Fundamentos de la Inteligencia Empresarial: Datos, Fuentes y el Sistema de Información de Marketing

Diferencia entre Datos e Información

Los datos son elementos que provienen tanto del entorno como de la propia empresa. Reflejan información básica como objetivos, productos, clientes, proveedores, posición y cuota de mercado.

La información es el resultado de procesar y organizar los datos para que sean útiles. Sirve para comprender situaciones, tomar decisiones, controlar procesos y evaluar resultados dentro de la planificación o estrategia empresarial.

Tipos de Fuentes de Información

Según su Naturaleza

Bibliográficas: Contienen información publicada en libros, publicaciones impresas o en internet.

  • Ejemplos: anuarios, informes estadísticos o del Banco de España.

Fuentes Cuantitativas: Recogen información numérica y medible, que puede analizarse estadísticamente.

  • Bases de datos: Reúnen datos sobre un tema. Ejemplo: Base de datos del INE sobre el desempleo.
  • Encuestas: Cuestionarios a una muestra representativa. Ejemplo: encuesta sobre la satisfacción de clientes de una tienda.
  • Paneles: Muestras estables que informan sobre hábitos o consumo. Ejemplo: panel de audiencias de televisión donde familias registran lo que ven.

Fuentes Cualitativas: Aportan información no numérica, basada en opiniones, gustos o comportamientos.

  • Entrevistas: Se consulta a expertos. Ejemplo: entrevista a un especialista en marketing sobre tendencias.
  • Dinámicas de grupo (Focus Groups): Debate controlado. Ejemplo: grupo que comenta un cosmético nuevo.
  • Observación: Ver directamente cómo compran los consumidores, en persona o con cámaras.
  • Técnicas proyectivas: Descubren pensamientos ocultos. Ejemplo: “si este producto fuera una persona…”.
  • Técnicas de creatividad: Proponer ideas en grupo. Ejemplo: formas originales de promocionar un programa de TV.

Según su Disponibilidad

Fuentes primarias: Información nueva obtenida directamente mediante trabajo de campo (encuestas, entrevistas).
Ejemplo: encuesta para conocer satisfacción de clientes.

Fuentes secundarias: Información recopilada o publicada anteriormente.
Ejemplo: informe de ventas del año pasado o estadísticas del INE.

Según su Origen

Personales: Elaboradas por personas.
Ejemplo: entrevista a un experto o testimonio de un cliente.

Institucionales: Elaboradas por organismos o instituciones públicas.
Ejemplo: datos del Ayuntamiento.

Documentales: Información ordenada y almacenada en soportes físicos o digitales.
Ejemplo: base de datos o artículo en una página web.

Según su Comercialización

Públicas: Accesibles para todos, gratuitas o de bajo costo.
Ejemplo: estadísticas del INE.

Privadas: Recopiladas para venderlas a empresas u organismos.
Ejemplo: informes de mercado de Nielsen.

El Sistema de Información de Marketing (SIM)

A) Subsistema de Datos Internos

Es el sistema más básico usado por la organización. Está formado por datos generados por la actividad normal de la empresa, como:

  • Cifra de ventas
  • Número de clientes y proveedores
  • Pedidos recibidos por periodo
  • Costes de producción, distribución y comunicación
  • Volumen de ventas por zona.

Estos datos se envían al SIM mediante la intranet, permitiendo detectar amenazas y oportunidades.

Ejemplo del Subsistema de Datos Internos:

  • Contabilidad prepara estados financieros y registra ventas, costes y flujos de caja.
  • Ventas informa sobre respuestas de revendedores y competidores.
  • Marketing mantiene base de datos de demografía y compra.

B) Subsistema de Inteligencia de Marketing

Utiliza información elaborada por otras organizaciones relacionada con el macroentorno (demografía, política, medioambiente, etc.).

Finalidad: Obtener información relevante del mercado mediante:

  • Supervisar webs de competidores
  • Consultar publicaciones comerciales
  • Observaciones del mercado

Ayuda a satisfacer necesidades del consumidor y a tomar decisiones comerciales. Combina datos de la empresa, competidores, consumidores, clientes e impactos macroeconómicos. Algunas empresas instalan oficinas de inteligencia que recopilan información, resumen noticias y envían boletines a directores.

Ejemplo:

Empresa que analiza publicaciones del sector y webs de competidores para adaptarse al mercado.

C) Subsistema de Investigación Comercial o de Marketing

Se utiliza cuando la organización necesita información para un estudio de mercado específico. Incluye procedimientos para diseñar y analizar datos para resolver un problema concreto. Puede incluir informes sindicados o personalizados, de fuentes primarias o secundarias.

Ejemplo:

La editorial Marcombo quiere saber cuántas personas comprarán una nueva publicación. Necesita saber:

  • Qué porcentaje del mercado ha oído hablar de ella
  • Qué han escuchado
  • Qué saben
  • Qué piensan

D) Subsistema de Apoyo a las Decisiones de Marketing (SADM)

Formado por modelos y técnicas estadísticas apoyadas por tecnologías informáticas. Incluye:

  • Banco estadístico (paquetes de software, estadísticas)
  • Banco de modelos (deterministas, optimización, simulación, programación)

Objetivo: Ayudar en la toma de decisiones de marketing.

Ejemplo:

Empresa que usa programas con modelos estadísticos para analizar ventas y decidir la mejor estrategia.