Características de la Agricultura y Ganadería en España
Agricultura Mixta con Ganadería
Las comunidades autónomas donde se localiza la agricultura mixta con ganadería son Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. Las causas son las características del medio físico: un relieve accidentado, con escasas superficies llanas y un clima oceánico lluvioso todo el año. Debido a ello, la superficie cultivada es poco extensa y tiende a especializarse actualmente en cultivos de huerta y plantas forrajeras para el ganado (alfalfa, trébol, maíz forrajero). En cambio, la ganadería se ve favorecida por las condiciones naturales, la demanda urbana de leche y carne y el éxodo rural o la actividad agraria a tiempo parcial (requiere menos mano de obra). Se trata sobre todo de una ganadería bovina, destinada a la producción de carne y leche, que aprovecha los prados naturales en régimen extensivo o mixto.
Bosques y Pastizales
La localización de los bosques y pastizales está relacionada con las unidades del relieve peninsular, puesto que su área coincide en gran parte con la de los sistemas montañosos, especialmente los de la mitad norte. En las montañas, la vegetación se escalona en pisos en función de la altura, localizándose los bosques propios del área climática en la base y los pastizales en las mayores altitudes, donde las bajas temperaturas impiden el desarrollo de los árboles. En los sistemas montañosos ubicados en el área de clima mediterráneo, especialmente en los de la mitad sur peninsular, los pastizales tienen menor extensión y se reducen al fondo de los valles y otras zonas húmedas. También existen pastizales en los relieves llanos de las penillanuras zamorana-salmantina y extremeña, donde el roquedo silíceo del antiguo zócalo paleozoico da lugar a suelos pobres, dedicados en gran parte a dehesas de encinas y pastizales. Esta relación se deduce observando la leyenda del mapa correspondiente a bosques y pastizales y comparando su localización con la de las unidades de relieve.
Agricultura de Regadío
El regadío es una práctica agraria que complementa o sustituye la acción de la lluvia, haciendo que la agricultura deje de depender de la aleatoriedad de las precipitaciones. Las causas que explican la localización de la agricultura de regadío en la Península Ibérica son diversas según se trate de:
- Regadíos extensivos: Cultivan los mismos productos que los secanos vecinos, pero aportándoles agua, lo que incrementa su rendimiento. El factor esencial de localización es contar con agua para regar.
- Regadíos intensivos: Cultivan productos hortícolas y frutícolas, no son estacionales y dan varias cosechas. El factor esencial es la existencia de características térmicas apropiadas.
El agua para regar puede proceder de los ríos (regadíos de las orillas del Ebro, Duero, Guadiana y Guadalquivir), del subsuelo (litoral mediterráneo andaluz) o de embalses y trasvases (litoral levantino). Las características térmicas apropiadas para los cultivos hortofrutícolas de regadío son temperaturas suaves a lo largo del año, ausencia de heladas y elevada insolación y luminosidad anual (regadíos del litoral levantino y andaluz). También influye la protección del relieve contra las advecciones de aire frío en invierno (litoral andaluz resguardado por las Béticas). El suelo constituye un factor esencial para la fruticultura de regadío, siendo zonas idóneas las terrazas fluviales, los glacis de acumulación y los conos de deyección. Por último, la proximidad de núcleos urbanos destacados demandadores de productos hortofrutícolas estimula la aparición de regadíos próximos a las grandes ciudades.
El Sector Pesquero en España
Regiones Pesqueras Atlánticas
La región Suratlántica coincide con el litoral atlántico andaluz. En ella se obtienen especies de alta cotización económica como gambas, calamares y langostinos. Es también una región donde está cobrando gran importancia la acuicultura.
La región del Noroeste se corresponde con la región pesquera más importante de España: Galicia. Destaca el puerto de Vigo en pesca de altura. También es importante la acuicultura centrada en el mejillón y otros crustáceos.
Regiones Pesqueras Mediterráneas
Las regiones pesqueras del Mediterráneo tienen menos importancia; en la mayoría de los puertos predomina la pesca de bajura, artesanal. Las regiones pesqueras son:
- La Tramontana: Desde la frontera francesa hasta el cabo de la Nao (Cataluña y la Comunidad Valenciana). Puertos que destacan: Barcelona y Tarragona.
- Levante: Desde el Cabo de la Nao al Cabo de Gata (Alicante y Murcia). Puertos: Santa Pola y Alicante.
- Surmediterránea: Se corresponde con la costa andaluza. Su actividad es bastante reducida con relación al pasado. Puertos: Almería, Adra y Málaga.
- Baleares.
Problemas del Sector Pesquero
El sector pesquero español enfrenta diversos problemas:
- De los caladeros: La dificultad para pescar en todos los caladeros provoca un desabastecimiento que exige realizar costosas importaciones.
- Demográficos: La población dedicada a la pesca es escasa, envejecida y con escasa formación. Se fomenta la competitividad y la diversificación del sector, se conceden ayudas a los jóvenes pescadores y mejoras en la formación.
- Económicos: La flota pesquera tiene un tamaño excesivo en relación con las posibilidades de pesca y una elevada edad media (28 años en 2006).
- Sociales: Muchos problemas se solucionarían con la mejora de las infraestructuras pesqueras, impulsando la acuicultura y ofreciendo ayudas para el mantenimiento de la pesca artesanal, en la que trabajan muchas personas con gran tradición pesquera y escasa formación para trabajar en otra actividad. Se busca la diversificación económica, con la creación de infraestructuras que atraigan a los inversores y la reconversión profesional de los pescadores.
- Medioambientales: La sobreexplotación por usar artes de pesca indiscriminadas, exceso de capturas, etc. La contaminación de las aguas por los vertidos de combustibles de los barcos. Se toman medidas como repoblar los caladeros, se prohíbe pescar tallas mínimas, se establecen cuotas de pesca, paradas biológicas, aumento de la vigilancia (usando nuevas tecnologías como teledetección), evitar los vertidos y regenerar las zonas degradadas.