Características del Modernismo Literario y Poetas destacados

CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO LITERARIO

Destaca por la experimentación con el lenguaje y las formas literarias. Se define como la estética del cambio en relación con la tentativa de renovación del lenguaje literario. Se caracteriza por:

  1. Evasión: los poetas se inclinan por el pasado y la búsqueda de raíces hispanoamericanas (mundonovismo) y por tierras lejanas y exóticas.
  2. Exotismo: como medio de evasión.
  3. Cosmopolitismo: defendieron el cosmopolitismo y París se convirtió en su meta y tema Sigue leyendo

El Renacimiento en Italia: Orígenes, Dolce Stil Novo, Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Boccaccio

El Renacimiento en Italia: Orígenes

El cambio propiciado por la llegada al poder de la burguesía genera el cambio de mentalidad, basado en el individualismo y el nuevo valor de los bienes terrenales, con el que se inicia el Renacimiento. Ya en el siglo XIV aparecen las primeras manifestaciones. Tres son los nombres que se erigen como artífices del tránsito: Dante, Petrarca y Boccaccio.

Dolce Stil Novo

Durante la primera mitad del siglo XIII conviven dos corrientes poéticas: la tradición provenzal- Sigue leyendo

Ortografía y vocabulario en español

Ortografía:

  • Cazadores, cruzando, luceros, cisnes, maciza, silencio, recitan, brazos
  • Convencer, azeri, zueco, cero, zarzo, vejez, cima, elzevir, ziszas, zafio, parteluz, zepelin, diezmo, eczema, castizo
  • Complacer: complazco, prevalecer: prevalezco, reconocer: reconozco, adolecer: adolezco, cocer: cuezo
  • Quórum: ¿estás de acuerdo?, quadrívium: cuatro ciencias, status quo: escudo del nomezo, quid pro quo: una cosa por otra, quaestio: pregunta/investigación, quáter: 4 veces
  • Verificar: verifico, verifique, Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Hispania Visigoda

Pristoria

Paleolítico: periodo de tiempo que va desde la aparición de los primeros hombres hasta la aparición de los primeros documentos escritos. Los primeros restos humanos, hace más de 800 mil años, llegaron a la península desde África. Los principales yacimientos humanos están en Orce (Granada) y Atapuerca (Burgos). Atapuerca es el yacimiento más importante del mundo para estudiar la evolución humana, se divide en varias zonas: la Gran Dolina, donde se encontraron restos de antecessor, Sigue leyendo

La épica latina: características, autores y obras

ÉPICA LATINA: la épica es un género literario en el que se cuentan hechos legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. La forma de expresión habitual es la narración, aunque también encontramos en los poemas épicos descripciones y diálogos. En su origen, la épica no es escrita sino cantada oralmente por Rapsodas.

Características generales del género épico:

  • Puede basarse en hechos verdaderos o inventados. La épica griega siempre se basa en un pasado legendario Sigue leyendo

Latín: Lengua desinencial y sus declinaciones

¿Por qué el latín es una lengua desinencial y no prepositiva?

Porque utiliza las desinencias para determinar la función de las palabras.

¿Cuáles son las desinencias del genitivo singular que identifica cada una de las declinaciones?

1ª) -ae 2ª) -i 3ª) -is 4ª) -us 5ª) -ei

¿En qué consiste la excepción del ablativo y dativo plural de la primera declinación?

Hay un grupo de sustantivos que cambian su desinencia -is en ab y dativo plural por -abus ya que son sustantivos femeninos que tienen Sigue leyendo

Concepto de educación

INTRODUCCIÓN


La historiografía como género literario nacíó en Grecia como una exposición escrita de una investigación crítica del pasado. Sus fundadores fueron Heródoto (s. V a. C.), que utilizó por primera vez los documentos en la reconstrucción histórica, y Tucídides (s. IV a. C.), que indagó las causas de la historia política. En la historiografía latina, sin embargo, este afán de veracidad se vio limitado por las carácterísticas mismas que el género adquiríó ya en la Roma Sigue leyendo

Personajes mortales e inmortales de la odisea

HISTORIOGRAFÍA DE ÉPOCA REPUBLICANA

La historiografía es un género escrito en prosa en el que se narran los acontecimientos pasados y dignos de memoria, centrándose en las causas y efectos de los hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc. De un pueblo o nacíón. Destaca la admiración por la grandeza de los tiempos pasados y el interés por el comportamiento humano y sus motivaciones. Según Cicerón el historiador no solo debe narrar los hechos sino investigar sus causas y Sigue leyendo

Conformados a su imagen

La época en la que vivíó Cicerón (S.I a.C) fue especialmente propicia para el ejercicio del discurso.
Este fue testigo de 4 enfrentamientos civiles. El de Mario contra Sila, el de César contra Pompeyo, la rebelión de Espartaco y la conjuración de Catilina. Fue defensor de la República, y por ello no vio con buenos ojos el triunfo de César, en quien ya adivinaba tendencias dictatoriales.

OBRA ORATORIA de Cicerón ↳los discursos de Cicerón se pueden dividir en 2 grandes grupos:

tópicos horacianos

tópicos horacianos

Los tópica o lugares comunes son muy antiguos en la literatura. Los griegos los usaron y los denominaron con el nombre de tópicos, haciendo referencia a la palabra griega τόπ&ómicron;ς, que significa lugar. Ya Aristóteles había escrito un tratado sobre este tema.
Cicerón, en un escrito que lleva por título precisamente Tópica, hace un resumen de memoria del libro de Aristóteles. Se trata de desarrollar asuntos repetidos que podrían dar lugar a desarrollos posteriores, Sigue leyendo