Tema: El poeta se lamenta de no gozar del equilibrio que representa el río.
Métrica: Romance (versos octosílabos). Riman los pares en asonante.
Figuras retóricas:
Personificación: El poeta habla con el río.
Metáforas: “tu eterna estrofa de agua”, “con tus romances las cosechas mal logradas”, “en tus ondas palabras de amor”, “cantar siempre el mismo verso pero con distinta agua”.
Corriente: Poesía tradicional.
Romance de la luna, luna de Federico García Lorca
Tema: Poetización de la muerte de un niño gitano.
Métrica: Romance (versos octosílabos). Riman los pares en asonante.
Estructura: Circular. Versos 1-8: introducción; versos 9-20: nudo; versos 21-28: clímax; versos 29-36: desenlace. Combina lírica (poema), drama (personajes) y narrativa (cuenta una historia).
Figuras retóricas: Imágenes surrealistas, repeticiones y personificaciones.
Corriente: Poesía tradicional y vanguardias.
Ciudad sin sueño de Federico García Lorca (Poeta en Nueva York, 1929-30)
Tema: La deshumanización y la muerte, asociadas mediante el surrealismo. Los niños son protagonistas de una civilización destructiva que, en realidad, representa a toda la humanidad.
Métrica: Verso libre. La musicalidad proviene de las repeticiones.
Figuras retóricas: Metáforas surrealistas (ej: “porque tiene un paisaje seco en la rodilla”), imágenes negativas y uso de animales con simbología surrealista.
Corriente: Vanguardista (Surrealismo).
Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres de Dámaso Alonso
Tema: Angustia existencial. Comenta la dura experiencia de la posguerra civil.
Métrica: Verso libre, con musicalidad lograda a través de paralelismos. Tiende a la prosa.
Estructura: Circular. Poema tétrico.
Figuras retóricas: Los primeros versos son una metáfora. Uso de paralelismos.
Tema: Descripción del amor como una fuerza cósmica y destructiva, una fusión total que trasciende lo humano.
Métrica: Versos alejandrinos (arte mayor). No tiene rima; la musicalidad se consigue con el paralelismo.
Estructura: La última estrofa, de carácter ilógico, funciona como conclusión.
Figuras retóricas: Imágenes surrealistas, antítesis, abundancia de sustantivos, paralelismo y anáfora.
Si mi voz muriera en tierra de Rafael Alberti
Tema: Nostalgia del mar y el deseo de que su voz, al morir, regrese a él.
Métrica: Versos octosílabos. La primera estrofa es una soleá (riman el primer y tercer verso). La segunda estrofa es de transición. La tercera estrofa es un romance (octosílabos con rima asonante en los pares).
Figuras retóricas: En la última estrofa se encuentran polisíndeton, anáfora y paralelismo. También se usa la anadiplosis.
Corriente: Neopopularismo.
Donde habite el olvido de Luis Cernuda
Tema: El amor, tratado desde una perspectiva triste y dolorosa. El deseo de aniquilación y olvido tras el fracaso amoroso.
Métrica: Verso libre.
Estructura: El poema se construye como una larga oración subordinada sin una oración principal explícita. Emplea un vocabulario predominantemente negativo.
Figuras retóricas: Paradoja para expresar el sentimiento amoroso, personificación (“el viento escapa”), anáfora, paralelismo y quiasmo (“donde habite el olvido, / allí donde el deseo no exista”).
Etapa: Etapa de juventud (influencia surrealista).
Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández
Tema: Expresión del profundo dolor por la muerte de su amigo.
Métrica: Tercetos encadenados endecasílabos (arte mayor). Rima consonante cruzada (ABA BCB CDC…).
Estructura:
Primera parte: Hasta el verso 18.
Segunda parte: Versos 19-33.
Tercera parte: Versos 34-49.
Figuras retóricas: Hipérbaton (1ª estrofa), hipérbole (3ª, 5ª y 10ª estrofas), metáfora (4ª estrofa), paradoja (5ª estrofa), anáfora y paralelismo (7ª y 8ª estrofas) y aliteración (última estrofa).
La poesía es un arma cargada de futuro de Gabriel Celaya
Tema: La poesía como herramienta de lucha y concienciación social para rebelarse contra el opresor. El mensaje es directo y claro para llegar a todo el colectivo.
Figuras retóricas: Uso de abundantes metáforas con un fin comunicativo claro.
Corriente: Poesía social.
Placeta de San Marcos de María Victoria Atencia
Tema: Contemplación y disfrute de las vistas de la Plaza de San Marcos en Venecia.
Métrica: Versos alejandrinos sin rima, con un ritmo muy marcado.
Figuras retóricas: Referencias culturales, como la comparación bíblica (“Sebastián de su tronco”) y la referencia mitológica (“alma Ulises, ey escucha”).
Corriente: Generación del 70 o “Los Novísimos” (grupo veneciano).
En el principio de Blas de Otero
Tema: Reivindicación de la palabra como herramienta para luchar por un mundo mejor.
Métrica: Tres estrofas de cuatro versos. Romance.
Estructura:
Primera parte: Dos primeras estrofas.
Segunda parte: Última estrofa, que empieza con oraciones subordinadas.
Figuras retóricas: Paralelismo, anáfora, repeticiones y personificación.
Corriente: Poesía social.
Para que yo me llame Ángel González de Ángel González
Tema: Reflexión sobre la propia identidad y la existencia. El poeta sugiere que solo existe a través de su nombre; sin él, no sería nada.
Métrica: Una sola estrofa de 26 versos. Romance (versos octosílabos).
Figuras retóricas: Hipérboles y comparaciones.
Corriente: Generación del 50.
Poema de José María Valverde
Tema: Reivindica la palabra como arma.
Métrica: 48 versos eneasílabos (9 sílabas), sin rima.
Estructura:
Versos 1-16: Infancia.
Versos 17-44: Comprensión del recuerdo.
Versos 45-48: Conclusión.
Corriente: Generación del 50.
Si no creamos un objeto de José Ángel Valente
Tema: La concepción de su propia poesía (metapoesía) y el lugar que esta ocupa frente a la nada.
Estructura: No hay división estrófica. Es un poema circular construido sobre una oración subordinada que se desarrolla como una enumeración.
Métrica: Verso libre. El ritmo y la cohesión se logran mediante el paralelismo y la anáfora.
Corriente: Generación del 70 (Poesía del silencio).
Intento formular mi experiencia de la guerra de Jaime Gil de Biedma
Tema: La visión personal y la reflexión del poeta sobre la experiencia de la Guerra Civil Española.