Origen de la vida y componentes celulares

Origen de la vida

Nuestro planeta se formó hace aproximadamente 4.500 millones de años, pero las rocas formadas en los primeros mil millones han desaparecido por completo, por lo que las teorías sobre el origen de la vida pertenecen a la categoría de hipótesis. Se han propuesto diferentes teorías, como la generación espontánea, el creacionismo y la panspermia.

Teoría celular

Los científicos Schwan y Schleiden enunciaron la teoría celular, que dice que tanto las plantas como los animales Sigue leyendo

Ecología: Ciencia que estudia los ecosistemas y su importancia en la conservación del planeta

La ecología es la ciencia que se encarga de estudiar los ecosistemas, los cuales son conjuntos de elementos relacionados entre sí. La ecosfera, por su parte, es el conjunto de todos los ecosistemas de la Tierra, formado por 4 grandes subsistemas:

  • Biosfera: Franja de tierra donde se desarrolla la vida.
  • Hidrosfera: Capa de agua de nuestro planeta.
  • Geosfera: Capa sólida de la Tierra, formada por un núcleo denso, un manto y una corteza rocosa.
  • Litosfera: Formada por la corteza y una parte extensa del Sigue leyendo

Clonación y sus aplicaciones: Etapas, aplicaciones y limitaciones éticas


-La clonación y sus aplicaciones:

La clonación se utiliza para indicar un procesomediante el cual se obtiene una copia idéntica o clon,desde el punto de vista genético de cualkier entidad viva.Es posible obtener clones de animales a partir de células diferenciadas y ese es el sentido con el ke se utiliza la clonación

.-¿Como se clona un animal?:


+etapas de la transferencia nuclear:


1)se obtiene una célula diferenciada del individuo ke se kiere clonar.Esta célula contiene todo el genoma del Sigue leyendo

Contaminación del agua: causas, tipos y efectos

El agua se contamina por incorporación de materias extrañas como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otro tipo o aguas residuales. En función de su origen, la contaminación es natural cuando el agua contiene polen, esporas, hojas, excrementos animales, minerales… Estos residuos son normalmente eliminados por la capacidad autodepuradora del agua.

Cuando el hombre causa el impacto o aporta contaminantes, se trata de una contaminación antropogénica. Básicamente Sigue leyendo

Donación y trasplante de órganos: Quién puede ser donante y tipos de trasplante

Quién puede ser donante

El trasplante constituye actualmente una técnica médica muy desarrollada que logra magníficos resultados en los receptores. Sirve para salvar la vida, mejorar su calidad de vida o ambas, pero necesita donantes.

  • Donantes: personas en situación de muerte cerebral o muerte encefálica. Una persona que ha fallecido y su cerebro no funciona, pero los latidos de su corazón se mantienen de forma artificial para que los órganos que van a ser transplantados estén en buenas condiciones. Sigue leyendo

Ciclos Biogeoquímicos y su Importancia en los Ecosistemas

CICLO OXIGENO


El oxigeno surgió a partir de aparecer los organismos autotrofos. Era capturado por los minerales que formaban la superficie terreste. Los minerales se ocidaron y comenzó a acumularse el exceso de oxigeno, por lo que comenzaron a evolucionar los seres vivos que utilizaban este elemento para obtener su energía mediante la respiración. En el aire existe un 21% de ocigeno que procede de la fotosíntesis vegetal y es fijado en la oxidación de ciertos minerales y sobre todo mediante Sigue leyendo

Sistema inmunitario y tratamientos médicos

2ª EVALUACIÓN:


Sistema inmunitario:

Conjunto de órganos, células y moléculas cuya función es la defensa del organismo frente a agentes infecciosos y a células anormales.

TRATAMIENTO DE UNA ENFERMEDAD: Quimioterapia:

Empleo de sustancias químicas (medicamentos) para prevenir y combatir una enfermedad:

  • Desinfectantes: sustancias para destruir microorganismos que se encuentren en objetos (alcohol, lejía,..).
  • Antisépticos: para eliminar microorganismos que pueden colonizar tejidos vivos como la Sigue leyendo

Célula Eucariota: Función de Reproducción

4. CÉLULA EUCARIOTA: FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

4.1. CICLO CELULAR

Secuencia regular de crecimiento y división celular por la que atraviesan las células. La duración del ciclo celular es variable. En los seres unicelulares, el ciclo es muy corto. En los seres pluricelulares, lo principal es la capacidad de división del conjunto y la división está supeditada a mantener un número óptimo que mantenga el organismo. Tiene dos fases: una interfase y una fase M.

La interfase

Es el periodo que transcurre Sigue leyendo

Fosforilación oxidativa: mecanismo de síntesis de ATP en la respiración

Fosforilación oxidativa

Es el mecanismo de síntesis de ATP en la respiración. Se da en la mitocondria (en la membrana interna). La enzima ATPasa cataliza dicha síntesis, que se realiza por la unión de un grupo fosfato al ADP.

Transporte electrónico

Los electrones de las moléculas de NADH y FADH2 son cedidos a moléculas transportadoras de electrones a favor de gradiente de potencial redox hasta un compuesto aceptor final. En este descenso liberan energía que forma un gradiente quimiosmótico Sigue leyendo

Sistema Urinario: Funciones, Evolución y Formación

URINARIO:

Sistema urinario:

Funciones del Sistema Urinario

  • Filtración de la Sangre.
  • Eliminación de Desechos.
  • Recuperar Metabolitos útiles.
  • Almacenar Líquidos Corporales.
  • Regulan:
    • El Volumen de Líquidos.
    • Equilibrio A-B.
    • Electrolitos.

Órgano Endocrino.

  • Factor eritropoyético.
  • Metabolismo de Calcio.

Evolución y Formación del Pronefros

  • 10 o más grupos celulares macizos y tubulares en la región cervical.
  • Sufren regresión aproximadamente en la 4ta semana.

Embriogénesis