Quien dijo el hombre es un ser racional

El ser humano ser social:la exaltación de la razón como nota dominante procede de la cultura clásica.Fil.Griega;Platón-la razón tiene prioridad por encima de la voluntad. Aristóteles consideraba que el alma era la forma organizadora del cuerpo y era racional.Alma racional>el que controla los dos mundos. A.Irascible>mundo del sufrimiento. A.Apetitivo>deseo. Filo. Medieval:consideraba que lo superior esta en el hombre y en su inteligencia pero lo hace después de Dios. El hombre no Sigue leyendo

Diferencia entre libertad externa y libertad interna

TEORÍAS CEREBRO MENTE

Teorías materialistas


Dualismo platónico


Hilemorfismo aristotélico


Hilemorfismo cristiano


Dualismo cartesiano:


Dualismo cartesiano. Sustancia pensante y extensa. Glándula pineal.

Dualismo interaccionista:

John C. Eccles.: Mente y cerebro son dos realidades distintas || Hechos que para ser explicados requieren una mente autoconsciente: voluntariedad de la acción, conexión memoria-lenguaje, carácter unitario de las experiencias… || Interacción físico-mental: agrupaciones Sigue leyendo

Tipos de saberes de la filosofía

Filosofía= se suele traducir por “amor a…” búsqueda de la sabiduría Grecia VII a.C.
Carácterísticas del saber filosófico saber de saberes, quiere decir que la filosofía tiene por contenido a los dos saberes. Los materiales con los que trabajamos en filosofía proviene de otros saberes.
Saberes humanos es un saber práctico que mediante operaciones manuales concretas permite la transformación eficaz de la naturaleza. No requiere de conocimientos científicos ni siquiera de escritura. La Sigue leyendo

Grados del conocimiento

PASO DEL MITO AL LOGOS: el origen de la filosofía griega hay que buscarlo en el paso del mito al logos, el paso de la leyenda a la razón; de una explicación mítica de la realidad a una explicación racional de la misma. El nacimiento de la filosofía griega se produce al preguntarse los pensadores por lo que están viendo, por el universo, por la naturaleza:
Sienten curiosidad por saber que es esa naturaleza, en que autoridad basada en el mito.

CAUSAS QUE FAVORECIERON EL PASO DEL MITO AL LOGOS: Sigue leyendo

Derecho cosmopolita Kant

Contrato social

En las diversas teorías contractualistas, esta expresión alude al pacto, acuerdo o contrato mediante el que, hipotéticamente, las personas decidimos crear el estado civil (social, legal, pacífico), para salir del estado natural y semisalvaje en que se supone que vivíamos antes de este hecho. En el caso de Kant, el contrato social fue, probablemente, la primera obligación (moral) que nos trazamos las personas hace mucho tiempo: salir del estado de naturaleza y buscar paz, la Sigue leyendo

La revolución en el lenguaje los sofistas y Sócrates

Carácterísticas de los sofistas:
1. Adoptan, en general, una actitud relativista e incluso escéptica. Su abandono de la filosofía de la
physis así lo demuestra: ¿para qué seguir discutiendo de tales cuestiones, si jamás llegamos a
conocer la verdad? Pero también en el tema del hombre y de la sociedad se muestran relativistas:
habían podido observar en sus numerosos viajes que no hay dos pueblos que tengan las mismas
leyes ni las mismas costumbres.

2. Además de buscar el saber en cuanto tal, Sigue leyendo

Comparación Platón heraclito

Expón la principal diferencia entre la filosofía de los presocraticos y la de Platón


Los filósofos presocráticos eran físicos o cosmólogos, por tanto, se ocupaban de investigar los fenómenos naturales.
El primer objeto de explicación de la filosofía griega será la naturaleza, la materia eterna que permanece en constante
proceso de cambio y se manifiesta en todos los seres.
Por su parte, Platón dedica uno solo de sus Diálogos, de menor interés en el conjunto de su obra, a la explicación
del Sigue leyendo

Nociones de Platón el retorno a la caverna y las tinieblas


Libro VII temática 3


La temática del texto que vamos a comentar es de carácter ética-política. Concretamente platón nos narra el ¨mito de las cavernas¨: en él, platón comprendía toda su filosofía: la caverna presenta el mundo sensible, los prisioneros a los humanos que solo conocen las cosas sensibles. La luz es la idea de bien, y los objetos que pasan por encima del muro, las ideas. Con este mito, platón quiere presenta nuestro estado, pues solo conocemos sombra de la realidad, aunque Sigue leyendo

Contexto filosófico y cultural de Aristóteles

Contexto



contexto sociopolítico y cultural:
La crisi de la polis y el Imperio de Alejandro Magno.Las polis griegas se debilitan económicamente y políticamente por sus enfrentamientos.En Atenas surgirá un rechazo al poder macedonio que también alcanzo a Aristóteles.El pensamiento político de Aristóteles puede entenderse como un intento de revertir la decadencia de la polis.Las polis incapaces de superar sus rivalidades políticas contribuyeron sin embargo a una cierta renovación de la escultura Sigue leyendo