Variedades Diafásicas: Adaptando el Lenguaje
Las variedades diafásicas son los diferentes modos en que usamos el lenguaje según la situación y la persona con la que hablamos. No nos expresamos igual en clase que con nuestros amigos, ya que adaptamos nuestra forma de hablar al contexto para comunicarnos mejor.
El registro formal se usa en situaciones serias, como exposiciones, debates o cartas oficiales, donde el lenguaje es claro, correcto y sin errores. En cambio, el registro informal es más relajado y se usa en conversaciones con amigos o familiares. También existe el registro técnico, que emplea palabras específicas de una profesión, como la medicina o la ciencia. Además, el registro coloquial es el que usamos en el día a día, con expresiones típicas y frases comunes.
En conclusión, las variedades diafásicas nos ayudan a expresarnos mejor dependiendo del lugar, la persona y el momento, haciendo que nuestro lenguaje sea más adecuado para cada situación.
Elementos de la Poesía
Métrica: Contando Sílabas
- Contar las sílabas métricas de cada verso
- Se cuentan las sílabas de cada palabra del verso.
- Se aplican licencias poéticas como la sinalefa (cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza en vocal, se cuentan como una sola sílaba).
- También existen la sinéresis (unir vocales dentro de una misma palabra) y la diéresis (separar un diptongo en dos sílabas).
- Identificar la rima
- Rima consonante: Se repiten los sonidos finales a partir de la última vocal tónica.
Ejemplo: “cielo” y “suelo”. - Rima asonante: Solo coinciden las vocales.
Ejemplo: “casa” y “plaza”. - Verso libre: No tiene rima establecida.
- Rima consonante: Se repiten los sonidos finales a partir de la última vocal tónica.
- Determinar la estructura del poema
- Soneto: 14 versos (dos cuartetos y dos tercetos).
- Romance: Versos octosílabos con rima asonante en los pares.
- Redondilla: Estrofa de 4 versos con rima consonante (ABBA).
- Copla: Estrofa de 4 versos con rima variada.
Figuras Literarias
Encabalgamiento
Es cuando una idea no termina al final del verso y continúa en el siguiente sin pausa.
Ejemplo:
“La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.”
(Federico García Lorca)Personificación (o prosopopeya)
Consiste en atribuir cualidades humanas a objetos, animales o fenómenos naturales.
Ejemplo:
“El viento susurraba entre los árboles.”Hipérbole
Es una exageración intencional para enfatizar una idea o emoción.
Ejemplo:
“Te lo he dicho un millón de veces.”Paralelismo
Es la repetición de estructuras sintácticas o ideas en diferentes versos.
Ejemplo:
“Tu frente serena y firme,
tu risa clara y profunda.”
Estructura de la Oración: Ejemplo
“En la plaza de Madrid, las personas trabajan en lo que les gusta, lo cual les da satisfacción.”
- Verbo inergativo: trabajan (acción que realiza el sujeto sin afectar a un objeto directo).
- Topónimo: Madrid (nombre de un lugar geográfico).
- Oración subordinada de relativo: lo cual les da satisfacción (modifica el verbo “trabajan”, indicando más información sobre la acción).
- Complemento de régimen: en lo que (expresa una relación con el verbo “trabajan”).
Vulgarismos: Errores Comunes en el Lenguaje
Vulgarismos Fonéticos
- Metátesis (cambio de lugar de los fonemas: “Grabiel”, “cocreta”, “probres”…).
- Prótesis (introducción de un sonido adicional al principio de una palabra: “amoto”, “arradio”).
- Apócope (pérdida de sonidos finales: “pa” [para], “to” [todo], “verdá” [verdad]).
- Pronunciación incorrecta de ciertos fonemas (“almóndiga”, “talmud”).
- Pérdida de consonantes (“peinao”, “lao”, “paece o paice” [parece]).
- Desplazamiento del acento en algunas palabras (“cáracter”, “cáracteres”).
Vulgarismos Gramaticales
- Empleo erróneo de algunos pronombres (“sus iréis”, “acercasus”, “me se ha perdido”, “yo y Luisa”).
- También es habitual el leísmo, el laísmo y el loísmo.
- Irregularidades morfológicas en la conjugación verbal (“andé” [anduve], “conducí” [conduje], “vistes” [viste]; “ues” [ves]).
- Concordancias incorrectas o falsas concordancias entre sujeto y verbo (“habían muchas personas”).
- Discordancias de género (“la reuma”, “este hacha”, “le envié a mis tíos” [les envié]).
- Uso incorrecto de los relativos (“la casa el que”, “el amigo la que”, “lo que” en lugar de “el que”).
- Mal uso de los relativos: quesuismo (*la chica que su padre); repetición del antecedente (*la habitación está llena de trastos que algún día los tirará), etc.
- Empleo erróneo de algunas preposiciones (*pienso de que; *se acordó que salió tarde). Confusión en su uso (*bajo encargo [por encargo], *contra más tiene [cuanto más tiene]), etc.
- Uso del artículo ante nombre propio de persona (*la Marta, el Javi…).
Vulgarismos Léxico-Semánticos
- Confusiones entre palabras parónimas (*“destornillabra” por destornillaba*; “enfrentar” por afrontar; “infligir” por infringir, “infectar” por infestar…).
- Conservación de algunos arcaísmos (*“mesmo” por mismo*; “naide” por nadie).