Apuntes de Literatura Catalana

Curial e Güelfa:

3 libros:

  1. Juventud: Curial = Güelfa se enamora de él… Curial se aleja de Güelfa por unos calumniadores… En Austria, Curial defiende a una duquesa de adulterio, ésta en agradecimiento le ofrece a su hermana Láquesis, pero Curial la rechaza.
  2. Aparece el rey Pedro el Grande y establece buenas relaciones con Curial… Güelfa retira su ayuda económica de Curial por los celos de Láquesis.
  3. Complicación de Curial: naufraga en el norte de África = lo hacen cautivo durante 7 años. Esquiva el amor de Cama, una hija de un mercader que la ha comprado como esclavo, para serle fiel a Güelfa… En libertad se hace capitán de un ejército y lucha contra los turcos defendiendo la cristiandad… Recupera el amor de Güelfa.

Características:

  • Tradiciones literarias muy diversas de las literaturas románicas…
  • Combina el ambiente realista y amoroso…
  • Novela de sentimientos…
  • Erotismo de una manera delicada y sutil.

Autoría:

  • El autor es anónimo…
  • Vaso encontrado por Manuel Milà i Fontanals.

Tirant lo Blanc:

5 partes:

  1. Inglaterra: llega Tirant a la boda de un rey… Tirant se hace el mejor caballero por unos torneos que gana…
  2. Sicilia y Rodas: Tirant va en socorro de unos asediados en la isla de Rodas, el sultán con su ejército había puesto cerco a la isla… Felipe, que había ido con Tirant, se enamora de Ricomana, hija del rey de Sicilia… En Rodas, Tirant socorre a la ciudad y hace huir a los moros…
  3. Imperio griego: el rey de Constantinopla envía una carta a Tirant pidiéndole ayuda para hacer frente a los turcos que han invadido el imperio… Tirant en Grecia se enamora de Carmesina, la princesa. Diafebus, delegado de Tirant, se enamora de Estefanía, doncella de la princesa. Hipólito se enamora de la emperatriz… Aparecen Plaerdemavida y la Viuda Reposada…
  4. Norte de África: Tirant naufraga y ayuda a un señor en la lucha contra el rey Escariano… Tirant conquista el norte de África y convierte a muchos infieles al cristianismo…
  5. Constantinopla: Tirant vuelve y derrota a los turcos… El emperador le da a su hija a Tirant y lo nombra heredero del imperio… Tirant enferma y muere.

Joanot Martorell:

Nació en Valencia = familia noble ligada a la corte de Martí… Muerte de Martí = familia baja económicamente… Muere el padre de Joanot = Joanot nombrado heredero universal… Joanot Martorell desafía a su primo Juan de Mompalau (batalla a muerte)… Joanot pide al rey de Inglaterra que sea el juez del combate = éste acepta, pero el combate no se llevó a cabo = arreglo económico… Pérdida de dinero para Joanot en el viaje a Inglaterra… Ausiàs March se niega a casarse con la hermana de Joanot hasta que no se le diera la dote… Joanot entrega a su hermana parte de su posesión… Golçalbo de Híjar = combate a muerte con Joanot por unas deudas (no se llevó a cabo)… Arruinado, forma parte de unos bandoleros y fue encarcelado… Escribe el Tirant y muere sin descendencia.

Jordi de Sant Jordi:

Su obra es la mejor muestra de la tradición poética catalana que se construyó a partir del siglo XV. Escrita en una lengua que quería ser occitana, pero que en realidad es un híbrido de occitano y catalán. La poesía de Sant Jordi se arcaíza. A pesar del modelo trovadoresco, Jordi de Sant Jordi se decanta a menudo por la expresión elegante de una subjetividad personal, adopta un tono melancólico y nostálgico. Nacido seguramente en Valencia a finales del siglo XV, Jordi de Sant Jordi sirvió a Alfonso el Magnánimo cuando éste solo era príncipe y ocupó el cargo de camarero real. En mayo de 1420 acompañó al rey en la expedición a Cerdeña y Córcega, donde fue nombrado caballero, y en la que también participaron Ausiàs March y Andreu Febrer. Al lado del Magnánimo lo encontramos en Cerdeña, Sicilia y Nápoles. Murió en 1424. (Obra:”Presone”).

Ausiàs March:

Vida:

  • Nació probablemente en Valencia entre 1400 y 1401.
  • Descendía del apellido barcelonés dels March que se habían establecido en Gandía a mediados del siglo XIII.
  • Fue armado caballero muy joven y como tal participó en las campañas militares de Alfonso el Magnánimo en la Italia meridional y el norte de África.
  • Ausiàs March se retiró de la vida militar a los veintisiete años.
  • El rey confirmó en favor de Ausiàs March privilegios jurisdiccionales sobre los señoríos de Beniarjó, Pardines y Vernissa, heredados de Pere March.
  • A partir de 1430 se dedicó sobre todo a administrar sus bienes y a defender sus privilegios feudales, lo que le provocó conflictos muy graves a lo largo de su vida.
  • En 1439 se casó con Isabel Martorell, hermana de Joanot Martorell. Isabel murió ese mismo año.
  • Ausiàs March se volvió a casar en 1443, con Joana Escorna.
  • Ausiàs March y su esposa residieron habitualmente en Valencia.
  • Joana Escorna murió en 1454, sin descendencia.
  • En 1459 murió Ausiàs March.
  • Por su testamento sabemos que tuvo 4 hijos ilegítimos – Joan, Felipe, Pedro y Juan – a los que hay que añadir a Francesc, que murió antes que el poeta.

(Obras:”Así como cell qui en el sueño se deleit”,”Qué tan seguros consejos vas a busca”,”Veles e vents han mos deseos de cumpli”,”El día en que el miedo de perder su calo”.)

Obra:

  • Defunción poesía trovadoresca:
    • Idioma: castellano con interés de rima consonante.
    • Trato de la mujer: mujer = hombre.
  • Restos trovadorescos:
    • Estructura y métrica: 8 versos de 4 + 6.
    • Señales: seudónimos para ocultar el nombre de la dama.
    • Saetas:”tópic” flechas de amor.
    • Comparaciones.
  • Introspección: yo poético.
  • El concepto del amor: fina amor vs loca amor… amor espiritual vs amor carnal.

Novela de caballería vs novela caballeresca:

Lugares:

  1. Son lugares imaginarios que no se encuentran en el mundo.
  2. (Tirant) se desenvuelve en ciertos lugares del mundo.

Personajes:

  1. Son seres con poderes”fuerz”.
  2. (Tirant) es un jovencito normal y corriente, no es un superhombre.

Elementos fantásticos:

  1. Animales que hablan, árboles que se mueven…
  2. (Tirant) no hay estos elementos salvo hacia el final de la novela y lo hace para burlarse de las novelas de caballería con la historia del caballero que quiere desencantar a la doncella que es un dragón.

Joan Roís de Corella:

Nació en Valencia en 1435 y murió en 1497. Su obra, en prosa o en verso, fue muy conocida y divulgada en la Valencia del siglo XV e imitada por muchos autores, como Joanot Martorell, que reprodujo en el Tirant lo Blanc muchos fragmentos de sus obras. La familia pertenecía a la nobleza menor valenciana, con cargos en la corte ducal de Gandía y estrechos vínculos familiares y personales con los March. Roís de Corella era caballero, pero también estudió teología. Obtuvo el título de maestro en teología, que le daba facultades para predicar. No se casó, pero tuvo dos hijos de su relación con Isabel Martínez de Vera. La obra de Corella es extensa y variada, además, trata tanto de temas religiosos como profanos. El centro dentro de sus obras se concreta en el amor y parte a menudo de obras de autores grecolatinos, sobre todo de Ovidio. Expone fábulas mitológicas, como las de Narciso o el juicio de Paris, como símbolos de las pasiones amorosas. El paso del tiempo parece que le hace incorporar más elementos religiosos. Hacia el final de su vida llevó a cabo la larga tarea de traducir la”Vita Christ” e imprimió en Venecia una bella versión de los Salmos. Estilísticamente se caracteriza por la abundancia de metáforas, de alusiones y por el uso frecuente de la hipérbole. Su poesía se inclina a la agudeza conceptual y el juego de palabras. En la prosa aplica técnicas de expresión de la poesía lírica. (Obras:”La tragedia de Caldes” = ¡Oh piadosos oyentes!…).

Jaume Roig:

Nació en Valencia a principios del siglo XV y murió en la misma ciudad en 1478. Huyó de su ciudad por una epidemia que asolaba la ciudad y se refugió en Callosa d’En Sarrià e inició la redacción de”Espil” con el propósito de demostrar que todas las mujeres son malvadas. Roig acusa a las mujeres de presumidas, lujuriosas, pero Roig tiene el mérito de haberlo tratado de una manera original y personalísima.”Espil” consta de 16.359 versos pareados de 4 sílabas y está dividido en 4 partes o libros. (Obras:”Espil” o”Libro de las mujere”.)

Isabel de Villena:

Nacida probablemente en Valencia en 1430, era hija natural del noble y escritor Enric d’Aragó i de Castelló, popularmente denominado de Villena. Desde pequeña se educó en Valencia en la corte de la reina María, esposa del Magnánimo y prima suya. En 1445 profesó en el convento de la Santísima Trinidad de Valencia. Sor Isabel de Villena ejerció el cargo de abadesa desde 1462 hasta 1490, año en que murió. La”Vita Christ” de Isabel de Villena es una vida de Jesucristo centrada en el nacimiento y la infancia de la madre de Dios y Jesús. Al redactar la”Vita Christ”, Isabel de Villena pretendía producir un impacto y unos efectos emotivos en la gente devota. Pretendía ayudarles a imaginar la humanidad de Jesucristo a fin de crear una familiaridad total con él. La obra presenta una singularidad muy acusada dentro de la literatura medieval, porque no se limita a contar e imaginar la vida de Jesucristo. (Obras:”Vita Christ”).

Ortofonía policéntrica:

Utilizar toda la riqueza fonética que tiene una lengua.

Maneras de registrar la experiencia:

La tradición oral, el uso de la escritura, medios audiovisuales.

Mediación:

Es el procedimiento de trasladar un acto comunicativo en una lengua a otra diferente. Si la mediación tiene una traslación en el ámbito oral, se habla de interpretación. Si la traslación tiene lugar en el ámbito escrito, se habla de traducción. El mediador ha de ser una persona capaz de entender el funcionamiento de las actividades y las estrategias de producción y recepción de dos lenguas.

Características de la lengua coloquial:

  • Oralidad: repeticiones y redundancias, frases inacabadas, uso de silencios, uso de gestos…
  • Expresividad: aumentativos y diminutivos, interjecciones, pronombres personales, comparaciones humorísticas.
  • Espontaneidad: código poco elaborado, incorrecciones léxicas, palabras apocopadas.
  • Contacto con el emisor: modismos, frases hechas, refranes, saludos, apelativos…

Debate:

Es la exposición de diferentes opiniones. Hay un moderador que presenta el tema y los participantes. Cada hablante planifica y estructura mínimamente su intervención.

Tertulia:

Conversación entre un grupo de interlocutores que entre ellos suele haber unos intereses culturales comunes. Puede ser privada o pública.

Coloquio:

Hace referencia al diálogo entre un grupo de asistentes y un especialista sobre un tema que atiende las preguntas de éstos. A veces es una actividad complementaria y posterior a una conferencia. Acostumbra a haber poca espontaneidad y el registro es formal.

Entrevista:

Es un género planificado y poco espontáneo, antes de hacer la entrevista, el periodista se informa y se documenta sobre el entrevistado y prepara detenidamente las preguntas.

Características gráficas y lingüísticas del texto escrito:

  • Uso de recursos gráficos que pueden ir acompañados de dibujos, fotografías, etc.
  • Una presentación estructurada: cada texto tiene un formato.
  • Una construcción sintáctica que puede llegar a ser muy compleja.
  • Un discurso elaborado, planificado y revisado, uso de conectores.
  • Uso propio y correcto de los elementos léxicos.

Clasificación de los textos:

  • Modalidad:
    • Argumentativos: ensayo, tesis, informe.
    • Explicativos: manual, monografía, examen.
    • Narrativos: noticia, crónica, cuento.
    • Predictivos: horóscopo, predicciones, meteorología.
    • Instructivos: recetas de cocina, instrucciones.
    • Descriptivos: descripción de cosas.
  • Función del lenguaje:
    • Apelativos: pregunta parlamentaria, petición.
    • Expresivos: artículo de opinión, poesía.
    • Fática: pésame, saludo, felicitación.
    • Informativos: noticia, artículo científico.
    • Metalingüística: diccionario, gramática.
    • Poética: texto literario.
  • Ámbito cultural y social de creación predominante:
    • Académico: examen, tesis, informe.
    • Administrativo y jurídico: instancia, certificado, ley.
    • Científico y técnico: artículo, monografía, manual de instrucciones.
    • Literario: poesía, ensayo, obra teatral.
    • Periodístico: editorial, crónica, noticia.
    • Político: discurso, programa electoral.
    • Publicitario: anuncio, eslogan, tríptico.
    • Cotidiano: carta, nota, recado.
    • Religioso: sermón, catecismo.

Tiempos verbales:

  • Deícticos: giran alrededor del presente, relación estrecha con el texto. (ahora)
    • Presente: simultaneidad con el acto enunciador.
    • Pretérito indefinido: anterioridad al momento de la enunciación, pero en un mismo periodo temporal.
    • Pretérito perfecto simple y pluscuamperfecto: anterioridad al periodo temporal del acto enunciador.
    • Futuro simple: posterioridad al momento de la enunciación.
  • Anafóricos: no giran alrededor del ahora, giran alrededor de un antes, un pasado que está en el texto.
    • Imperfecto: anafórico de presente: simultaneidad con un evento.
    • Pluscuamperfecto: anafórico de pasado: anterioridad a un tiempo pasado.
    • Condicional: anafórico de futuro: posterioridad a un tiempo pasado.

Conectores:

  • Espacio: dentro, fuera, interior de, al exterior, detrás, delante, derecha, izquierda, en medio, abajo, delante, encima, debajo, arriba, abajo, dónde, adónde, de dónde, por dónde, cerca, lejos, cerca de, junto…
  • Tiempo:
    • Anterioridad: antes, poco antes, mucho antes.
    • Posterioridad: a continuación, más tarde, después, más adelante, acto seguido.
    • Simultaneidad: simultáneamente, actualmente, ahora, cuando, mientras.
    • Reiteración: siempre que, cada vez que, todas las veces que.
    • Periodicidad: a menudo, a/de vez en cuando, normalmente, siempre, raramente.
  • porque + indicativo: causal.
  • para que + subjuntivo: final.