórmulas de Costes, Ingresos y Beneficios
- Costes Totales (CT):
CT = Costes Fijos (CF) + Costes Variables (CV) - Coste Fijo Medio (CFMe):
CFMe = Coste Fijo / Nº de unidades producidas - Coste Medio (CMe) o Coste Total Medio:
CMe = Costes Totales / Nº de unidades producidas - Coste Variable Medio (CVMe):
CVMe = Coste Variable / Nº de unidades producidas - Ingresos Totales (IT):
IT = Precio de venta unitario * Unidades vendidas - Beneficio (B):
B = Ingresos Totales - Costes Totales - Beneficio Unitario:
Beneficio unitario = Precio de venta unitario - Coste Medio (CMe)
Ley de los Rendimientos Decrecientes
Este principio económico establece que el producto marginal de un factor de producción comienza a disminuir a partir de determinado punto, a medida que se utiliza una mayor cantidad de dicho factor, si se mantienen constantes los demás factores productivos.
Producto Marginal (PM)
Es el incremento de producción que aporta un trabajador adicional al incorporarse al proceso productivo.