Contexto Histórico de Friedrich Nietzsche
h3>Contexto Sociopolítico
Nietzsche vive en una sociedad alemana del siglo XIX dominada por la crisis y la transformación. Las guerras de unificación favorecieron el fortalecimiento del ejército y la policía, lo cual desencadenó un aumento del control social. En el plano internacional, Alemania mantenía una buena relación con Inglaterra y experimentaba un notable aumento demográfico, así como grandes avances técnico-científicos, consolidándose como la primera potencia económica del momento.
Sin embargo, las condiciones laborales eran pésimas, lo que provocó la aparición del movimiento obrero, la creación de la Primera Internacional (AIT) y el desarrollo del socialismo. Nietzsche se opuso frontalmente tanto al Estado hegeliano como al nacionalismo alemán, y consideraba que la democracia era un sistema decadente, propio de la moral de rebaño.
h3>Contexto Económico
Se desarrolla el modelo del capitalismo industrial, que propone la libertad de comercio, la libre contratación y el despido de los trabajadores. Este sistema aboga por la no intervención del Estado en los asuntos económicos y defiende firmemente la propiedad privada.
h3>Contexto Filosófico
El siglo XIX es un hervidero de corrientes de pensamiento opuestas entre sí, condicionado por las consecuencias de la Ilustración alemana y la figura monumental de Kant. La Ilustración dio paso al Romanticismo, y el idealismo de Hegel intentó desarrollar lo que Kant no había terminado. Con la muerte de Hegel, se produce un giro hacia el materialismo por parte de la izquierda hegeliana.
En este panorama surgen también los antihegelianos, grupo en el que se encontraba Nietzsche, quien se opone radicalmente a las ideas de Hegel y define su propia filosofía como un vitalismo irracional. En la segunda mitad del siglo, diversas corrientes comparten espacio con Nietzsche, como el positivismo de Comte, el socialismo de Marx, el historicismo y otras formas de vitalismo. Nietzsche estaba, además, profundamente influenciado por la metafísica irracionalista de Schopenhauer, que defendía la voluntad de vivir.
h3>Contexto Científico-Cultural
Para Nietzsche, las teorías de Darwin sobre la evolución son un ejemplo paradigmático de una ciencia nihilista, a la que había que contraponer una “ciencia alegre” (Gaya Ciencia). A pesar de su crítica, creía haber descubierto una idea fundamental para su filosofía a partir de la teoría darwiniana: la lucha por la existencia como motor del cambio.
Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche
h3>La Concepción Trágica de la Vida: Lo Apolíneo y lo Dionisíaco
En su obra El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, Nietzsche explica su visión de la cultura griega a través de dos fuerzas primordiales representadas por los dioses Apolo y Dionisos.
- Lo Dionisíaco: Representado por Dionisos, dios del vino y la embriaguez. Simboliza la hybris (desmesura), lo visceral, lo instintivo, lo sensual y lo pasional de la vida. Es lo cambiante, la voluntad caótica y la unidad primordial indiferenciada.
- Lo Apolíneo: Representado por Apolo, dios de la luz y la medida. Simboliza la razón, el orden, la belleza formal, lo permanente y el principio de individuación. Es el mundo de las formas definidas y el pensamiento lógico.
Para Nietzsche, el mundo es un juego trágico, una lucha constante y una síntesis entre estas dos fuerzas. La grandeza de la tragedia griega residía en su capacidad para unir ambos impulsos, mostrando así la visión trágica y completa de la vida.
h3>El Lenguaje Metafórico como Herramienta Filosófica
Para Nietzsche, la realidad es abierta, dinámica y está en continuo cambio. Por ello, considera que los errores de la razón tienen su origen en el lenguaje conceptual. Según él, los conceptos son “momias”, antiguas metáforas que han perdido su fuerza y que petrifican la realidad. En su lugar, Nietzsche propone un lenguaje metafórico que permite expresar las relaciones infinitas entre los sujetos y los objetos, capturando la vida en su fluir constante.
h3>Crítica a la Metafísica Tradicional
Nietzsche define la metafísica como “la ciencia que trata los errores de los hombres como si fueran verdades fundamentales”. Considera a Platón como el gran iniciador de este error, al elaborar una interpretación moral del ser que sitúa el Bien como la Idea suprema y postula la división del mundo en dos:
- Un mundo sensible, aparente y falso.
- Un mundo suprasensible (o de las Ideas), considerado el único verdadero y real.
Esta dualidad, según Nietzsche, es el origen de toda la decadencia occidental.
La Transvaloración de Todos los Valores
h3>Crítica a la Religión Cristiana
En su obra El Anticristo, Nietzsche expone su visión de la religión cristiana, a la que califica como un “platonismo para el pueblo”. La considera el enemigo mortal del superhombre y la manifestación más perniciosa de la moral de esclavos, ya que niega todos los valores vitales e instintivos en favor de una vida futura inexistente.
h3>Moral de Señores vs. Moral de Esclavos
Nietzsche distingue dos tipos fundamentales de moral:
h4>Moral de Esclavos
- Es la moral de Sócrates, Platón, el judeocristianismo y Kant.
- Nace de la venganza y el resentimiento de los débiles contra los fuertes.
- Es una moral antinatural que se rige por la razón y la conciencia en detrimento de los instintos.
- Es una moral utilitarista a la que pertenecen los mediocres y los débiles.
- Es una moral pasiva, ya que el hombre encuentra los valores ya dados, no los crea.
- Actúa bajo la dicotomía del “bien” y el “mal”.
h4>Moral de Señores
- Es la moral que propone Nietzsche, la moral aristocrática.
- Nace de la afirmación de los estados nobles del alma y del sí a la vida.
- Es una moral natural, dominada por el instinto de vida y la voluntad de poder.
- Es la moral de aquellos capaces de vivir “más allá del bien y del mal”.
- Sus individuos son los creadores y señores de su propia moral.
- Es una moral activa, ya que el señor se crea a sí mismo y sus propios valores.
- Actúa bajo la dicotomía de “lo bueno” (lo noble) y “lo malo” (lo plebeyo).
El Nihilismo y el Nuevo Horizonte
h3>La Muerte de Dios
La “muerte de Dios” es la metáfora que utiliza Nietzsche para describir el fin de la creencia en un mundo verdadero y en los valores absolutos que han sostenido la cultura occidental (Dios, la Verdad, el Bien). Esta creencia se ha vuelto inútil para la vida y, por tanto, debe ser eliminada. Este es el momento negativo de su filosofía, el nihilismo, que consiste en aniquilar los pilares de la metafísica y la moral tradicionales.
El “mundo verdadero” fue producto de la necesidad de consuelo de la moral de esclavos, una moral contranatural basada en la represión de los instintos. Con su “muerte”, Nietzsche se propone dejar el camino abierto para una nueva valoración que permita afirmar al superhombre, la voluntad de poder y el eterno retorno.
h3>Tipos de Nihilismo: Pasivo y Activo
- Nihilismo Pasivo: Es la consecuencia de la “muerte de Dios”. Representa la decadencia, el agotamiento de los valores supremos que han guiado la historia. Es el sentimiento de vacío y falta de sentido que invade al hombre moderno.
- Nihilismo Activo: Es la fuerza que, partiendo de la conciencia de la muerte de Dios, destruye activamente los valores caducos para abrir paso a una reconstrucción de la cultura. Es el preludio necesario para la llegada del superhombre.