Las Principales Teorías del Aprendizaje: Desde el Condicionamiento Clásico hasta la Cognición Social

El Aprendizaje

El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, y que puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica. El aprendizaje consiste en un cambio en la conducta, pero no implica la realización de la misma. Los cambios que produce el aprendizaje no son siempre permanentes. El aprendizaje, aparte de ser una adquisición de una conducta nueva, supone una disminución o pérdida de la conducta.

Factores que producen cambios en la conducta (No son Aprendizaje)

Los cambios en la conducta pueden deberse a otros factores:

  • La fatiga: Produce un cambio en la conducta por poco tiempo.
  • La maduración: Es la aparición de conductas que dependen del desarrollo del organismo y del sistema nervioso, y no está determinada por la experiencia.
  • El estado fisiológico: Es otra fuente de cambios temporales de conducta que no se considera aprendizaje.

Definiciones según la Corriente Psicológica

El aprendizaje se define de forma diferente según la corriente psicológica:

  • Conductistas: Cambios causados por sucesos del ambiente.
  • Cognitivos: Cambio en los procesos mentales y en el conocimiento.

Patrones Innatos

Estos comprenden los reflejos y las pautas fijas de acción.

Reflejos

Son comportamientos o respuestas ante los estímulos ambientales que proporcionan un ajuste rápido de la conducta y facilitan el bienestar del organismo. Es la respuesta innata, automática e involuntaria que se produce como reacción a estímulos específicos.

Estructura Fisiológica del Arco Reflejo

  1. Receptor sensorial: Capta los estímulos.
  2. Neurona aferente: Conduce los impulsos nerviosos hasta el cerebro.
  3. Neurona eferente: Transporta los impulsos del centro nervioso a los órganos.
  4. Efector: Músculo o glándula que ejecuta la respuesta.

Pautas Fijas de Acción / Instintos

Son acciones vitales complejas que aparecen en el curso de la filogenia, durante la formación o génesis de las especies. Estas no pueden ser condicionadas.

Habituación y Sensibilización

  • Habituación: Significa que nos acostumbramos a algo por la presencia repetida de un estímulo. Es un descenso de la respuesta a un estímulo después de presentaciones repetidas.
  • Sensibilización: Es un aumento en la reacción ante los acontecimientos ambientales.

Condicionamiento Clásico

Se produce un aprendizaje de las relaciones entre los estímulos, lo que permite aprender la secuencia ordenada de los sucesos ambientales. Gran parte de la conducta humana se adquiere a través de este aprendizaje, aunque el sujeto no tenga intención deliberada.

Este proceso es bien conocido por los experimentos de Ivan Pavlov, que estudió la relación entre estímulos y reacciones glandulares de tipo reflejo.

Conceptos Clave del Condicionamiento Clásico

En el experimento de Pavlov (Campana = Comida), la comida es un Estímulo Incondicionado (EI) porque provoca una reacción sin aprendizaje previo. La campana es un Estímulo Neutro (EN) porque al principio no provoca nada, pero luego de relacionarlo con el EI se convierte en un Estímulo Condicionado (EC). La salivación por la comida es la Respuesta Incondicionada (RI), y la producida por la campana es la Respuesta Condicionada (RC).

Factores de Influencia

  • La Novedad: Los estímulos nuevos provocan reacciones más intensas que aquellos comunes.
  • La Intensidad: Cuanto más intenso es un estímulo, más rápido se asocia el EC-EI y el condicionamiento será mayor.
  • La Relevancia: Se relaciona el EC-EI cuando son relevantes entre sí.

Discriminación y Generalización de los Estímulos

  • Discriminación: Es la distinción entre estímulos y se desarrolla si las respuestas ocurren en presencia de un estímulo y no ocurren en presencia de otro.
  • Generalización: Es un proceso contrario; identifica o confunde los estímulos. Generalización y discriminación son procesos recíprocos.

Extinción y Recuperación Espontánea

  • Extinción de la conducta: Se produce si el EC aparece sin el EI, es decir, cuando se rompe la asociación que existía entre ambos.
  • Recuperación espontánea: Ocurre cuando reaparece una conducta después de una extinción.

Condicionamiento Operante

Se llama así porque el organismo opera, actúa o interviene para obtener un refuerzo. También se denomina instrumental, puesto que la respuesta del organismo es un medio para lograr una meta.

Investigaciones Pioneras

  • Edward L. Thorndike: Concluyó que cualquier conducta que en una situación produce un resultado satisfactorio se hará más probable en el futuro (Ley del Efecto).
  • B. F. Skinner: Defiende que la tarea del conductismo consiste en identificar y aislar los factores ambientales que influyen en la conducta.

Elementos del Refuerzo

  • Refuerzos primarios: Estímulos biológicamente importantes e innatos.
  • Refuerzos secundarios: Estímulos con propiedades reforzantes debido a su asociación con refuerzos primarios.

Procedimientos de Condicionamiento

Refuerzo Positivo
La respuesta produce un acontecimiento agradable, fortalece o incrementa la conducta. El premio debe ser próximo a la conducta en el tiempo, y el nivel de motivación es fundamental.
Refuerzo Negativo
Fortalece la conducta de evitar el estímulo adverso. Incluye:
  • Condicionamiento de escape: Huir de un estímulo adverso.
  • Aprendizaje de evitación: Un estímulo adverso en el futuro provoca una respuesta en el presente.
Castigo Produce un estímulo aversivo, disminuye o suprime la respuesta.
  • Castigo positivo: Aplicación de un estímulo aversivo (ej. llegar tarde).
  • Castigo negativo: Retirada de un estímulo agradable (ej. quitar carnet de conducir).
Entrenamiento por Omisión Interrumpe o impide un estímulo agradable (ej. los padres no dejan ir al cine al hijo).

Programas de Reforzamiento

  • Reforzamiento continuo: Recibir premio por cada acción.
  • Reforzamiento intermitente: Refuerzos de vez en cuando.
  • Razón fija: Refuerzo después de un número fijo de respuestas (frecuencia de respuestas alta y estable).
  • Razón variable: El número de respuestas necesarias varía aleatoriamente (tasa de respuestas alta).
  • Intervalo fijo: Refuerzo por la primera respuesta en un tiempo determinado (pocas respuestas al principio, muchas al final).
  • Intervalo variable: Refuerzo después de un tiempo que varía aleatoriamente (tasa de respuesta estable; las respuestas después del refuerzo tardan en extinguirse).

Aprendizaje Social u Observacional

Albert Bandura considera que no todo aprendizaje se debe a la experiencia directa; también aprendemos por observación o imitando conductas de otros. El aprendizaje observacional sucede cuando el sujeto observa la conducta de un modelo.

La imitación de un modelo es mayor cuanto más atractivo, exitoso y poderoso sea el modelo. Los modelos son más eficaces si las palabras y las acciones son consecuentes. Mediante la observación se aprenden estilos de vida positivos.

Etapas del Aprendizaje Observacional

Se puede aprender una conducta sin necesidad de que se lleve a cabo inmediatamente:

  1. Atención: El sujeto observa un modelo y reconoce los rasgos característicos de su conducta.
  2. Retención: Las conductas del modelo se almacenan en la memoria del observador.
  3. Ejecución (Reproducción Motora): Si el sujeto considera la conducta apropiada y tiene consecuencias positivas, reproduce dicha conducta.
  4. Consecuencias (Refuerzo Vicario): El individuo puede ser reforzado por la aprobación de otras personas.

Este tipo de aprendizaje implica algún tipo de actividad cognitiva como la atención y la memoria.

Aprendizaje Cognitivo

Mientras que el condicionamiento clásico implica el aprendizaje de una relación entre dos estímulos, y el condicionamiento operante implica el aprendizaje de una relación entre un estímulo y la conducta del organismo, a partir del siglo XX, la Psicología Cognitiva reconoce que aprendemos de la experiencia, pero que es el sujeto quien construye el conocimiento del mundo externo.

En función de su propia organización cognitiva interna, el sujeto interpreta la realidad y crea sus propios significados. La Psicología Cognitiva se ocupa de describir, explicar y comprender los procesos cognoscitivos por los que las personas adquieren, almacenan, recuperan y usan el conocimiento.

La Contribución de David Ausubel

David Ausubel es uno de los representantes del cambio de orientación sobre el aprendizaje. Para él, el aprendizaje cognitivo significa que lo que aprendemos es el producto de la información nueva interpretada desde lo que ya sabemos. Resalta el papel de los conocimientos previos en la adquisición de otros nuevos y el valor fundamental que el lenguaje posee en el aprendizaje.

Cuatro Formas de Aprender (Según Ausubel)

Aprendizaje Receptivo
El sujeto recibe los contenidos de forma definitiva, solo necesita comprenderlos para reproducirlos. No realiza ningún descubrimiento. Es el más común en el colegio y sirve más para adquirir información cognitiva.
Aprendizaje por Descubrimiento
El sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva, sino que descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena. Este sirve más para enfrentarse a problemas planteados.
Aprendizaje Repetitivo (Memorístico)
Se produce cuando se memorizan contenidos sin comprenderlos o relacionarlos, sin encontrar significado a los conocimientos.
Aprendizaje Significativo
Desde lo que se sabe y gracias a la función mediadora del profesor, el sujeto reorganiza su conocimiento del mundo y transfiere ese conocimiento a nuevas situaciones o realidades.