La Construcción del Estado Moderno Español: Reyes Católicos y el Imperio de los Austrias (Siglos XV-XVI)

Formación del Estado Español: La Monarquía de los Reyes Católicos

Con los Reyes Católicos dio comienzo el **Estado Moderno**, caracterizado por la formación de una monarquía autoritaria capaz de centralizar todo el poder en la Corona. La oposición de ciertos sectores de la nobleza alimentó el conflicto sucesorio a la muerte de Enrique IV, hermano de Isabel, quien nombró sucesora a su hija Juana, lo cual provocó una guerra civil.

Unión Dinástica

El matrimonio de Isabel I y Fernando II supuso la unión personal y dinástica de ambas coronas. Esto significó que ambas coronas conservaron sus instituciones propias. La reina Isabel apenas se ocupó de los asuntos concernientes al Reino de Aragón, mientras que Fernando quedó capacitado para el gobierno de Castilla en 1475.

Monarquía Autoritaria: Reorganización Administrativa

Para consolidar su poder, los Reyes Católicos (RRCC) reorganizaron todo el aparato administrativo:

Administración Central

  • Consejos: Se reorganizó el Consejo de Castilla, que se convirtió en el principal órgano de gobierno, asesorando a los reyes en todo tipo de temas.
  • Cortes: Se redujeron sus competencias y se espaciaron sus reuniones. Solo se convocaban para jurar al heredero al trono y aprobar subsidios.
  • Santa Hermandad: Se potenció este cuerpo armado para la seguridad en los caminos.
  • Inquisición: Se trataba de un tribunal de origen medieval, que fue organizado en España como instrumento para alcanzar la unidad religiosa.
  • Órdenes Militares: Dueñas de grandes señoríos, los RRCC consiguieron que ordenaran a Fernando Gran Maestre de todas ellas.

Administración Municipal

Con el fin de vigilar los municipios, fueron nombrados **corregidores** para todas las ciudades importantes.

Administración Territorial

Se creó la figura de los **virreyes**, representantes de los reyes en cada uno de los reinos en los que no estaban presentes los monarcas.

Administración de Justicia

Aunque se mantuvo la tradición de que los reyes escuchasen directamente al pueblo para impartir justicia, se crearon órganos judiciales superiores.

Hacienda

Se crearon nuevos procedimientos para aumentar las recaudaciones.

Ejército

Se contrataron tropas a sueldo y se organizaron las denominadas **compañías**.

(Continuación): Unidad Religiosa y Política Exterior

Otros aspectos fundamentales de la época de los Reyes Católicos son:

  1. Se alcanzó la **unidad religiosa** mediante la expulsión de los judíos (1492) y la conversión obligatoria de los musulmanes (1502).
  2. Comenzó la expansión por el continente americano tras el viaje de Colón.
  3. Continuó la expansión por el Mediterráneo con la ocupación del Reino de Nápoles y la conquista de Melilla.
  4. Los RRCC conjugaron la expansión militar con una política de **enlaces matrimoniales** tendentes a establecer alianzas con las monarquías europeas.

Alianzas Matrimoniales de los Hijos de los Reyes Católicos

  • Juan con Margarita de Austria.
  • Catalina con Enrique VIII de Inglaterra.
  • Isabel con el infante Alfonso de Portugal.
  • María con Manuel I el Afortunado de Portugal.

El Descubrimiento de América

Colón, navegante de origen genovés, creía en la esfericidad de la Tierra y pensaba que navegando hacia el oeste se podía llegar a la Tierra de las Especias. Presentó su plan al rey de Portugal, que lo rechazó, y vino a Castilla para presentarlo a los Reyes Católicos. En abril de 1492, firmó las **Capitulaciones de Santa Fe**, en las que se le concedieron a Colón los títulos de virrey y almirante. La expedición salió del puerto de Palos y, tras varias peripecias, llegaron a la isla de Guanahani, que bautizaron como San Salvador. Exploró Cuba y La Española.

Consecuencias Territoriales y el Tratado de Tordesillas

El segundo viaje exploró Puerto Rico y otras islas de las Antillas. En el tercer viaje exploró Panamá y Honduras. Se planteó el problema de si los territorios correspondían a Portugal o a Castilla. El acuerdo definitivo llegó en el **Tratado de Tordesillas** (1494), en el que la línea divisoria se fijó a 370 millas al oeste de Cabo Verde. Los descubrimientos realizados al oeste de esta línea correspondieron a Castilla y los del este, a Portugal.

Nuevas Instituciones para los Territorios Americanos

Para la gestión de los nuevos territorios se crearon:

  • La Casa de Contratación.
  • El Consejo de Indias.
  • Audiencias (para la justicia).
  • Virreinatos, gobernaciones y municipios.

El Siglo XVI: Carlos I/V y Felipe II

Monarquía Universal: Carlos V

Como consecuencia de la muerte de los Reyes Católicos y de Felipe el Hermoso, y ante la incapacidad manifiesta para gobernar de Juana la Loca, llegó al trono el joven Carlos. Este monarca heredó un vasto conjunto de territorios que se extendían por toda América, Europa y el Norte de África. Su política imperialista requirió un esfuerzo económico que hipotecó el futuro de España, pues las riquezas que llegaban de América se destinaban a pagar empréstitos que los banqueros europeos hacían al emperador para mantener sus innumerables guerras.

Conflictos Internos

En el orden interno, Carlos tuvo que enfrentarse a dos grandes revueltas:

  • Los **Comuneros** en Castilla.
  • Las **Germanías** en Valencia.

El Movimiento Comunero (1520-1522)

Se llama así al levantamiento armado desarrollado entre 1520 y 1522 contra Carlos. Este no fue bien recibido en los reinos hispánicos por ser extranjero. En las Cortes de Valladolid, recién llegado Carlos a España, ya se expresó dicho descontento. La situación se agravó con la salida del rey a Alemania, donde había quedado vacante la dignidad imperial tras el fallecimiento de su abuelo Maximiliano, y el nombramiento como regente de Adriano de Utrecht. El conocimiento de que Carlos había forzado la votación de subsidios en las Cortes de Santiago y La Coruña desató la revuelta. El levantamiento de los Comuneros lo encabezó Toledo con Juan de Padilla y se sumaron otras ciudades. Tras la derrota, el poder de los Austrias resultó indiscutible y las Cortes se convirtieron en un simple instrumento del rey y su política imperial.

Monarquía Hispánica de Felipe II

Tras la abdicación de Carlos I, la política imperialista de su hijo Felipe II profundizó en los efectos económicos ya mencionados. Este monarca, que residió casi todo el tiempo en España, fue el más poderoso de su época. En sus tierras, Felipe II combatió contra los franceses, luchó para evitar la extensión del protestantismo por los Países Bajos e intentó invadir Inglaterra enviando en 1588 la *Armada Invencible*. Tanto esfuerzo militar exigió un considerable aumento de la presión fiscal que, sin embargo, no evitó bancarrotas.

(Continuación): Formas de Colonización de América

Como consecuencia de los avances técnicos del siglo XV en materia de navegación y de la necesidad de expansión atlántica tras la conquista de Constantinopla por los turcos, la Monarquía Hispánica protagonizó la expansión atlántica que dio lugar a la formación del imperio colonial americano.

Episodios Fundamentales de la Conquista

  1. El Descubrimiento de América en 1492 por Colón.
  2. La conquista de México por parte de Hernán Cortés, quien conquistó Tenochtitlan.
  3. La conquista de Perú por Francisco Pizarro en 1533.

Sistemas de Explotación y Administración

La colonización se llevó a cabo mediante:

Instituciones de Explotación Económica

  • El Repartimiento de Indios: Institución típicamente medieval que consistía en la adjudicación de un número de indios junto con un lote de tierras.
  • La Mita: Consistía en que cada poblado indígena tenía que suministrar un contingente para trabajar en las minas.

Estructura Política y Administrativa

El procedimiento más frecuente para colonizar un territorio consistía en leer antes a los indígenas un **Requerimiento**, en el que se demandaba el reconocimiento de la soberanía del rey español. Si no respondían, la ocupación se llevaba a cabo por medios violentos. Los órganos de gobierno más importantes fueron:

  • La Casa de Contratación de Sevilla (1503): Gestionaba el monopolio del comercio americano.
  • Consejo de Indias (1518): Tenía suprema jurisdicción sobre el Nuevo Mundo.
  • Las Audiencias: Máximo órgano de justicia.
  • Los Virreyes: Nombrados directamente por el rey y representaban su autoridad personal.
  • Los Cabildos: Órganos de gobierno de las ciudades.

Aspecto Cultural y Religioso

Uno de los argumentos de los españoles fue la necesidad de evangelizar a los indígenas. Por ello, diversas órdenes religiosas fundaron una extensa red de templos y conventos, como las reducciones, hasta el punto que personas como Bartolomé de las Casas dudaron de la legitimidad de la conquista.

Consecuencias para los Territorios Americanos

  1. Descenso demográfico dramático debido a la violencia, la explotación y las epidemias.
  2. El expolio de los recursos naturales y la destrucción de los modos de vida propios.
  3. La implantación de unas estructuras socioeconómicas oligárquicas.