Conceptos Clave en Cohesión Textual
Anáfora
Recurso que consiste en la referencia a un elemento ya mencionado en el texto. Ejemplo: “Lucía llegó tarde. Ella tenía una reunión.” (Ella se refiere a Lucía).
Catáfora
Recurso que consiste en la anticipación de un elemento que se mencionará posteriormente. Ejemplo: “Ella lo sabía: María era la culpable.” (Ella anticipa a María).
Referente
Elemento de la realidad o del texto al que una palabra o expresión se refiere. Ejemplo: “Pedro salió tarde. Él tenía sueño.” (Pedro es el referente de él).
Figuras Retóricas y Tópicos Literarios
Figuras Retóricas
- Aliteración: Repetición de sonidos similares, especialmente consonánticos, en un verso o frase.
- Anadiplosis: Repetición de la última palabra o palabras de un verso o frase al comienzo del siguiente.
- Anáfora (retórica): Repetición de una o más palabras al comienzo de versos o enunciados sucesivos.
- Antítesis: Contraposición de dos ideas, expresiones o palabras de significado opuesto.
- Apóstrofe: Interrupción del discurso para dirigir la palabra con vehemencia a seres presentes, ausentes, animados, inanimados o ideas abstractas.
- Asíndeton: Omisión de conjunciones para dar mayor rapidez, viveza o dinamismo a la frase.
- Calambur: Juego de palabras que consiste en agrupar sílabas de una o más palabras de manera diferente para obtener un significado distinto.
- Elipsis: Supresión de elementos de una frase o verso que se sobreentienden por el contexto.
- Enumeración: Acumulación sucesiva de palabras o ideas, a menudo relacionadas entre sí.
- Epanadiplosis: Repetición de la misma palabra al principio y al final de un verso o frase.
- Epífora: Repetición de una o varias palabras al final de versos o frases sucesivas.
- Epíteto: Adjetivo que expresa una cualidad inherente o característica del sustantivo al que acompaña, a menudo con fines enfáticos o estéticos (ej. blanca nieve).
- Eufemismo: Sustitución de una palabra o expresión considerada tabú, desagradable o malsonante por otra más suave o decorosa.
- Hipérbaton: Alteración del orden lógico o habitual de las palabras en una oración.
- Hipérbole: Exageración desmesurada de una idea, cualidad o característica.
- Interrogación retórica: Pregunta que no espera respuesta, sino que se formula para enfatizar una idea o provocar una reflexión.
- Ironía: Expresión que da a entender lo contrario de lo que se dice, generalmente con intención burlesca o crítica.
- Lítote o Atenuación: Expresión que consiste en afirmar algo negando lo contrario, buscando atenuar o suavizar lo que se dice.
- Metáfora (pura e impura): Identificación de un término real con uno imaginario basada en una relación de semejanza. Pura: solo aparece el término imaginario. Impura: aparecen el término real y el imaginario.
- Metonimia: Sustitución de un término por otro con el que guarda una relación de causalidad, procedencia, contigüidad, etc. (ej. causa por efecto, contenedor por contenido).
- Onomatopeya: Imitación de sonidos reales mediante palabras.
- Oxímoron: Unión de dos términos de significado opuesto en una misma expresión, creando un nuevo sentido (ej. silencio atronador).
- Paradoja: Expresión de una idea aparentemente contradictoria que, sin embargo, encierra una verdad profunda o invita a la reflexión.
- Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas similares en versos o frases sucesivas.
- Paranomasia: Uso de palabras con sonidos parecidos pero significados diferentes, creando un juego de palabras.
- Personificación o Prosopopeya: Atribución de cualidades o acciones humanas a seres inanimados, animales o conceptos abstractos.
- Pleonasmo o Redundancia: Uso de palabras innecesarias para reforzar una idea, que ya está expresada o se sobreentiende.
- Políptoton: Repetición de una misma palabra con diferentes morfemas flexivos (género, número, tiempo verbal, etc.) en un mismo texto.
- Polisíndeton: Uso repetido e innecesario de conjunciones para dar mayor énfasis o solemnidad a la expresión.
- Quiasmo: Repetición de elementos en orden cruzado (ABBA), alterando el orden lógico o paralelístico.
- Reduplicación: Repetición inmediata de una o varias palabras en un verso o frase para dar énfasis.
- Símil o Comparación: Establecimiento de una relación de semejanza entre dos términos, generalmente unidos por nexos como “como”, “cual”, “tal que”, “parece”.
- Sinestesia: Atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde (ej. verde chillón, dulce melodía).
Tópicos Literarios Latinos Fundamentales
- Carpe diem
- “Aprovecha el día”; invitación a vivir intensamente el momento presente ante la fugacidad de la vida.
- Tempus fugit
- “El tiempo huye”; alusión a la brevedad de la vida y la rapidez con que pasa el tiempo, a menudo irreparable.
- Beatus ille
- “Dichoso aquel”; elogio de la vida sencilla, retirada y en contacto con la naturaleza, frente al ajetreo y las ambiciones mundanas.
- Locus amoenus
- “Lugar agradable”; descripción de un paisaje idealizado, natural y perfecto, propicio para el amor o el descanso.
- Vanitas vanitatum
- “Vanidad de vanidades”; reflexión sobre el carácter engañoso de las apariencias y la vacuidad de los bienes y placeres mundanos.
- Ubi sunt?
- “¿Dónde están?”; pregunta retórica sobre el destino de personajes ilustres, glorias pasadas o momentos felices, expresando nostalgia y la fugacidad de la existencia.
- Amor post mortem
- “Amor más allá de la muerte”; concepción del amor como un sentimiento tan poderoso que perdura incluso después de la muerte física.
- Contemptus mundi
- “Desprecio del mundo”; menosprecio de la vida terrenal y los bienes materiales, considerados vanos y pecaminosos, en favor de la vida eterna.
- Aurea mediocritas
- “Dorada mediocridad” o “dorado término medio”; ideal de vida basado en el equilibrio, la moderación y la sencillez, alejado de los excesos.
- Donna angelicata
- “Mujer angelical”; idealización de la mujer como un ser puro, espiritual, de belleza perfecta y cualidades divinas, guía hacia la virtud.
- Descriptio puellae
- “Descripción de la joven”; descripción física idealizada de la belleza femenina, siguiendo un orden canónico (cabello, rostro, cuello, etc.).
- Theatrum mundi
- “El mundo es un teatro”; concepción de la vida como una representación teatral en la que los seres humanos son actores que interpretan un papel asignado.
- Vita flumen
- “La vida como río”; metáfora de la vida como un río que fluye constantemente hacia su desembocadura, que es la muerte.
- Homo viator
- “Hombre viajero”; concepción del ser humano como un peregrino o viajero cuya vida es un camino hacia un destino trascendente.
- Somnium imago mortis
- “El sueño, imagen de la muerte”; el sueño como representación, anticipo o estado similar a la muerte.
- Quotidie morimur
- “Morimos cada día”; la vida es un proceso continuo de acercamiento a la muerte; cada día vivido es un paso más hacia ella.
- Venatus amoris
- “Caza de amor”; el amor concebido como una cacería en la que el amante es el cazador y la amada, la presa.
- Omnia mors aequat
- “La muerte todo lo iguala”; la muerte como fuerza igualadora que no distingue entre ricos y pobres, poderosos y humildes.
Elementos Gramaticales Esenciales
Partículas Interrogativas y Exclamativas
Las partículas interrogativas y exclamativas son palabras que se utilizan para formular preguntas o expresar exclamaciones, tanto directas como indirectas. Siempre llevan tilde diacrítica para diferenciarlas de sus homófonas átonas (pronombres relativos o conjunciones). Estas son: qué, cuál/cuáles, quién/quiénes, cuánto/a/os/as, cómo, cuándo, dónde, (a)dónde, por qué.
Usos del Pronombre “Se”
- “Se” sustituto de “le/les” (variante alomórfica): Se emplea en lugar de los pronombres de complemento indirecto le o les cuando les sigue inmediatamente un pronombre de complemento directo átono de tercera persona (lo, la, los, las). Ejemplo: Se lo dio (en lugar de *Le lo dio).
- “Se” reflexivo: El sujeto realiza la acción y la recibe sobre sí mismo. El pronombre “se” (o sus variantes me, te, nos, os) concuerda con el sujeto y funciona como Complemento Directo (CD) o Indirecto (CI). Ejemplo: Él se peina (CD). Ella se lava las manos (CI, “las manos” es CD).
- “Se” recíproco: La acción es intercambiada mutuamente entre los miembros de un sujeto plural o múltiple. El pronombre “se” (o sus variantes nos, os) funciona como CD o CI. Ejemplo: Ellos se saludan (CD). Los amigos se escriben cartas (CI, “cartas” es CD).
- “Se” causativo (o factitivo): Indica que el sujeto no realiza la acción directamente, sino que hace que otro la ejecute en su beneficio o sobre él/ella/ello. Ejemplo: Se cortó el pelo (significa que fue a la peluquería para que se lo cortaran).
- “Se” dativo ético (o de interés): Expresa un especial interés o participación emocional del sujeto en la acción verbal, sin ser un complemento necesario. Es enfático y puede omitirse. Ejemplo: (Él) Se leyó el libro entero. (El ejemplo original “Me comí una pizza entera” usa “me”, no “se”, pero el concepto es el mismo para todos los pronombres átonos en esta función).
- “Se” en construcciones medias (o voz media): El verbo expresa un cambio de estado o un proceso que ocurre en el sujeto, sin un agente externo que lo provoque o sin que este sea relevante. El sujeto es paciente. Ejemplo: El vaso se rompió. La puerta se abrió.
- “Se” pronominal (marca de verbo pronominal): Forma parte del verbo y es inseparable de él para constituir su significado (verbos pronominales inherentes como quejarse, arrepentirse, jactarse) o para modificar su significado o construcción (verbos que pueden ser pronominales o no, como dormir/dormirse, ir/irse, levantar/levantarse). El pronombre “se” no desempeña una función sintáctica independiente. Ejemplo: Él se queja constantemente. Ella se levanta temprano.
- “Se” impersonal (marca de impersonalidad): Se utiliza para formar oraciones impersonales, donde no hay un sujeto gramatical específico o este es indeterminado. El verbo siempre está en tercera persona del singular. Ejemplo: Se vive bien aquí. Se dice que lloverá.
- “Se” pasivo reflejo (marca de pasiva refleja): Se emplea para construir oraciones pasivas donde el sujeto gramatical es paciente (recibe la acción del verbo) y el agente no se menciona. El verbo concuerda en número y persona con el sujeto paciente. Ejemplo: Se venden pisos. Se alquila apartamento.
Glosario de Términos Gramaticales
- Adjunto: Complemento verbal no exigido por el significado del verbo, que aporta información circunstancial (modo, lugar, tiempo, etc.). Es opcional. Ejemplo: Comió rápidamente.
- Agramaticalidad: Característica de una secuencia de palabras o construcción que infringe las reglas gramaticales de una lengua.
- Anáfora (gramatical): Mecanismo de cohesión textual por el cual una palabra (generalmente un pronombre o adverbio) se refiere a un elemento mencionado anteriormente en el discurso (su antecedente). Ejemplo: “Vi a Juan ayer. Le dije que viniera.” (Le es anafórico de Juan).
- Antecedente: Palabra o grupo de palabras a la que se refiere un pronombre relativo, demostrativo u otro elemento anafórico posterior.
- Argumento: Complemento exigido por el significado del verbo; es decir, necesario para completar el sentido del predicado verbal (ej. sujeto, CD, CI, C.Rég.).
- Categoría gramatical (o clase de palabra): Clasificación de las palabras según sus propiedades morfológicas, sintácticas y semánticas (ej. sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición, conjunción, pronombre, determinante).
- Catáfora (gramatical): Mecanismo de cohesión textual por el cual una palabra anticipa un elemento que se mencionará posteriormente en el discurso. Ejemplo: “Le dije esto a María: que no llegara tarde.” (Le es catafórico de María).
- Clítico: Pronombre personal átono que se apoya fonéticamente en el verbo, pudiendo ir delante (proclítico: me vio) o detrás y unido a él (enclítico: verme).
- Complemento Agente (C.Ag.): En oraciones pasivas, sintagma preposicional introducido por “por” (a veces “de”) que indica quién o qué realiza la acción verbal. Ejemplo: El libro fue escrito por el autor.
- Complemento Circunstancial (CC): Función sintáctica desempeñada por un sintagma (generalmente adverbial o preposicional) que expresa las circunstancias (tiempo, lugar, modo, cantidad, causa, finalidad, etc.) en que se desarrolla la acción verbal.
- Complemento de medida argumental: Argumento que expresa cantidad, duración, peso, precio, etc., exigido por ciertos verbos. Ejemplo: El viaje duró tres horas. El libro cuesta veinte euros.
- Complemento locativo argumental: Argumento que expresa lugar y es exigido por ciertos verbos de ubicación, movimiento o dirección. Ejemplo: Reside en Madrid. Fue a la playa.
- Complemento de Régimen Verbal (C.Rég. o CRV) o Suplemento: Complemento introducido por una preposición que es exigida o regida por el verbo. Ejemplo: Confío en tu palabra. Se olvidó de la cita.
- Complemento del adjetivo (C.Adj.): Sintagma (generalmente preposicional) que complementa el significado de un adjetivo. Ejemplo: Contento con su nota. Fácil de entender.
- Complemento del adverbio (C.Adv.): Sintagma (generalmente preposicional) que complementa el significado de un adverbio. Ejemplo: Cerca de tu casa. Lejos de aquí.
- Complemento del nombre (CN) o Modificador del Nombre (MN): Sintagma (adjetival, preposicional, etc.) que complementa o especifica el significado de un sustantivo. Ejemplo: El libro de historia. La casa azul.
- Complemento Directo (CD) u Objeto Directo (OD): Argumento verbal que recibe directamente la acción del verbo transitivo. Puede ser un SN o un SPrep (con “a” si es persona o cosa personificada). Ejemplo: Compró flores. Vio a María.
- Complemento Indirecto (CI) u Objeto Indirecto (OI): Argumento verbal que designa al destinatario, beneficiario o perjudicado por la acción verbal. Suele ser un SPrep introducido por “a” o “para”, o un pronombre átono (me, te, le, se, nos, os, les). Ejemplo: Dio un regalo a su amigo. Le compró un libro.
- Complemento Predicativo (C.Pvo.): Sintagma (generalmente adjetival o nominal) que expresa una cualidad o estado del sujeto (con verbos no copulativos) o del CD, concordando con ellos en género y número. Ejemplo: Los niños llegaron cansados. Nombraron director a Juan.
- Concordancia: Coincidencia obligada de determinados accidentes gramaticales (género, número, persona) entre distintos elementos de la oración (ej. sujeto y verbo, sustantivo y adjetivo).
- Dativo ético o de interés: Pronombre átono (me, te, se, le, nos, os, les) que expresa un especial interés o participación emocional del hablante en la acción verbal, sin ser un complemento necesario. Es enfático. Ejemplo: Me comí una pizza entera.
- Paciente: Entidad que recibe o experimenta la acción, proceso o estado expresado por el verbo. Es el sujeto en las oraciones pasivas y en algunas construcciones medias.
- Partículas interrogativas/exclamativas: Palabras tónicas (qué, quién, cómo, cuándo, dónde, cuál, cuánto) que introducen enunciados interrogativos o exclamativos.
- Pasiva perifrástica: Construcción verbal pasiva formada por el verbo auxiliar “ser” (o “estar” en algunos casos) seguido del participio del verbo principal, que concuerda en género y número con el sujeto paciente. Puede llevar Complemento Agente. Ejemplo: La carta fue escrita por Ana.
- Pasiva refleja (o pasiva con “se”): Construcción con el pronombre “se” y un verbo en voz activa, que tiene significado pasivo. El sujeto gramatical es paciente y concuerda con el verbo. No suele llevar Complemento Agente. Ejemplo: Se venden casas.
- Pronombre átono: Pronombre personal (me, te, se, lo, la, le, nos, os, los, las, les) que carece de acento propio y se apoya fonéticamente en el verbo. Puede funcionar como CD, CI o formar parte de verbos pronominales.
- Sintagma Nominal (SN): Grupo de palabras cuyo núcleo es un sustantivo, pronombre o palabra sustantivada. Puede desempeñar diversas funciones sintácticas (Sujeto, CD, CI, Atributo, Término de preposición, etc.).
- Sintagma Adjetival (SAdj): Grupo de palabras cuyo núcleo es un adjetivo. Funciona principalmente como Complemento del Nombre (CN), Atributo o Complemento Predicativo.
- Sintagma Adverbial (SAdv): Grupo de palabras cuyo núcleo es un adverbio. Funciona principalmente como Complemento Circunstancial (CC) o modificador de un adjetivo o de otro adverbio.
- Sintagma Preposicional (SPrep): Grupo de palabras introducido por una preposición, seguida de un término (generalmente un SN). Desempeña múltiples funciones (CN, CI, CRV, CC, C.Agente, C.Adj, C.Adv).
- Sintagma Verbal (SV): Grupo de palabras cuyo núcleo es un verbo. Constituye el predicado de la oración e incluye el verbo y sus complementos.
Análisis Sintáctico Básico: Sujeto y Predicado
El Sujeto (S) es la función sintáctica desempeñada por un sintagma nominal (o equivalente) cuyo núcleo concuerda en número y persona con el verbo. Generalmente, indica quién o qué realiza la acción, experimenta el estado o proceso expresado por el verbo, o de quién o qué se dice algo. Ejemplo: Juan come manzanas.
El Predicado (P) es la función sintáctica que expresa lo que se dice del sujeto. Su núcleo es siempre un verbo conjugado, que concuerda con el sujeto. Ejemplo: Juan come manzanas.
Componentes del Predicado:
- Núcleo (N): Es el verbo conjugado. Ejemplo: En “Juan come manzanas”, come es el núcleo del predicado.
- Complemento Directo (CD): Recibe directamente la acción del verbo transitivo. Responde a la pregunta ¿qué (cosa)? o ¿a quién? (si es persona o personificado) hecha al verbo. Ejemplo: Juan come manzanas.
- Complemento Indirecto (CI): Designa al destinatario, beneficiario o perjudicado de la acción verbal. Responde a las preguntas ¿a quién? o ¿para quién? hechas al verbo. Ejemplo: Juan da manzanas a su hermana.
- Complemento Circunstancial (CC): Expresa las circunstancias en que se desarrolla la acción verbal (lugar, tiempo, modo, cantidad, causa, finalidad, instrumento, compañía, etc.). Ejemplo: Juan come en casa (CCLugar), a las tres (CCTiempo), con apetito (CCModo).
- Atributo (Atrib.): Complemento que, con verbos copulativos (ser, estar, parecer), expresa una cualidad, propiedad o estado del sujeto. Concuerda con el sujeto en género y número. Ejemplo: Juan es alto. La mesa está limpia.