Amor constante mas allá de la muerte

S.XV – Transición al Renacimiento


En ésta época, haybastanta inestabilidad política hasta el final del siglo, cuando llegan los Reyes Católicos al poder, y se invade Granada y se descubre América.

/

La poesía del Siglo XV se recoge en los cancioneros. Dentro del cancionero está la lírica popular de las cortes.

/

El tema de estas poesías són el amor de el poeta haciaa una dama, que es el símbolo de la perfección física y moral. Destaca su asombrosa belleza y su superioridad en todos los ámbitos sobre el poeta. Este, también es un ideal del poeta perfecto, pero nunca más que su amada.

/

Otro tema es el filosófico-moral, que son obras sin forma fija y plantean temas como la muerte. Su máximo exponente es Jorge Manrique.


– Jorge Manrique

Jorge Manrique es un escritor del Siglo XV, nacíó en el año 1440 y murió en el 1479. Sus obras son todas poesías cortesanas, en el que predomina el amor, exceptuando su mayor obra, Coplas a la muerte de su padre.

/

Su mayor obra, Coplñas a la muerte de su padre se creen que están compuestas  entre 1477 y 1478, ya que su padre muere en 1476 y  en 1479 muere él mismo. Esta obra pertenece al género elegíaco (una elegía es un poema líricoen que se lamenta la muerte de una persona).

/

El tema principal de la obra es la reivindicación de la vida desde la óptica cristiana como lugar donde ganar el cielo. Esta reivindicación de la vida se basa en la idea de las tres vidas: la terrenal, la de la fama y la eterna. Esta obra consta de 40 coplas, la estrofa utilizada por el autor es la copla
Manriqueña, que esta formada por dos sextillas de tercetos simétricos con un verso cortio al final de cada terceto. Su estructura es: 8a 8b 4c 8a 8b 4c / 8d 8e 4f 8d 8e 4f.

/

 La obra se divide en dos partes, la primera va de la copla I hasta la XXIV, y la segunda va de la XXV hasta la XL. La primera parte induce a la reflexión sobre la fugacidad de la vida. En el principio (copla I-XIII) se expone como el objetivo dfe la vida terrenal es ganar la vida eterna. El autor evoca a algunos de los protagonistas del pasado castellano, para señalar como han desaparecido no solo físicamente, sino también de las memorias de la gente. En esta parte las coplas (XIV-XXIV) adoptan el tópico del “ubí sunt” (¿Dónde están?).

/

La segunda parte del poema (coplas XXV- XL) se centra en la figura del difunto, don Rodrigo Manrique. El inicio de la segunda parte  (coplas XXV-XXXIII) son un elogio al difunto, o panegírico. A partir de la estrofa XXXIV hasta la última se inicia el dialogo entre el difunto y la Muerte, que le anima a abandnar el mundo para conseguir la vida eterna que todo cristiano desea.



S.XVI – Renacimiento


Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Italia en los siglos XIV y XV y se extiende por Europa en el Siglo XVI. Se llama así porque alude al renacer de la cultura clásica, el despertar después de una época oscura(E.Media). El Renacimiento marca el inicio de la Edad Moderna. Este movimiento básicamente recupera la cultura griega y latina. Rompe el teocentrismo (creencia de que el centro de todo es Dios) y sigue el Antropocentrismo (creencia de que el centro de todo es el hombre).

1a Mitad (Carlos V)


Juan Boscán y Garcilaso de la Vega son los iniciadores de esta transformación. En 1526, se produce una entrevista entre Boscán y Andrea Navaggiero, un diplomático italiano en la corte de de Carlos V(los Reyes Católicos habían conquistado Nápoles). Este convencíó a Boscán de introducir en la poesía castellana cambios que se habían dado en la italiana. Estos llevan a cabo con éxito el experimento. La influencia italiana supone una renovación total de la mertica, la lectura e imitación de los classicos, como Petrarca, genera una corriente llamada Petrarquismo. Según Petrarca, la poesía engendra belleza y felicidad, mientras que el dolor genera desconcierto y desorden.

/

Se pasa de usar los versos octosílabos a los endecasílabos, se pasa de usar los romances como estrofa principal a usar el soneto, la lira, la octava real y los tercetos encadenados. Los romances y los versos octosílabos se mantienen, pero no son los principales. También se usan las églogas (poemas puestos el la boca de un autor). Los temas principales son la belleza, la mitología y la naturaleza. Para expresarse, los autores usan tópicos como “carpe diem”(vive la vida), “beatus ille”(idea de lo bonito) o “locus amoenus”(lugar ameno).

Garcilaso de la Vega


Los temas fundamentales de la poesía de Garcilaso son el amor y la naturaleza. Estos dos temas se reúnen en la novela pastoril o bucólica, que se pone de moda en la época.

/

La naturaleza es el sitio ideal para tratar el tema amoroso, una naturaleza idealizada: verdes prados, ríos que cruzan, arboles que dan sombra a los protagonistas… Esta naturaleza siempre es diurna. La descripción de este paisaje es un tópico llamado “locus amoenus”. La idealización del paisaje se relaciona con la influencia del Neoplatonismo, que consideraba la belleza natural reflejo de la belleza divina, es decir, la amada es un nexo entre el autor y el cielo (un ángel). Garcilaso toma ambas filosofías y las retoma con éxito.

/

 El amor de Garcilaso se basa en la idea Petrarquista. Esta corriente se caracteriza por mantener elementos de corrientes anteriores, como la poesía trobadoresca (conserva la idealización de la dama y el sentimiento del autor a esta), o el doce stil nuovo de Petrarca y Dante (conserva el valorar a la dama no solo por su belleza sino por la bondad de sus sentimientos). Su cancionero permite observar la evolución de una relación amorosa hasta la muerte.