Guadix, Granada
Presentación
El paisaje agrario humanizado de Guadix, Granada, se caracteriza por su topografía de hoya en la depresión intrabética y formaciones erosivas típicas de zonas áridas.
Análisis de Elementos Naturales
- Hoya intrabética con carcavas y badlands.
 - Clima mediterráneo, con olivares, almendros, arbustos adaptados y pinares en áreas elevadas. Presencia de árboles caducifolios junto a un río.
 - Mediterráneo de interior, con precipitaciones escasas y amplitud térmica alta.
 - Vega de cultivos indicando la presencia del río Guadix.
 
Análisis de Elementos Humanos
- Núcleo urbano con castillo, iglesia y viviendas cueva. Concentración significativa de edificaciones y servicios.
 - Red de carreteras, autovías y transporte público facilitan la accesibilidad local y regional.
 
Usos del Suelo
- Zonas urbanas y rurales con viviendas.
 - Vega de cultivos de regadío y siembra de cereales y hortalizas.
 - Potencial dependencia del turismo por patrimonio histórico y geográfico.
 - Oferta de servicios educativos, de salud y administrativos.
 
Interrelaciones entre Medio Natural y Actividades Económicas
- Uso agrícola centrado en suelos fértiles arcillosos, determinando la economía local. Dependencia de la agricultura y del turismo.
 
Problemas y Perspectivas de Futuro
- Problemas demográficos, económicos y medioambientales.
 
Robledo de Chavela, Madrid
Presentación
El paisaje humanizado de Robledo de Chavela combina elementos agrarios y de servicios.
Análisis de Elementos Naturales
- Colinas y Sierra de Guadarrama al fondo, con una dehesa en primer plano.
 - Bosques de coníferas en las montañas y dehesa con encinas en primer plano.
 - Clima mediterráneo continentalizado con precipitaciones moderadas, amplitud térmica elevada y estaciones bien diferenciadas.
 - No se observan ríos, pero su ubicación cercana a la Sierra sugiere su presencia.
 
Análisis de Elementos Humanos
- Estructura rural con núcleo urbano concentrado y casas dispersas, muchas segundas residencias.
 - Presencia de carreteras y caminos locales, infraestructura de transporte limitada.
 - Cables eléctricos atraviesan la fotografía.
 - Ganadería, servicios y actividades recreativas en dehesas y Sierra.
 
Interrelaciones entre Medio Natural y Actividades Económicas
- Afloramientos graníticos favorecen la ganadería extensiva en la dehesa.
 - Proximidad a la Sierra impulsa turismo rural y actividades recreativas, generando ingresos y servicios.
 
Problemas y Perspectivas de Futuro
- Impacto de la urbanización, contaminación y aumento estacional de población.
 - Desarrollo del turismo sostenible, innovación tecnológica y preservación ambiental como enfoques.
 
Jadraque, Guadalajara
Presentación
El paisaje agrario humanizado de Jadraque, Guadalajara, se caracteriza por su llanura con ligeras ondulaciones.
Análisis de Elementos Naturales
- Llanura con ligeras ondulaciones, posiblemente campiña o páramos.
 - Vegetación escasa, principalmente eliminada para el cultivo. Presencia de árboles en el pueblo y en las riberas de un arroyo.
 - Clima mediterráneo continentalizado, con precipitaciones escasas y amplitud térmica alta.
 - No visible, pero la presencia de vegetación indica la cercanía del río Henares.
 
Análisis de Elementos Humanos
- Núcleo rural de pequeño tamaño cerca del Río Henares.
 - Una carretera conecta Jadraque con pueblos vecinos.
 - Actividades agrícolas (cereales), posible presencia de granjas. Infraestructuras terciarias incluyen conducción de electricidad y una carretera.
 
Interrelaciones entre Medio Natural y Actividades Económicas
- Suelos aptos para la agricultura (cereales) y posible ganadería.
 - La presencia del río favorece la agricultura intensiva en la zona cercana al agua.
 - Actividades terciarias como conducción de electricidad y posiblemente turismo estival.
 
Problemas y Perspectivas de Futuro
- Pérdida de población, envejecimiento, dependencia de subvenciones y uso excesivo de productos fitosanitarios.
 - Diversificación con turismo rural, productos locales con denominación de origen, inversión en I+D agrícola y ganadera, y enfoque hacia la agricultura sostenible.
 
Península del Morrazo, Vigo, Galicia
Presentación
El paisaje humanizado de la Península del Morrazo combina elementos agrarios, industriales y de servicios.
Análisis de Elementos Naturales
- Lengua de tierra rodeada por la ría de Vigo y Pontevedra, con materiales silíceos y zócalos hercinianos.
 - Vegetación abundante con árboles como alcornoques, plantas de maíz, pinos, eucaliptos y helechos.
 - Clima oceánico con precipitaciones abundantes y amplitud térmica moderada.
 - Rodeada por la ría de Vigo, con ríos, arroyos y biodiversidad marina.
 
Análisis de Elementos Humanos
- Poblamiento rural disperso y concentrado en la orilla de la ría.
 - Carretera visible al fondo, esencial para la movilidad.
 - Actividades agrícolas, ganaderas, industria conservera, acuicultura y turismo.
 
Interrelaciones entre Medio Natural y Actividades Económicas
- Clima y acceso al mar favorecen la agricultura, ganadería, industria y turismo.
 - La biodiversidad marina es crucial para la pesca y el turismo costero.
 
Problemas y Perspectivas de Futuro
- Problemas: Desarrollo urbano desordenado, problemas de movilidad y contaminación marina.
 - Perspectivas: Turismo sostenible, energías renovables y desarrollo de actividades acuáticas para un futuro prometedor.
 
Fuentidueña de Tajo, Madrid
Presentación
El paisaje humanizado agrario de Fuentidueña de Tajo, Madrid, se caracteriza por su campiña y vega aptas para cultivos.
Análisis de Elementos Naturales
- Campiña y vega aptas para cultivos como olivos y viñedos, con cerros yesíferos al fondo.
 - Vegetación natural escasa, predominan árboles caducifolios.
 - Clima mediterráneo continentalizado con estación seca y calurosa, inviernos fríos y precipitaciones escasas.
 - Atravesada por los ríos Tajo y Tajuña, visible en la línea de árboles caducifolios al final de la imagen.
 
Análisis de Elementos Humanos
- Poblamiento rural concentrado, con aumento poblacional reciente.
 - Carreteras para la movilidad, especialmente hacia Madrid.
 - Torre de reloj, Plaza de la Constitución y Torre de los Piquillos (antiguo castillo).
 
Paisaje Agrario
- Zona eminentemente agrícola con parcelas irregulares dedicadas a huertas y ganadería.
 - Sistema de explotación extensiva cercano a los ríos Tajo y Tajuña.
 - Predominio de mecanización y regadío en grandes parcelas con cultivos como olivos, viñedos y cereales.
 
Interacciones entre Medio Natural y Actividades Económicas
- Paisaje agrario mediterráneo de interior con suelos fértiles que sustentan la actividad agrícola, principalmente la producción de cereales.
 
Problemas y Perspectivas de Futuro
- Problemas: Pérdida demográfica, disminución de ayudas de la UE y uso excesivo de productos químicos.
 - Soluciones: Impulsar el turismo, proporcionar apoyo gubernamental.
 
Cantabria
Presentación
El paisaje humanizado de Cantabria combina elementos agrarios y costeros.
Análisis de Elementos Naturales
- Playa y bahía con afloramientos rocosos en la desembocadura de un río sobre terrenos arcillosos.
 - Vegetación abundante herbácea y árboles caducifolios atlánticos, con vegetación de ribera.
 - Clima oceánico costero, abundantes precipitaciones (más de 800 mm), amplitud térmica baja y veranos frescos.
 - Presencia de un río que desemboca en el mar Cantábrico.
 
Análisis de Elementos Humanos (Usos del Suelo)
- Núcleo rural apiñado cerca del curso de agua con poblamiento disperso asociado a la actividad económica.
 - Escasas carreteras y caminos conectando el pueblo.
 - Actividades agrícolas con cultivos en parcelas abiertas y ganadería bovina extensiva. Paisaje de servicios, especialmente turismo rural y de playa.
 
Interrelaciones entre el Medio Natural y las Actividades Económicas
- Paisaje oceánico costero con suelos fértiles que favorecen la agricultura centrada en cereales y pasto. La población depende principalmente de la ganadería y el turismo.
 
Problemas y Perspectivas de Futuro
- Problemas: Uso excesivo de productos fitosanitarios, presión turística y urbanización.
 - Soluciones: Promover la agricultura y ganadería ecológica, regular la presión urbanística y diversificar las actividades relacionadas con el turismo rural.
 
Almería
Presentación
El paisaje humanizado agrario de la costa de Almería se caracteriza por su llanura litoral y clima semidesértico.
Análisis de Elementos Naturales
- Llanura litoral con playa y al fondo afloramientos rocosos. Erosión y sedimentación de las eras Terciaria y Cuaternaria.
 - Vegetación escasa, predominan pinos y eucaliptos. Terreno mayormente ocupado por cultivos.
 - Clima mediterráneo costero semidesértico con precipitaciones escasas (300-150 mm anuales), amplitud térmica moderada y veranos cálidos.
 - Cerca de la desembocadura del río Almanzora.
 
Análisis de Elementos Humanos (Usos del Suelo)
- Poblamiento rural disperso con viviendas intercaladas, casas modernas por expansión urbana.
 - Carretera provincial AL-7107 conectando la población con Palomares.
 - Postes eléctricos y antenas de telefonía.
 
Interrelaciones entre el Medio Natural y las Actividades Económicas
- Paisaje mediterráneo seco semidesértico con suelos arcillosos. Uso agrícola centrado en el regadío. La población depende de la agricultura y el turismo.
 
Problemas y Perspectivas de Futuro
- Problemas: Uso excesivo de fitosanitarios, presión turística y urbanización.
 - Soluciones: Promover la agricultura ecológica, regulación de la urbanización por autoridades y diversificación de actividades relacionadas con el turismo rural.
 
La Geria, Las Palmas
Presentación
El paisaje humanizado de La Geria combina elementos urbanos y agrícolas.
Análisis de Elementos Naturales
- Relieve: Llano con ligeras ondulaciones, probablemente campiña labrada por un curso fluvial en terrenos arcillosos.
 - Vegetación: Bosque mediterráneo con encinas, madroños, quejigos, labiérnagos, romero y jaras.
 - Clima mediterráneo continentalizado, con escasas precipitaciones (500-300 mm anuales) y amplitud térmica alta (+16 grados) en la submeseta sur.
 - No visible, pero se menciona la influencia de un curso de agua en la configuración del relieve.
 
Análisis de Elementos Humanos
- Núcleo rural apiñado con iglesia de tapial y casas tradicionales de material arcilloso revocado con argamasa.
 - Actividades agrícolas (cultivo de cereales con sistemas extensivos de secano), granjas agrícolas, turismo centrado en molinos de viento.
 
Interrelaciones entre el Medio Natural y las Actividades Económicas
- Llanura de campiñas con suelos fértiles utilizados para la producción agrícola y atractivo turístico por los molinos de viento.
 
Problemas y Perspectivas de Futuro
- Problemas demográficos, económicos y medioambientales.
 - Soluciones propuestas incluyen diversificación con turismo rural, producción con denominación de origen, inversión en I+D, y prácticas medioambientales sostenibles en la agricultura.
 
La Palma
Presentación
El paisaje humanizado de La Palma combina elementos urbanos y agrícolas en un entorno volcánico.
Análisis de Elementos Naturales
- Relieve: Acantilados y llanuras volcánicas. Rastro de lava de la erupción de 2021.
 - Clima: Subtropical con temperaturas entre 18 y 24 grados, precipitaciones moderadas (800-500 mm).
 - Vegetación: Escasa, con exterminio de especies para cultivos como patatas y plátanos.
 - Suelo: Fértil para cultivos, destacando las plataneras. Suelo tropical y mediterráneo.
 - Hidrografía: Predominio de acantilados bañados por el océano Atlántico, escasez de masas de agua.
 
Análisis de Elementos Humanos
- Población concentrada en zonas accesibles como Llanos de Aridane. Infraestructura moderna.
 - Usos primarios del suelo agrícolas, con cultivos de plátanos y tomates. Exportación a países como Holanda y Gran Bretaña.
 
Interrelaciones entre el Medio Natural y las Actividades Económicas
- Paisaje subtropical con suelo fértil para cultivos tropicales como plátanos, patatas y vid.
 
Problemas y Perspectivas de Futuro
- Problemas de inmigración y presión urbanística. Uso excesivo de fitosanitarios.
 - Posibles soluciones: construcción de nuevas carreteras, limitación de automóviles, fomento de productos con denominación de origen.