Claves de la Literatura Española: Del Siglo de Oro al Realismo

El Teatro Español del Siglo XVI y la Comedia Nueva

El teatro en el siglo XVI

A lo largo del siglo XVI, el teatro fue cobrando mayor importancia, tanto el teatro religioso como el profano. El autor más destacado fue Lope de Rueda, creador de un nuevo género teatral: los pasos.

La comedia nueva

Lope de Vega comienza a componer sus obras hacia 1580 y fija la llamada comedia nueva.

Ruptura con las normas clasicistas

Los preceptistas del Renacimiento defendían una serie de reglas que diferenciaban claramente la tragedia de la comedia:

  • Tragedia: Se caracteriza por la acción, por el carácter sublime de los protagonistas, por el grado de realidad y por la forma.
  • Comedia: Los personajes eran de clase social media o baja, el asunto tenía que ser inventado, la forma utilizada era la prosa y la lengua, coloquial. Pasaba del conflicto a la felicidad.

Nuevas normas de Lope de Vega

Lope de Vega sigue unas reglas diferentes:

  • Personajes: Se pueden mezclar personajes trágicos y cómicos.
  • Unidad de acción: Debe mantenerse.
  • Tiempo y lugar: No es necesario respetarlos.
  • Actos: Las obras se dividen en tres actos.
  • Métrica: Se ajusta a las situaciones.
  • Finalidad: La finalidad es deleitar y, para ello, el lenguaje empleado debe llegar a todos los públicos.

Grandes Dramaturgos del Siglo de Oro

Las tragicomedias y las comedias presentan personajes similares: el rey, el galán, la dama, el antagonista, los criados y el padre de la dama.

El gracioso

Lope incorpora a su teatro la figura del gracioso, que se convertirá en una de las “piezas” más importantes de la nueva forma teatral.

Los principales dramaturgos

Los mejores dramaturgos del Siglo de Oro español fueron Lope de Vega, el gran innovador, y Pedro Calderón de la Barca.

Lope de Vega

Obra lírica

Lope fue un poeta famosísimo. Sus romances, en general autobiográficos, circularon cantados o en antologías poéticas. Lope compuso la mayoría de sus poemas en sonetos.

Obra dramática

Tuvo una producción extensa. Se conservan cerca de cuatrocientas comedias de Lope de las mil quinientas que, se dice, llegó a componer.

Dos obras maestras
  • Fuenteovejuna: Se basa en un suceso histórico. Ante los abusos del comendador Fernán Gómez, todo el pueblo de Fuenteovejuna se levanta contra él y lo mata atrozmente.
  • El caballero de Olmedo: Esta obra se centra en los amores entre doña Inés, una dama de Medina, y Alonso, caballero de Olmedo.

Pedro Calderón de la Barca

Introdujo algunos cambios en la tradición teatral.

Obra

Calderón fue un autor muy prolífico, aunque no tanto como Lope.

  • Comedias: Las comedias más conocidas son La dama duende y Casa con dos puertas, mala es de guardar.
  • Dramas:
    • Dramas de honor: Plantean un conflicto de honra que los personajes deben afrontar y que tienen difícil solución (El médico de su honra, El alcalde de Zalamea).
    • Dramas filosóficos: La vida es sueño, en el que se plantean cuestiones existenciales, políticas y sociales.

La Ilustración y el Neoclasicismo (Siglo XVIII)

La ideología de la Ilustración

Recibe este nombre la ideología innovadora del siglo XVIII que postulaba el triunfo de la razón y el progreso de la sociedad.

Características

  • Racionalismo: La razón se considera la única base del saber.
  • Utopismo: Se cree que la aplicación de la razón permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado.
  • Reformismo: Para lograr estos objetivos, los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante paulatinas reformas emprendidas por reyes y gobiernos de carácter absolutista.

Academias y tertulias

Las academias son instituciones de carácter cultural y científico. En 1713 se fundó la Real Academia Española, que en los años siguientes elaboró el Diccionario de autoridades, una ortografía y una gramática.

El Neoclasicismo

Los principios neoclásicos

El siglo XVIII supone la vuelta al modelo clásico grecolatino y el rechazo de los estilos que se apartan de él:

  1. Tendencia a expresar modelos genéricos universales, no temas personales o nacionales.
  2. El arte y la literatura se ven sometidos a unas normas fijas controladas por las instituciones del Estado.
  3. Propósito educativo: se pretende que la literatura sirva para educar al público.

La Prosa del Siglo XVIII: Novela y Ensayo

El género en prosa más importante del siglo XVIII es el ensayo. Las principales novelas del siglo son formas mixtas que combinan la ficción pura con otros intereses. El ensayo es un género de extensión y estructura muy variadas, en el que se presentan desde una perspectiva personal y sin carga erudita temas científicos o de pensamiento. Este género se convirtió en el medio más eficaz para difundir el pensamiento ilustrado. Ligada al desarrollo del ensayo se encuentra la prensa, que fue adquiriendo importancia a lo largo del siglo como vehículo de las nuevas ideas y contribuyó a la creación de una prosa suelta y ágil que abrió el camino al auge periodístico del XIX.

Benito Jerónimo Feijoo

Feijoo se propone una tarea educadora, que persigue un doble fin: someter a la prueba de la observación y la práctica los errores populares que tienen como única base la tradición o la rutina, y combatir una idea del saber apoyada en el criterio de autoridad.

Prosa de Feijoo

La obra de Feijoo es clara y directa, lejos del estilo abarrocado que aún perduraba y del lenguaje académico. Los frecuentes rasgos de humor y la inclusión de pequeñas partes narrativas contribuyen a hacerla muy adecuada para un público amplio.

Gaspar Melchor de Jovellanos

La prosa

La mayor parte de la prosa de Jovellanos consiste en ensayos dedicados a la reforma de diversos aspectos de la sociedad.

José Cadalso

Es valorado hoy por sus obras en prosa, en las que se muestra como un autor original que experimenta con diferentes moldes narrativos relacionados con distintos géneros de la literatura europea.

Cartas marruecas

En esta obra se retrata el propio país a través de la mirada sorprendida de un turista extranjero, recurso que permite ofrecer una visión crítica de la sociedad, las ideas y las costumbres nacionales. La crítica de la nación se centra en dos aspectos: la historia y la sociedad. El autor propone emprender un proyecto de reformas inspirado en las ideas ilustradas y en el ejemplo de las naciones consideradas más avanzadas.

Noches lúgubres

La obra es un diálogo entre un joven enamorado, cuya amada ha fallecido, y un sepulturero.

El Teatro y la Poesía del Siglo XVIII

El teatro del Siglo XVIII

El panorama teatral del siglo XVIII en España se caracteriza por las frecuentes y enfervorizadas polémicas entre los defensores del teatro posbarroco, continuista y popular, y los que propagaban una renovación neoclásica.

Poesía del siglo XVIII

Lo más característico es el retorno a los temas pastoriles y, con ello, a una nueva visión de la naturaleza y a una nueva sensibilidad, más delicada y tierna, que se manifiesta sobre todo en la anacreóntica. La anacreóntica es un tipo de poesía amorosa, sensual, ambientada en un paisaje idílico poblado por dulces pastorcillos enamorados.

El Romanticismo

La mentalidad romántica

El Romanticismo es un movimiento cultural complejo y amplio, que repercutió en todos los aspectos de la vida. Presenta actitudes contradictorias frente a una sociedad cada vez más materialista y tecnificada. Se caracteriza por:

  • Individualismo: El arte y la literatura se convierten en manifestación del yo, de los sentimientos personales.
  • Irracionalismo: Frente al racionalismo ilustrado, el Romanticismo valora lo irracional (emociones, sueños, fantasías).
  • Defensa de la libertad: En todos los ámbitos, el Romanticismo es definido como “liberalismo en literatura”. Moralmente, los románticos consideran el sentimiento como la única norma de conducta, lo que les hace defender el suicidio y el amor adúltero.
  • Nacionalismo: Los románticos valoran los rasgos del país y recuperan sus costumbres y su historia.
  • Exotismo: El rechazo de la sociedad lleva al romántico a evadirse, a ambientar sus obras en épocas lejanas o lugares no europeos.

La poesía romántica

La poesía lírica adquirió un gran desarrollo durante el Romanticismo, ya que era el género más apto para expresar los sentimientos.

Poesía lírica

La lírica del Romanticismo se caracterizó por el uso de un estilo retórico y altisonante. En cuanto a la métrica, la poesía romántica trajo consigo numerosas innovaciones formales. Hacían uso de la polimetría (variación de métricas en el mismo poema).

Poesía narrativa

En la poesía romántica española abundan las leyendas y los acontecimientos históricos.

  • Poemas extensos: Son poemas narrativos de varios miles de versos que tratan temas históricos, legendarios o fantásticos.
  • Poemas breves: La estrofa más utilizada en este tipo de poemas fue el romance.

Otras corrientes poéticas

  • Poesía realista: Se burlaba del sentimentalismo y se manifestó de diversas formas.
  • Poesía ideológica: De temática filosófica, religiosa o social, que se expresa con un estilo retórico.
  • Poesía posromántica: Continuadora del intimismo romántico, pero con un tono menos retórico y un lenguaje más sencillo.

José de Espronceda

Poemas líricos

Los poemas líricos de Espronceda tratan de diversos asuntos, como la defensa de los marginados, sus ideales políticos o la lamentación por la juventud perdida. El estilo poético de Espronceda es un reflejo de su temperamento apasionado; la musicalidad de sus poemas ha contribuido a hacerla muy popular.

Gustavo Adolfo Bécquer

Rimas de Bécquer

Son un conjunto de poemas breves en los que Bécquer expresa sus sentimientos con un lenguaje sencillo y metódico. Bécquer prefiere formas escuetas, en las que emplea símbolos y recursos sencillos, propios de la poesía popular.

El Teatro Romántico

El drama romántico

El drama romántico expresa el conflicto entre los ideales y la realidad, entre el individuo y la sociedad, conflicto que acaba en tragedia.

Características

  1. El tema básico es el amor apasionado, condenado al fracaso, ya que choca con las normas sociales. El teatro no está finalizado para educar al público, sino para emocionarlo.
  2. Tiene ambientación medieval.
  3. Al principio no estaba muy claro qué estilo usar, prosa o verso, pero al final se decantó por el verso.

José Zorrilla

Es el escritor más famoso del Romanticismo español. Obtuvo gran aceptación debido a su verso fácil y sonoro, así como a sus temas, enfocados desde una perspectiva patriótica y religiosa. Su obra dramática abarca una treintena de piezas, entre las que destacan los dramas históricos.

El Realismo y el Naturalismo

La literatura del Realismo

Características

  1. Se busca por encima de todo la objetividad. El autor intenta reflejar de forma exacta la realidad social.
  2. Punto de vista narrativo omnisciente.
  3. Los argumentos se basan en la realidad vulgar. Es protagonizada por personajes normales, tomados de la realidad.
  4. La obra gira en torno al protagonista, que a menudo da el título.
  5. El estilo es sencillo, sin complicaciones formales.
  6. El Realismo se expresa sobre todo por medio de la novela, el género más apto para describir la realidad.
  7. El escritor realista se limita a describir el mundo de la burguesía y de la clase media.

El Naturalismo (Émile Zola)

Se trata de que el novelista estudie a sus personajes y los describa con exactitud, mostrando que la conducta está determinada por la herencia genética y el ambiente social. Se intenta lograr con el método científico (observación y documentación).

La Prosa del Siglo XIX: Costumbrismo y Novela Realista

El costumbrismo

A diferencia de la novela histórica, el costumbrismo trata de la sociedad contemporánea, describe costumbres populares, personajes y oficios típicos del país.

La prensa y el ensayo

La prensa tuvo un papel decisivo en el desarrollo de la sociedad y de las ideas literarias del siglo XIX. El ensayo tuvo a menudo carácter polémico.

  1. Los pensadores tradicionalistas trataban de conciliar catolicismo y liberalismo.
  2. Los pensadores liberales defienden un tipo de educación integral.

Leopoldo Alas, “Clarín”

La Regenta

Es la obra maestra de Clarín. Con esta obra, Clarín somete a una irónica crítica a todos los estamentos de la ciudad. La obra se divide en dos partes, cada una consta de quince extensos capítulos, pero la distribución temporal entre ambas es irregular (la primera parte transcurre en tres días; la segunda, en tres años). La Regenta es una novela de poca acción, lenta, en la que adquieren importancia las descripciones de la psicología de los personajes y de los ambientes. Clarín combina el punto de vista objetivo, distante, con el del autor omnisciente. En la novela sobresale la aguda ironía del autor, puesta al servicio de una demoledora crítica de la sociedad de la Restauración, hipócrita y mezquina.