Uso Sostenible del Agua: Factores, Planificación y Conservación

Usos Consuntivos y No Consuntivos del Agua

El agua es un bien escaso, por lo que estamos obligados a utilizarla racionalmente. A continuación, se definen los conceptos de uso consuntivo y uso no consuntivo, en relación con el agua, y se citan tres usos de cada uno de ambos tipos.

  • Usos consuntivos: Son los que conllevan consumo, es decir, los usos que disminuyen la cantidad y/o calidad del agua. Ejemplos:
    • Usos agrícolas
    • Usos industriales
    • Usos urbanos
  • Usos no consuntivos: Son los usos que no reducen Sigue leyendo

Dinámica Atmosférica y Oceánica: Factores, Procesos y Fenómenos Meteorológicos

Factores y Procesos Atmosféricos

Convección térmica: Originada por el gradiente térmico entre la superficie y la parte superior.

Convección por humedad: Se origina por la presencia de vapor de agua en el aire, que lo hace menos denso.

  • Humedad absoluta: Cantidad de vapor de agua que hay en un volumen determinado de aire, expresada en g/m3.
  • Curva de saturación: Muestra la máxima cantidad de vapor de agua que puede contener el aire a cada valor de temperatura, valor que se denomina punto de rocío. Sigue leyendo

Fuentes de Energía y Evolución Industrial en España: Un Análisis Detallado

Fuentes de Energía y el Espacio Industrial en España

11.1 Localización de las Fuentes de Energía en España

España presenta un marcado desequilibrio y dependencia energética, con un consumo que supera ampliamente la producción. El grado de autoabastecimiento se sitúa en un 23%, lo que obliga a importar grandes cantidades de petróleo, gas natural y carbón. Las principales fuentes de energía en España son los combustibles fósiles (gas natural, petróleo y carbón), la energía nuclear y Sigue leyendo

Evolución Económica y Social de España en el Siglo XIX

Economía y Sociedad en la España del Siglo XIX

Agricultura

La agricultura continúa siendo la principal actividad económica en España. Proporciona más de la mitad de la renta nacional y tiene un peso decisivo en las exportaciones. Aumenta enormemente la superficie cultivable, aunque continúa la producción tradicional mediterránea (trigo, vid y olivo). A pesar de esto, la productividad no aumenta. La desamortización hace que aumente la superficie cultivable, pero en ningún caso modificó Sigue leyendo

Conceptos Clave del Sector Pesquero y Demografía: Glosario Esencial

Sector Agrario y Desarrollo Rural

  • FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural): Fondo destinado a mejorar la competitividad de la agricultura y la silvicultura, el medio ambiente y el entorno rural, así como la calidad de vida y la gestión de las actividades económicas en las zonas rurales.
  • Mancomunidad: Asociación de municipios que gestionan determinadas funciones en conjunto, dentro de las competencias legalmente asumibles. Las mancomunidades pueden encargarse, por ejemplo, del tratamiento Sigue leyendo

Conceptos Clave del Urbanismo y la Planificación Urbana en España

Tipos de Asentamientos Urbanos

  • Área Metropolitana: Gran extensión urbana que rodea a una unidad urbana importante y abarca administrativamente a varios municipios, entre los que existen importantes relaciones económicas y sociales que hacen necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras. Ejemplo: Madrid y las localidades limítrofes como Alcobendas, Alcorcón, etc.
  • Ciudad Dormitorio: Núcleo urbano característico del área metropolitana de grandes ciudades, Sigue leyendo

Desarrollo Sostenible: Claves para la Conservación del Medio Ambiente

Desarrollo Sostenible y Condiciones

El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Para lograrlo, se deben cumplir las siguientes condiciones:

  • La tasa de explotación, o ritmo al que se consumen los recursos, no puede superar la tasa de renovación.
  • La tasa de emisión de residuos debe ser inferior a la capacidad de asimilación del ecosistema al que se vierte. Sigue leyendo

Recursos Hídricos en España: Ríos, Lagos, Humedales y Acuíferos

Factores de la Diversidad Fluvial en España

Los ríos peninsulares están condicionados por diversos factores que determinan la organización de las cuencas y las vertientes hidrográficas, así como el caudal. Estos factores condicionantes son:

  • El relieve y la topografía: Influyen en la organización de las vertientes y de las cuencas hidrográficas, que se separan por unidades de relieve. Además, el relieve influye en la capacidad erosiva de los ríos, mayor cuanto más inclinado es el terreno. Sigue leyendo

Relieve de la Península Ibérica: Meseta, Rebordes Montañosos, Depresiones y Cordilleras

La Meseta: Características y Unidades

La Meseta es una elevada llanura, situada a unos 600-800 metros de altitud media. Se formó en la era Primaria por la erosión del antiguo macizo Hespérico, surgido en la orogénesis Herciniana. En el Terciario, la Meseta fue deformada y destruida durante la orogénesis Alpina. Dentro de ella pueden diferenciarse tres unidades:

a) El Antiguo Zócalo Paleozoico

Se encuentra al oeste peninsular. La erosión dejó al descubierto los materiales silíceos primarios: Sigue leyendo

Relieve y Clima de la Península Ibérica: Unidades Morfoestructurales y Subtipos Climáticos

Unidades Morfoestructurales del Relieve Peninsular

El relieve de la Península Ibérica se agrupa en tres conjuntos morfoestructurales:

  • Macizos antiguos: Integrados por montañas de altitud media, cumbres aplanadas y, ocasionalmente, reducidas a penillanuras, como corresponde a la gran acción erosiva que han experimentado en el transcurso de los tiempos geológicos. Los materiales constituyentes son paleozoicos, plegados por la orogénesis herciniana y deformados por el plegamiento alpino. Ofrece Sigue leyendo