Babelismo literatura

TEMA 13: del Novecentismo a las Vanguardias

1. Contexto histórico

1912: asesinato de Canalejas → interrumpe espíritu regeneracionista.

Modernización del país → reducción caciquismo

1917 → crisis económica → rebelión militares + huelga revolucionaria

1921: asesinato presidente Dato → violencia política, huelguistas vs. Patronos.

Presencia colonial en Marruecos → rechazo

1923: dictadura Primo de Rivera → respaldada por Alfonso XIII


2. Novecentismo

Movimiento literario situado entre el Modernismo, la Generación del 98 y las Vanguardias.


2.1. Carácterísticas

– Ideas reformistas y europeístas

– Propuestas reformadoras: reformas sociales y políticas

– Idea del arte puro: rechaza sentimentalismo ROMántico. Dirigido a minoría cultivada.

– Intelectualismo: obras muy frías, cargadas de referencias.


2.2. Novela

Ramón Pérez de Ayala

++ autobiográfico.

AMDG, critica modelo de educación jesuita

La pata de la raposa

Troteras y danzaderas

Tigre Juan


2.3. Ensayo

José Ortega y Gasset

Difusor preocupaciones novecentistas. Fundador de instituciones+publicaciones. Revista de Occidente

Temas:

– Regeneración de España. España invertebrada. Recuperación = europeización.

La rebelión de las masas (ensayo)

– El nuevo arte puro: La deshumanización del arte. Sin sentimentalismos.

– Crítica literaria

Estilo: claro y elegante.


Eugenio d’Ors

Ideólogo del noucentisme → mov. Modernizador de la cultura y política en Cataluña.

Crea la glosa → nueva forma de ensayo periodístico

Crítica cultural y de arte.

La bien plantada, Tres horas en el Museo del Prado.


3. Juan Ramón Jiménez

Desarrolla obra poética personal → Nobel literatura 1956

Amistad con Valle-Inclán o Rubén Darío

Poesía esencial, representa el conocimiento de uno mismo y de la realidad.


3.1. Obra poética

Etapas:

– Poesía sensitiva: influencia Modernismo. Alegorías, símbolos (otoño, tarde).

Ninfeas, Almas de violeta, Arias tristes

– Afán de conocimiento de la realidad: expresión desnuda y pura. Temas: amor

Diario de un poeta reciencasado

– Necesidad de conciencia interior: + conceptual.


3.2. Prosa poética

Platero y yo


4. La renovación del teatro (teatro anterior al 36)

4.1. Teatro comercial:

Objetivo: público burgués, ganar dinero.

No plantea conflictos trascendentales.

Tres corrientes:

– Teatro poético en verso: estética modernista.

Eduardo Marquina: Las hijas del Cid

Francisco Villaespesa: La leona de Castilla

– Teatro cómico: emparentado con sainetes.

Carlos Arniches: El santo de la Isidra

Álvarez Quintero: Las de Caín

Muñoz Seca: crea el astracán. La venganza de Don Mendo

– La comedia burguesa o de salón:

Jacinto Benavente: premio Nobel

Jacinto Benavente

Critica valores y costumbres burguesas.

Obras clasificadas según el lugar en el que se sitúan:

– Ambientación en interiores burgueses urbanos

– Ambientes cosmopolitas

– Interiores provincianos

– Interiores rurales

Los intereses creados


4.2. Teatro renovador

Propuestas innovadoras. Unamuno, Azorín y Valle-Inclán.

Miguel de Unamuno

Teatro muy depurado. Reducir al mínimo lo superfluo u ornamental.

La venda, Fedra, La esfinge

José Martínez Ruiz, Azorín

Su concepción dramática partía de una óptica antirrealista.

Eje de sus obras = diálogo. Reduce acotaciones.

Brandy, mucho brandy (realidad y deseo)

Angelita (paso del tiempo)

Ramón María del Valle-Inclán

Cuatro etapas:

– Teatro poético: El marqués de Bradomín. Influido por Modernismo.

– Ciclo mítico: El embrujado, Divinas palabras, Comedias bárbaras. Galicia rural y arcaica.

Comedias bárbaras: Ágüila de blasón, Romance de lobos, Cara de plata

– Ciclo de la farsa: deshumanización personajes + degradación ambiente y lenguaje

Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la Reina Castiza

– El esperpento: influido por Goya y Quevedo. Visión crítica y deformadora. Carácter grotesco.

los personajes se representan inferiores y con tono irónico.

Trilogía Martes de carnaval, Luces de Bohemia

5. Las vanguardias

Conjunto de movimientos artísticos de carácter internacional que nacen a mitad del s.XX y se suceden rápidamente hasta la década de los 30.

También llamados ismos, se caracterizan por un afán de ruptura con la tradición estética.

Primero surgen en pintura y escultura, y luego en literatura.


5.1. Futurismo

Filippo Tommaso Marinetti → Primer manifiesto futurista

Reivindica: arte dinámico, vitalista, iconoclasta. Belleza en: acción, movimiento, velocidad.

Temas violentos: maquinismo, nuevas expresiones artísticas (cine) y nuevos descubrimientos

Usan tipografía con fines estéticos. Ni comas ni puntos. Supresión adj., adv., conectores.


5.2. Cubismo

Georges Braque y Picasso (les demoiselles d’Avignon → influencia máscaras África)

Descompone realidad en formas geométricas.

Técnica del caligrama.

Guillaume Apollinaire.


5.3. Dadaísmo (anécdota diccionario. Dada: balbuceo infantil)

Durante IGM. Creador: Tristan Tzara. Vs academias y sist. Político burgués

Literatura: destrucción del lenguaje, pérdida de lógica y significados. Sin normas ortogr.

El que menos dura.

5.4. Surrealismo

Iniciador: André Bretón. En España: Alberti (Sobre los ángeles), Lorca (poeta en NY), Dalí, Buñuel.

Liberación de los impulsos reprimidos por convenciones morales y sociales (teoría Freud)

Surgen técnicas: reséña de sueños, escritura automática, simulación de delirios.

Símbolos habituales: pianos, burros, rayas, hormigas.


5.5. Expresionismo

Expresión muda y sin adornos de la realidad.

Critica la sociedad burguesa.

Ej: nosferatu


6. Las Vanguardias hispánicas

6.1. Ultraísmo

Rechaza la literatura anterior.

Influencia del Futurismo.

Caligramas.

Rafael Cansinos Assens, Guillermo de la Torre y Jorge Luis Borges.


6.2. Creacionismo

Influencia del Cubismo.

Vicente Huidobro, Gerardo Diego (Manual de espumas)

3. Ramón Gómez de la Serna

Precursor de las Vanguardias.

Tres géneros literarios:

– Teatro: Los medios seres

– Novelas y cuentos: El novelista

– Biografías: Automoribundia

Greguerías: combinación entre humorismo y metáfora