Contexto Histórico y Artístico: Grecia, Roma, Goya, Impresionismo y Edipo Rey

Contexto histórico: Grecia

La civilización griega clásica – Contexto histórico-artístico (Resumen)

La Grecia clásica (siglos V-IV a.C.) es la base de la cultura occidental. Destacó en filosofía (Sócrates, Platón, Aristóteles), literatura (Homero, Sófocles…), política (democracia ateniense), medicina (Hipócrates) y arte.

El territorio griego incluía muchas islas y partes de Asia Menor, divididas en polis (ciudades-estado) independientes. La época clásica comienza con las Guerras Sigue leyendo

La Odisea: Estructura Narrativa, Personajes y Temas Esenciales del Poema Homérico

Contenido General

La Odisea narra las aventuras de Odiseo (también conocido como Ulises) en su épico viaje de regreso desde Troya a Ítaca, su patria. El poema detalla no solo las innumerables peripecias que enfrenta en el mar y en diversas tierras, sino también los sucesos que acontecen en su isla natal desde su llegada, hasta el esperado reencuentro con su fiel esposa, Penélope.

Estructura de la Odisea

El poema se organiza en 24 cantos, que revelan un innegable orden interno. A continuación, Sigue leyendo

Tirante el Blanco: Hazañas, Amores y Destino en el Imperio Griego

Tirante en Inglaterra

La novela inicia con la historia del Conde Guillermo de Vároic, retirado de la vida mundanal para ser encomendado a Dios y recluido en una ermita. Tirante, de camino a Inglaterra para asistir a las fiestas de bodas del Rey, se duerme sobre su caballo, el cual se aleja de su grupo y llega a la ermita. Allí recibe consejo del ermitaño y un tratado de caballería. Al partir Tirante para seguir su camino, promete al ermitaño pasar por allí para explicar cómo se habían desarrollado Sigue leyendo

Narraciones Inmortales: Fábulas y Mitos de la Grecia Antigua

Fábulas Clásicas

1. La Zorra y las Uvas

Una zorra hambrienta, al ver unos racimos de uva colgando de una vid trepadora, quiso apoderarse de ellos, pero no podía. Alejándose, se dijo a sí misma: «¡Están verdes!».

Así también, algunas personas, al no poder conseguir las cosas por debilidad, culpan a las circunstancias.

2. Los Dioses y el Sorteo

Todos los dioses se casaron con la mujer que les había correspondido por sorteo. La Guerra asistió al último sorteo y, habiéndose enamorado desmesuradamente Sigue leyendo

El Arte de la Oratoria en la Antigua Grecia: Maestros y Discursos

El Arte de la Oratoria en la Antigua Grecia

En la Grecia de los siglos V y IV a. C., la oratoria adquirió una relevancia crucial en la vida política, judicial y social. En una sociedad democrática como la ateniense, la capacidad de expresarse en público con claridad, persuasión y elegancia era esencial para todo ciudadano. Ya fuera para defenderse en un juicio, intervenir en la Asamblea o liderar políticamente, el dominio de la palabra era un arma fundamental. La aparición de los sofistas, Sigue leyendo

Géneros Literarios Griegos: Lírica y Teatro Clásico

La Lírica Griega

La lírica es un género literario cuyo nombre proviene del término griego lýra (λύρα), ya que en la antigüedad las composiciones de este tipo se recitaban con acompañamiento musical, especialmente con la lira. Es un género que se caracteriza por la subjetividad y la expresión personal: el poeta habla de sí mismo, de sus sentimientos y emociones, a diferencia de la épica, que se centra en los hechos y en la objetividad.

Características de la Lírica

La principal característica Sigue leyendo

La Fábula Esópica: Origen, Estructura y Temas Clave

El Género de la Fábula

Terminología

Para la denominación del género que nosotros llamamos fábula existieron varios términos griegos. La fluctuación terminológica viene a corroborar que el género, por su forma y contenido, no estaba delimitado en absoluto. Ya desde época arcaica, en Hesíodo, se emplea αἶνος cuyo significado general era el de ‘relato-cuento’ y también el de ‘adivinanza’. La fábula, en efecto, es una especie de enigma, ya que a veces el verdadero problema Sigue leyendo

Figuras Clave de la Pintura Romántica: Francia, Alemania e Inglaterra

Pintura Romántica en Francia

Eugène Delacroix (1798-1863)

Eugène Delacroix se crió en un ambiente selecto y culto, rodeado de familiares y amistades influyentes. Su educación artística comenzó, en 1815, en el taller de Pierre Guérin, donde coincidió brevemente con Géricault. La obra que presentó en el Gran Salón, La barca de Dante, gozó de gran éxito y le situó entre las grandes figuras del Romanticismo.

La pintura de Delacroix tuvo su momento de máxima expresión, la más innovadora, Sigue leyendo

Fábulas Clásicas y sus Enseñanzas

El mosquito y el toro

Un mosquito, tras posarse en un cuerno de un toro y reposar mucho tiempo, cuando se dispuso a marcharse, preguntó al toro si quería que se fuera ya. Y este, respondiendo, dijo: «Pero ni cuando llegaste me enteré, ni si te fueras me enteraré».

Esta fábula se usaría para un hombre inútil, que ni estando presente ni estando ausente es molesto ni útil.

Las liebres, las águilas y las zorras

En cierta ocasión, las liebres, como estaban en guerra con las águilas, llamaron Sigue leyendo

La Divina Comedia: Estructura y Mundos de Ultratumba

Características del Purgatorio y Paraíso

Estructura

La obra está dividida en 3 partes que responden a los 3 reinos en que la tradición cristiana considera que está dividido el más allá: Infierno, Paraíso, Purgatorio.

La obra tiene un total de 100 cantos: un primer canto introductorio y luego cada uno de los 3 cánticos está dividido a su vez en 33 cantos. La obra está escrita en versos.

La estructura está basada en la utilización cabalística: se le da importancia y se reitera el número Sigue leyendo