Claves de la Poesía de Miguel Hernández: Tradición, Temas y Evolución

Tradición y Vanguardia en Miguel Hernández

Tradición literaria

Clásicos del Siglo de Oro

  • Garcilaso: sonetos y églogas.
  • Quevedo: trágico sentir del amor.
  • Góngora: metáfora culterana.

La poesía de Bécquer

Romanticismo depurado por la pureza, la desnudez y la técnica del simbolismo.

Neopopularismo

Fusión de la poesía culta y la poesía popular. Versión culta de las formas populares (Romancero, cancionero tradicional…). Cultivo de romances, letrillas y canciones populares.

Transición: el magisterio de la generación anterior

  • Poesía simbolista-modernista de Rubén Darío.
  • La “poesía desnuda” de Juan Ramón Jiménez.

Vanguardia

  • “Poesía pura”: deshumanizada, en la línea de Jorge Guillén. Está muy presente en Perito en lunas (influjo del cubismo y ultraísmo).
  • “Poesía impura”: rehumanización del arte, en la estela de Neruda. Presente en El rayo que no cesa.

Temas Poéticos de Miguel Hernández

Llegó con tres heridas: la del amor, la de la muerte y la de la vida.

El Amor

El amor a la naturaleza, al hijo, a la mujer, a los amigos, al pueblo, a la vida. Este es el eje de toda su poesía.

Enfoques del amor en su obra:

  • El despertar sexual y la pugna religiosa: poesía marcada por el dualismo teológico de la oposición entre espiritualidad (amor a lo divino, platónico) y sexualidad (amor sensual, carpe diem).
  • Amor-lamento, amor-ilusión: de la tradición literaria de Garcilaso y Petrarca.
  • Amor-dolor: amenaza y tortura por el rechazo del ser amado (El rayo que no cesa).
  • Amor-alegría, amor-fraternidad: el amor como esencia de la vida y la muerte, semilla de dorados frutos (Cancionero y Romancero de ausencias).
  • Amor-odio: el hombre es un lobo para el hombre (El hombre acecha).
  • Amor-esperanza: a pesar de la derrota, supera la amargura con un canto de esperanza y victoria de sus ideales (Cancionero y Romancero de ausencias).

La Vida y la Muerte

Estos temas se presentan con dos sentidos principales:

  • Sentido existencialista: en la línea de Heidegger (“El hombre es un ser nacido para la muerte”) o Quevedo (“Vivir es un ir muriendo a cada instante”).
  • Sentido solidario: la muerte como semilla, en la línea de Whitman (“El hombre es un ser que vela por la especie y que permanece en ella”). Amor y muerte aparecen unidos para que la vida del ser humano se perpetúe como especie.

Símbolos Recurrentes

  • Huesos: símbolo de la vida y el amor.
  • Lluvia: el mito de la muerte que florece, representando la esperanza del florecimiento con un valor colectivo.

El Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández

El estallido de la Guerra Civil Española en julio de 1936 obliga a Miguel Hernández a dar el paso al compromiso político, apoyando al bando republicano. Ofrece gran ayuda, se incorpora al Quinto Regimiento y dirige el periódico Frente Sur, donde será publicado su libro Viento del pueblo. En el verano de 1937, publicará esta obra, que es poesía de guerra, de denuncia y de solidaridad con el pueblo oprimido (la solidaridad se convierte en su lema poético).

En el Altavoz del Frente Sur, descubre que debe usar la poesía como arma de combate. Su voz adquiere una función profética: se alza para proclamar el amor a la patria, para educar a los suyos en la lucha por la libertad y la justicia, y para increpar a los opresores de la patria y los hombres. Dicha función se articula en tres tonos:

  • Exaltación heroica de los hombres que luchan por la justicia y la libertad.
  • Lamentación por las víctimas de los opresores.
  • Imprecación a los enemigos, opresores y explotadores.

En El hombre acecha, los acontecimientos de la guerra pasan a ser vistos desde un intimismo marcado por el desaliento ante una realidad que se mide ya en miles de muertes, cárceles, heridos y odio. El tono combativo de Viento del pueblo se apaga y pasa a susurrar amargamente el lamento de las víctimas. Con este tono, el poeta evidencia una situación que su pueblo está padeciendo. Pero el poeta no solo constata esa terrible realidad, sino que también busca la razón de su canto.

La Evolución de la Poesía de Miguel Hernández

La trayectoria de Miguel Hernández es representativa del devenir poético de aquellos años. Es afín a los poetas del 27 en algunas tendencias pero, a la vez, se aleja definitivamente del arte “deshumanizado” propio de las primeras vanguardias. Por su fuerza emotiva y su contribución a la poesía social, abrió el camino a los poetas de la posguerra, entre los que su magisterio, junto al de Machado, será decisivo. Sin duda, hoy es un clásico y su altura no ha vuelto, de momento, a ser alcanzada.

Primera etapa: Influencia gongorina

Marcada por la moda gongorina, propia del grupo del 27.

  • Perito en lunas: obra en que los objetos corrientes son sometidos a una deslumbrante elaboración metafórica.
  • Silbo de la afirmación en la aldea: poema de lenguaje más suelto y cordial, de carácter popular.
  • El rayo que no cesa: representa la plenitud del poeta. Aparece el tríptico temático: vida, amor y muerte. Escrito en sonetos, incluye la impresionante Elegía a Ramón Sijé, un canto a la fuerza de la amistad.
  • Elegías a Vicente Aleixandre y Pablo Neruda: de influencia surrealista.

Segunda etapa: Guerra y compromiso social

Coincide con la Guerra Civil y su compromiso con el bando republicano.

  • Viento del pueblo
  • El hombre acecha

Tercera etapa: Cárcel y pena

Escrita durante su encarcelamiento.

  • Cancionero y Romancero de ausencias: una vuelta a sus temas de siempre, pero sobre todo, al amor hacia su esposa e hijo y al impacto y las consecuencias de la guerra. Predomina la lírica popular.
  • Nanas de la cebolla: un estremecedor poema dedicado a su hijo, en el que el autor saca fuerzas para pedirle que sonría.