Al-Ándalus y Reinos Cristianos: Historia, Sociedad y Legado Peninsular

Al-Ándalus: Evolución Política y Territorial

1ª Etapa: Conquista y Emirato Dependiente de Damasco (711-756)

En 711, las tropas musulmanas del gobernador Tariq atraviesan el estrecho de Gibraltar, derrotando al rey Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete. En pocos años, habían ocupado casi toda la península, acabando con el dominio visigodo. Las razones fueron la debilidad de la monarquía visigoda (frente al ímpetu expansionista del Imperio Islámico) y la fuerza invasora del ejército musulmán. La península ibérica pasó a formar parte del Califato Omeya como una provincia más: Al-Ándalus. Al frente se puso un emir que obedecía directamente al califa de Damasco.

2ª Etapa: Emirato Independiente (756-929)

En el 750, la familia de los Abasíes se hizo con el poder califal de Damasco tras exterminar a los Omeyas. Abderramán I se proclamó emir independiente de Bagdad, la nueva capital de los Abasíes, aunque siguió reconociendo la autoridad religiosa del califa. Esta etapa significó la consolidación y reorganización de los musulmanes andalusíes.

3ª Etapa: Califato de Córdoba (929-1031)

Abderramán III se proclamó califa, marcando la independencia de Al-Ándalus y la etapa más floreciente de los musulmanes en España. De esta forma, se convirtió en la máxima autoridad política, militar y religiosa. El máximo apogeo militar se produjo en el cambio de milenio, cuando Almanzor hizo retroceder a los cristianos, destruyendo Santiago y Barcelona mediante razias.

4ª Etapa: Los Reinos de Taifas (1031-1492)

El Califato se descompuso en pequeños reinos que lucharon entre sí, siendo los más pequeños absorbidos por los más grandes. Algunos ocuparon Toledo y ofrecieron protección a cambio de impuestos o parias. Este periodo no fue uniforme, sino que estuvo lleno de conflictos e invasiones.

5ª Etapa: Las Invasiones Norteafricanas (1090-1232)

En Marruecos, un gran imperio dirigido por los almorávides cruzó el Estrecho y derrotó a los cristianos en 1086 en la Batalla de Sagrajas. Conquistaron todas las taifas y unificaron Al-Ándalus. El poder almorávide no pudo evitar la expansión cristiana ni recuperar Toledo. Los almohades conquistaron todas las taifas. Basaban su dominio en un poderoso ejército y en la aplicación más ortodoxa del islam. Luego fueron derrotados en la Batalla de las Navas de Tolosa y volvieron a disgregarse en unas terceras taifas que cayeron rápidamente en manos cristianas, a excepción del Reino de Granada.

6ª Etapa: El Reino Nazarí de Granada (1236-1492)

La última taifa peninsular fue el Reino de Granada, fundado y gobernado por la dinastía Nazarí. El máximo esplendor fue durante el reinado de Muhammad. Sin embargo, luchas sucesorias y un estado de permanente guerra civil debilitaron al reino, lo que permitió a los Reyes Católicos conquistar Granada.

Al-Ándalus: Organización Política y Social

Organización Política

El Califa aglutinaba poder político, militar y religioso. El emir no poseía atribuciones religiosas. El háyib era el primer ministro, asistido en las tareas del gobierno por unos ministros llamados visires. Para controlar las provincias, el califa nombraba valíes. La administración de justicia estaba en manos de los jueces llamados cadíes. El ejército, formado por musulmanes y mercenarios extranjeros, era el brazo que apuntalaba el poder del califa. Las razias asolaban las ciudades cristianas y contribuían a sanear las arcas califales.

Hacienda

Los musulmanes pagaban el impuesto obligatorio; los cristianos y judíos, la capitación. En caso de guerra, el califa podía aplicar tasas especiales.

Sociedad y Economía

Pirámide Social

En la cúspide, la minoría árabe desempeñaba los cargos más elevados de la administración y poseía grandes tierras. Debajo, los bereberes formaban el grueso del ejército y se dedicaban al comercio y la artesanía. En tercer lugar, los muladíes, que eran cristianos convertidos al islam. El cuarto escalón lo ocupaban los mozárabes (cristianos) y los judíos. Y en el último escalón, los esclavos.

Economía

Alcanzó un grado de desarrollo muy elevado. Se basaba principalmente en la agricultura, con la trilogía mediterránea cultivada en grandes latifundios. En las riberas de los ríos, se implementó la hortofruticultura gracias a la extensión del regadío mediante acequias y norias. Los musulmanes introdujeron cultivos como el arroz, el algodón, cítricos, azafrán y caña de azúcar. La ganadería era principalmente de ovejas y equinos.

Cultura y Legado

El árabe se estableció como lengua. Córdoba fue la ciudad más famosa del mundo, conocida por su brillo cultural y su tolerancia. Se escribieron importantes obras de literatura, astronomía y matemáticas. Destacaron grandes pensadores como Averroes y Maimónides.

Urbanismo y Arte

  • La mezquita mayor: centro religioso y social.
  • El zoco: mercado.
  • La alcazaba: fortaleza, símbolo del poder político.
  • La medina: ciudad amurallada.
  • Los arrabales: barrios extramuros.

El arte anicónico basaba su arquitectura en dos modelos principales: la mezquita y el palacio. Utilizaban materiales modestos en el exterior y lujosos en el interior.

Los Reinos Cristianos: Expansión Territorial y Repoblación

La Reconquista

Se refiere a la expansión de los reinos cristianos del norte peninsular sobre los territorios ocupados por los musulmanes. Tuvo una doble vertiente:

  • Política: Los reyes se consideraban con el derecho de recuperar los territorios del antiguo Reino Visigodo de Toledo.
  • Religiosa: La Reconquista tuvo carácter de cruzada contra los musulmanes, apoyada por el Papa de Roma.

Formación de los Reinos Cristianos (c. 1033)

Reino de León y Formación de Castilla

El rey Alfonso III trasladó la capital del reino de León para afianzar las conquistas del valle del Duero. El conde Fernán González consiguió independizar Castilla, convirtiéndola en reino.

Reino de Navarra

El antiguo reino de Pamplona se transformó en el Reino de Navarra con su expansión hacia el sur, ocupando territorios de Aragón y Castilla. Con Sancho III alcanzó su apogeo; a su muerte, lo dividió entre sus tres hijos.

Reino de Aragón

Apareció a finales del siglo IX cuando Aznar Galindo se hizo con el control de esa parte de la Marca Hispánica.

Los Condados Catalanes

Supuso la independencia de facto respecto a la monarquía franca.

Consolidación y Nuevas Entidades (c. 1143)

El Reino de Castilla

Se produjo la fusión de los reinos de Castilla y León bajo una misma corona, llegando a la línea del Tajo.

El Reino de Portugal

Se independizó en el siglo XII cuando el conde Alfonso Enríquez se proclamó rey en 1143.

Grandes Coronas Peninsulares (c. 1200)

La Corona de Castilla

En el siglo XIII, con el rey Fernando III el Santo, se produjo la unión definitiva de los antiguos reinos de Castilla y León, dando origen a la Corona de Castilla. Se convirtió en la potencia ibérica que dirigiría la Reconquista.

La Corona de Aragón

En el siglo XII, se produjo el matrimonio entre el conde de Barcelona y la princesa Petronila, heredera del trono aragonés, lo que dio lugar a la unión de ambos territorios bajo el nombre de Corona de Aragón.

Panorama Peninsular en la Baja Edad Media (c. 1450)

  • La Corona de Castilla se apropió de casi toda Andalucía.
  • La Corona de Portugal avanzó hacia el sur, llegando al Algarve.
  • La Corona de Aragón conquistó territorios en el Mediterráneo.
  • El Reino de Navarra apenas participó en la Reconquista.
  • La última taifa musulmana fue el Reino de Granada.

La Repoblación

Formas de Repoblación

  • La Presura: Los campesinos que llegaban a territorios despoblados se convertían en propietarios de estas tierras con solo cultivarlas.
  • El Fuero o Carta Puebla: El rey concedía tierras y privilegios a la ciudad y su alfoz para atraer población.
  • Las Órdenes Militares: Congregaciones de monjes-soldado que recibieron de los reyes grandes extensiones de tierras llamadas encomiendas.
  • Los Repartimientos: El rey otorgaba grandes lotes de tierras a los nobles y órdenes militares en pago por su ayuda militar.

Organización Política

La Curia Real

Era la organización más importante de la administración estatal.

Las Cortes

Su función era atender las consultas del rey y votar los impuestos extraordinarios necesarios para sufragar los gastos de la Reconquista. En la Corona de Castilla, las Cortes tuvieron menos poder decisorio y eran únicas. En la Corona de Aragón, se mantuvo un sistema pactista y confederal, ya que los cuatro territorios que la conformaban mantuvieron sus propias cortes con gran capacidad de decisión.

Sociedad y Estructura Social

La sociedad estaba sujeta al sistema feudal, basado en las relaciones de vasallaje entre el señor y el siervo. Los reyes cedieron grandes lotes de tierras a los nobles por su ayuda militar, que se convirtieron en señoríos jurisdiccionales. La institución del mayorazgo aseguraba la unidad del señorío al obligar a transmitir por herencia todo el patrimonio al vástago mayor.

Fenómenos Clave

  • La pérdida de poder del monarca en detrimento del poder nobiliario debido al sistema de señoríos.
  • La inexistencia de un poder estatal fuerte, sin ejército propio ni unificación jurídica.

La sociedad medieval era estamental, jerarquizada e impermeable, compuesta por:

  • Estamentos privilegiados: Disfrutaban de exención fiscal y un ordenamiento jurídico específico.
  • Estamento no privilegiado: Constituía el grueso de la población ibérica y debía pagar impuestos.

Los mudéjares (musulmanes no convertidos) y los judíos eran protegidos por los reyes, pero se produjeron pogromos contra las juderías.

Economía Medieval

Las actividades agropecuarias eran la base de la economía feudal. Los ganaderos lograron el apoyo real mediante la creación de la Mesta, una asociación de ganaderos lanares que suponía pingües beneficios para la Corona. La artesanía cobró gran importancia a partir del siglo X con el crecimiento urbano. Los artesanos se agrupaban en asociaciones de un mismo oficio conocidas como gremios. El comercio interior se centraba en los mercados de las ciudades. Algunas ciudades celebraban ferias internacionales, como la de Medina del Campo. El comercio lanar castellano se vio favorecido por el Camino de Santiago.