Contexto Histórico y Social de la Edad Media
Economía y Organización Social: El Feudalismo
La Edad Media es el periodo histórico comprendido entre los siglos V y XV, que abarca desde la caída del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América. Durante este tiempo, Europa se organizó bajo el sistema feudal.
El feudalismo se basaba en una relación de vasallaje entre el señor y el vasallo: el señor ofrecía protección y el vasallo prestaba servicios a cambio. La economía medieval era eminentemente agrícola, con un comercio poco desarrollado y ciudades de tamaño reducido.
La sociedad era estamental, es decir, estaba rígidamente dividida en tres grupos o estamentos:
- Nobleza: Propietarios de la tierra y encargados de la defensa.
- Clero: Propietarios de la tierra y responsables de la vida espiritual.
- Campesinado: Encargados de trabajar la tierra.
No existía la movilidad social, por lo que cada persona debía aceptar el lugar que le correspondía por nacimiento.
Ideas y Cultura Medieval
La autoridad del conocimiento se fundamentaba en los autores de la Antigüedad, como Aristóteles, y en los Padres de la Iglesia. La concepción del mundo era teocéntrica, con Dios como centro y sentido de toda la existencia.
La cultura popular era principalmente oral y estaba estrechamente ligada a los ciclos de la vida agrícola. A partir de los siglos XI al XIII, la cultura comenzó a expandirse más allá de los monasterios con el surgimiento de las primeras universidades, y los nobles empezaron a mostrar un mayor interés por el saber.
El papel de la mujer estaba subordinado al del hombre. En la nobleza, se ocupaba del hogar, mientras que en el campo participaba activamente en las labores agrícolas. En el ámbito cultural, a partir del siglo XI surgieron dos corrientes importantes: el amor cortés, originado en el sur de Francia, y la literatura mariana, que ensalzaba la figura de la Virgen María.
La Evolución de la Lengua
Con la llegada de los romanos a la península, el latín sustituyó a las lenguas prerromanas, con la excepción del vasco. Se distinguían dos variantes: el latín culto, empleado por la Iglesia y la nobleza, y el latín vulgar, hablado por el pueblo.
Tras la invasión musulmana, el árabe se impuso en las zonas conquistadas. Mientras tanto, el latín vulgar evolucionó y dio lugar a las lenguas romances:
- Gallego-portugués
- Asturleonés
- Castellano
- Navarro-aragonés
- Catalán
En el sur de la península aparecieron los dialectos mozárabes, una mezcla de latín vulgar y árabe. El castellano fue extendiéndose progresivamente con el avance de la Reconquista. A pesar de ello, el latín continuó siendo la lengua de cultura hasta bien entrado el siglo XIII. Los primeros testimonios escritos en romance son las glosas emilianenses y silenses, breves anotaciones en navarro-aragonés datadas entre los siglos X y XI.
La Literatura Medieval: Poesía y Prosa
Durante la Edad Media se cultivaron principalmente tres géneros: la poesía, la prosa y el teatro. En la poesía se distinguen dos grandes corrientes: la popular-tradicional y la culta.
La Poesía Popular-Tradicional
Esta poesía era de creación colectiva y anónima, y se transmitía oralmente, a menudo acompañada de música. Los juglares eran los encargados de recitarla en pueblos y castillos. Se divide en dos grandes vertientes: la lírica, que expresa sentimientos, y la épica, que narra hazañas heroicas.
Lírica Tradicional
- Las jarchas: Breves composiciones en mozárabe de tema amoroso, puestas en voz femenina. Aparecían al final de poemas cultos en árabe o hebreo (moaxajas) y surgieron entre los siglos XI y XIV.
- Las cantigas de amigo: Escritas en gallego-portugués entre los siglos XII y XIV, también expresan la queja de una mujer por la ausencia de su amado. Son más extensas que las jarchas y emplean recursos como el paralelismo y el leixaprén.
Poesía Épica: Los Cantares de Gesta
La épica narra las hazañas de héroes nacionales en poemas conocidos como cantares de gesta, que exaltaban los valores de la sociedad feudal. El ejemplo más importante en castellano es el Cantar de Mío Cid, compuesto hacia 1140.
La obra se conserva en un manuscrito del siglo XIV copiado por Per Abat. Sus versos son irregulares y se agrupan en tiradas monorrimas y asonantes, con un lenguaje sencillo y de carácter oral. El poema se divide en tres partes:
- Cantar del destierro
- Cantar de las bodas
- Cantar de la afrenta de Corpes
El tema central es la recuperación del honor perdido por el héroe, Rodrigo Díaz de Vivar, y encarna los valores del pueblo castellano: lealtad, justicia, fe y amor familiar.
La Poesía Culta: El Mester de Clerecía
Escrita por autores cultos (clérigos o nobles), se transmitía por escrito y tenía una finalidad didáctica y moral. Su estrofa característica es la cuaderna vía: cuatro versos de catorce sílabas (alejandrinos) con la misma rima consonante.
Dentro de esta corriente se encuentran las cantigas de amor, que tratan el tema del amor cortés (el caballero ama a una dama idealizada y superior), y las cantigas de loor, poemas de alabanza a la Virgen, como las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio.
Autores Destacados
- Gonzalo de Berceo (siglo XIII): Considerado el primer poeta conocido en lengua castellana, fue un clérigo del monasterio de San Millán de la Cogolla. Su obra, de fin didáctico y religioso, incluye vidas de santos y obras marianas. Su libro más célebre es Milagros de Nuestra Señora, una colección de veinticinco relatos en verso donde la Virgen ayuda a sus devotos. Su estilo es claro, afectivo y cercano al lenguaje popular.
- Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (siglo XIV): Autor del Libro de Buen Amor, una obra compleja que mezcla lo moral con el humor y el amor divino con el humano. Aunque está escrita principalmente en cuaderna vía, utiliza también otras estrofas como el zéjel. El autor se presenta como protagonista de diversas aventuras amorosas mientras reflexiona sobre el amor y la conducta humana.
El Nacimiento de la Prosa Castellana
Aunque durante gran parte de la Edad Media la prosa se escribió en latín, en el siglo XIII el castellano comenzó a imponerse como lengua de cultura gracias al impulso de reyes como Fernando III y, especialmente, su hijo Alfonso X el Sabio.
La Obra de Alfonso X el Sabio
Alfonso X, rey de Castilla y León en el siglo XIII, fue fundamental para la consolidación del castellano. Fundó la Escuela de Traductores de Toledo, un centro de conocimiento donde sabios cristianos, árabes y judíos colaboraban en la traducción y producción de obras. Su legado incluye textos de gran importancia histórica, jurídica y científica, como:
- Crónica General
- Las Siete Partidas
- Libro del saber de astronomía
- Libro de ajedrez, dados y tablas
Don Juan Manuel y la Prosa Literaria
Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, es la figura clave en el nacimiento de la prosa literaria en el siglo XIV. Su intención era didáctica: enseñar a los nobles modelos de conducta a través de sus escritos. Su obra más importante es El Conde Lucanor, una colección de cuentos con una estructura fija: el conde plantea un problema a su consejero Patronio, quien le responde narrando un cuento del que se extrae una moraleja final.