Antonio Machado: Evolución Temática y Estilística de Campos de Castilla a Nuevas Canciones

El ciclo de Campos de Castilla (1912-1917)

La primera edición de Campos de Castilla se publica en 1912 con poemas escritos en Soria. La edición de 1917 se completará con nuevos poemas, escritos en Baeza. Debido a los importantes cambios vitales sufridos por Antonio Machado en estos años, el libro no es uniforme, pues encierra bastantes variables: la muerte de su esposa, Leonor, que introduce en la poesía de Machado la experiencia directa de la muerte, y el regreso a su Andalucía natal, que produce un cambio en la escenografía de los poemas, en el paisaje, tan importante en su obra.

Campos de Castilla consta finalmente de cincuenta y seis poemas. En ellos se advierten cambios fundamentales con respecto a Soledades:

Cambios fundamentales respecto a Soledades

  1. Del YO al NOSOTROS: La verdadera diferencia entre los dos primeros libros de Machado consiste en el paso del yo a la colectividad. Se reduce la introspección y pasa a primer plano la realidad exterior: Machado encuentra a alguien (Leonor o su recuerdo) o algo (Castilla y lo castellano) hacia quien dirigir sus poemas. El yo del poeta pasa a un segundo plano y se abre a los otros.

  2. Condensación y sobriedad formal: Es un paso hacia la condensación y la sobriedad: poemas más breves, con predominio de la rima asonante, y estrofas sencillas (romance, silva arromanzada, cuartetas, coplas).

Nuevos temas en Campos de Castilla

Aunque siguen los poemas intimistas en la línea de su libro anterior, aparecen nuevos temas:

  • El paisaje de Soria y de Castilla: Si en Soledades el paisaje tenía un carácter simbólico en el que se proyectaba el yo íntimo (los típicos parques del Modernismo), en Campos de Castilla es de inspiración más objetiva, especialmente en un primer momento, describiendo su dureza, su sequedad, su fealdad. Pero, en un segundo momento, Machado contemplará el paisaje de Castilla de una forma subjetiva, proyectando sus sentimientos sobre el paisaje. Sobre todo mediante la adjetivación y el color (tendente al claroscuro), consigue que el paisaje transmita sugerencias de soledad, fugacidad y muerte (tres de sus temas obsesivos).

  • El recuerdo nostálgico de Leonor y de Soria: Este tema aparece en poemas escritos ya en Baeza. Soria ya no es el paisaje real por el que antes paseaba, sino el paisaje evocado, recordado e idealizado por la nostalgia y la distancia, el paisaje que compartió con Leonor.

  • La preocupación por España y la crítica social: La preocupación por España le inspira poemas sobre el pasado, el presente y el futuro del país. En algunos, el paisaje castellano le sirve para enmarcar su visión histórica y social de Castilla, que se convierte a su vez en símbolo de España entera: el pasado heroico y glorioso contrasta con el presente pobre y decadente.

    Otros poemas posteriores, añadidos ya en su etapa de Baeza, ofrecen una visión de raíz progresista, muy crítica con las clases dominantes (el señorito andaluz, el latifundista) y con defectos de la sociedad española, como la ociosidad, la hipocresía y la falsa religiosidad. Ejemplos son Coplas por la muerte de don Guido y Del pasado efímero. En otros poemas, como Una España joven o El mañana efímero, se muestra ilusionado por la capacidad revitalizante de la juventud trabajadora: «Mas otra España nace, España del cincel y de la maza».

Proverbios y Cantares: Poesía sentenciosa

Un nuevo tipo de poesía hace también su aparición en Campos de Castilla: la poesía sentenciosa de tipo filosófico y moral que integra la serie Proverbios y cantares. En estos poemas, Machado aúna sus preocupaciones filosóficas y existenciales, cada vez más presentes en su vida y en su obra, con las formas estróficas populares, todo ello envuelto frecuentemente en una sutil ironía.

Nuevas Canciones (1924)

El libro Nuevas canciones (1924), escrito parcialmente en Baeza, está compuesto por diecinueve sonetos, entre los que sobresalen aquellos que recuerdan el tono nostálgico del primer Machado, con la repetición de temas como la niñez, el paso del tiempo y las evocaciones de las tierras sorianas y de Baeza.

Otro grupo importante de poemas es el constituido por los Proverbios y cantares, iniciados ya en Campos de Castilla. Los poemas de este libro se caracterizan técnicamente por la influencia de la lírica popular: son breves, esenciales, con métrica de verso corto, rima asonante y sencillez lingüística general.

Últimos Poemas (1928-1939)

Machado no publica más libros de poesía, sino que solo reedita sus Poesías completas (en 1928, 1933 y 1936), en las que incluye algunas nuevas composiciones. El tono es continuador del camino abierto en Nuevas Canciones.

Destacan en estos últimos poemas los dedicados a Guiomar, su amor de madurez, reintroduciendo el tema amoroso. También se incluyen poesías de guerra, entre las que destaca El crimen fue en Granada, poema escrito con motivo del asesinato de Lorca. Otros poemas vuelven al tema del recuerdo o se refieren directamente a la Guerra Civil.