La Literatura Española en el Siglo XVI: Renacimiento y Esplendor
1. Prosa de Ficción
En el siglo XVI, la difusión de la imprenta y el mayor nivel cultural de la población favorecieron el aumento de la afición a la lectura. En este contexto, se puede hablar de dos grandes tipos de novela:
1.1. La Novela Idealista
Está ambientada en paisajes fantásticos, donde suceden aventuras protagonizadas por personajes alejados de la realidad. Dentro de este grupo encontramos varios subgéneros:
- La novela de caballerías: Surge como una transformación de los poemas épicos medievales, a los que se añaden elementos fantásticos. Llegó a su apogeo en el siglo XVI. La obra que encabeza este subgénero es Amadís de Gaula.
- La novela morisca: Junto al pastor culto enamorado, está presente en este momento otra figura del mismo modo idealizada: la del musulmán caballeroso y galante. La novela más conocida es la Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
- La novela bizantina: Surge a partir de algunas novelas griegas en las que se entremezclaban viajes y peripecias con una trama sentimental. Puede citarse la Historia de los amores de Clareo y Florisea.
- La novela pastoril: Surge en Italia con La Arcadia. Sus características son las siguientes:
- Naturaleza idealizada.
- Pastores refinados.
- Acción complicada.
- Lenguaje culto y enamorado.
1.2. La Novela Realista
Se caracteriza por intentar reflejar con exactitud el mundo real. Sus protagonistas se alejan del héroe tradicional y, a menudo, proceden de las clases sociales más humildes.
2. La Lírica Amorosa: Garcilaso de la Vega
En esta época se produce una separación clara entre lo natural y lo sobrenatural. Frente a los autores medievales, que escribían indistintamente poesías amorosas, morales y religiosas, los poetas del Renacimiento distinguen perfectamente lo humano y lo divino. Por eso surge una nueva poesía, que se inspira en la tradición amorosa italiana.
2.1. Vida y Obra de Garcilaso
Este poeta toledano es un maestro a la hora de expresar sus sentimientos amorosos, manifestados al describir la belleza de su amada o al querer transmitir la melancolía que sintió ante su muerte.
Aspectos Formales
Fue Garcilaso quien introdujo en la poesía española la métrica que triunfaba en Italia: estrofas y poemas compuestos por endecasílabos, combinados o no con heptasílabos.
Aspectos Temáticos
Garcilaso aclimata a su poesía los ideales renacentistas, destacando:
- La naturaleza idealizada: Las quejas amorosas del poeta se presentan en el llamado locus amoenus (lugar ameno).
- El amor sublimado: La figura de la amada también es idealizada.
- El carpe diem: Se trata de la incitación a la mujer hermosa para que disfrute de su juventud.
3. La Lírica Religiosa: Fray Luis, San Juan y Santa Teresa
La segunda mitad del siglo XVI, que coincide con el reinado de Felipe II, es el momento en el que se presenta en nuestra literatura la lírica religiosa. La literatura religiosa puede manifestarse en tratados en prosa sobre temas espirituales, pero también en poemas de honda espiritualidad.
3.1. Vías de la Poesía Religiosa
La relación con Dios puede establecerse, en la poesía religiosa del siglo XVI, de dos maneras:
- La ascética: El poeta se esfuerza por perfeccionar su alma y conseguir la salvación y el encuentro con Dios.
- La mística: El alma de algunos elegidos por Dios entra en comunicación con Él.
3.2. Autores Clave de la Lírica Religiosa
Fray Luis de León
Estuvo muy vinculado a la ciudad de Salamanca, de cuya Universidad fue profesor. Su obra poética no es extensa, pero sí suficiente para ser considerado uno de los mejores poetas. Uno de sus poemas más destacados es A la vida retirada. En todas sus composiciones el tema central es el retiro en la naturaleza.
Su estilo es aparentemente sencillo y austero. No abundan, en sus poemas, las imágenes audaces ni los adornos.
[Nota del editor: El texto original repite la sección de Vías de la Poesía Religiosa y Fray Luis de León. Se mantiene el contenido repetido a continuación, según la instrucción de no eliminar contenido.]
La relación con Dios puede establecerse, en la poesía religiosa del siglo XVI, de dos maneras:
- La ascética: El poeta se esfuerza por perfeccionar su alma y conseguir la salvación y el encuentro con Dios.
- La mística: El alma de algunos elegidos por Dios entra en comunicación con Él.
Fray Luis de León
Estuvo muy vinculado a la ciudad de Salamanca, de cuya Universidad fue profesor. Su obra poética no es extensa, pero sí suficiente para ser considerado uno de los mejores poetas. Uno de sus poemas más destacados es A la vida retirada. En todas sus composiciones el tema central es el retiro en la naturaleza.
Su estilo es aparentemente sencillo y austero. No abundan, en sus poemas, las imágenes audaces ni los adornos.
San Juan de la Cruz
También supo aunar en sus escritos tendencias que confluyen en el Renacimiento español de la segunda mitad del siglo XVI. Pero si la espiritualidad que Fray Luis expresa en sus poemas es ascética, San Juan vive y comunica sus experiencias místicas. Para llegar a ese momento de unión, el alma debe pasar por tres vías:
- La vía purgativa: El alma, a través de la penitencia, se aparta de las cosas terrenas para estar más cerca de Dios.
- La vía iluminativa: El alma recibe de Dios un saber que la ilumina.
- La vía unitiva: Por gracia especial de Dios, el alma se une a Él hasta el punto de llegar al éxtasis místico.
Santa Teresa de Jesús
La obra poética de Santa Teresa tiene un interés menor que sus escritos en prosa. Componía sus poemas como distracción y utilizaba metros populares. Se cree que algunos de los que se le adjudican pudieron pertenecer a la tradición popular.
4. El Teatro en el Siglo XVI: Obras Cultas y Populares
A lo largo del siglo XVI, el teatro experimenta un claro desarrollo. Las obras que se escriben tienen mucho que ver con el público al que se dirigen: un público culto y un público popular.
4.1. Obras Dirigidas a un Público Culto
- Teatro palaciego: Destinado a personas vinculadas a la Corte o a los propios reyes. Destacaban autores como Juan del Encina.
- Comedia humanista: Sus obras eran traducciones o adaptaciones de obras clásicas, que se leían en grupos reducidos.
- Teatro religioso: Continuador de la tradición teatral anterior.
4.2. Obras Dirigidas a un Público Popular
Estas obras supusieron el desarrollo de un teatro que culminó, ya en el siglo XVII, con la comedia nacional o comedia nueva.
El teatro popular surge a mediados del siglo XVI por influencia de las compañías italianas que recorrían España y daban a conocer la denominada Commedia dell’arte.
Lope de Rueda
El sevillano Lope de Rueda fue un escritor de obras dirigidas a un público popular de gran éxito y, también, director y actor. Fue el gran renovador del teatro y el fundador de la primera compañía teatral española con entidad.