Comentario del plano urbano de Barcelona

2. LA ESTRUCTURA URBANA
La ciudad española tiene una estructura interna compleja y heterogénea, como resultado de un largo
proceso de urbanización en el que han incidido muchos factores. En ella podemos diferenciar el casco histórico, el ensanche y la periferia.
1) EL CASCO ANTIGUO
El casco antiguo o centro histórico es la parte central de la ciudad que se construye antes del inicio
de la industrialización.
Por lo que ha recibido una larga evolución, cuyo origen se remonta, con
frecuencia, a la Edad Media
a) Emplazamiento y situación:
Las necesidades defensivas de las ciudades propiciaron la ocupación de distintos emplazamientos:
– Lugares elevados (Vitoria, Granada, Gijón…)
– Promontorios rocosos en la entrada de un puerto natural (Barcelona, Cádiz…)
– En el margen de un río o meandro (Valencia, Zaragoza…)
– En la uníón de varios ríos (Segovia, Valladolid…)
b) Análisis del plano
El plano urbano es la disposición de las superficies construidas y libres de una ciudad. El plano urbano puede ser:
-Regular: lineal, ortogonal, radiocéntrico
-Irregular
Con la llegada del crecimiento urbano causado por la industrialización, la mayoría de las murallas de las ciudades españolas fueron derribadas para así construir nuevos ensanches que facilitasen la circulación interna de la ciudad. Este crecimiento ocasiónó un proceso de deterioro y de sustitución social, que aceleró el envejecimiento de su población y provocó cierto aislamiento.
El abandono poblacional y la degradación urbana produjeron una serie de problemas que agravaron más la situación:
. Excesiva especialización en funciones terciarias que provocaron el desplazamiento de los usos
residenciales
. Cambio sociodemográfico: pérdida de población, rápido envejecimiento y presencia de población marginada
Para combatir esta degradación de los centros históricos, a partir de los años 70-80 se puso en marcha una política de rehabilitación, con el fin de salvaguardar su patrimonio artístico y cultural; y volver a revitalizarlos económicamente. Y, así, no convertirse en áreas degradadas.
c) Análisis de la trama
Es la manera en la que están ordenadas y agrupadas las construcciones de una ciudad. Se
distingue:
-Trama cerrada: edificación compacta, agrupación en manzanas…
-Trama abierta: edificios aislados
d) Análisis del uso del suelo (residencial, comercial o de ocio.
e) Actualidad (problemas y soluciones)
La transformación actual se manifiesta en varios aspectos:
– En cuanto al plano, se han peatonalizado muchos de los cascos históricos y se han
ajardinado plazas para el ocio y el turismo
– En la edificación, se han concedido ayudas para rehabilitar viviendas y edificios históricos,
dándoles un enfoque orientado al consumo (Ej: antiguos mercados se han convertido en
centros comerciales)

2) EL ENSANCHE
a) Las causas que determinan el ensanche urbano: crecimiento de la población, industrialización…
El crecimiento urbano se produce en gran parte debido a la industrialización y a la llegada masiva
de población rural (éxodo rural- sobre todo en los primeros 30 años después de la
industrialización, y posteriormente en los 60 por el crecimiento económico) para trabajar en la
industria, junto a la mejora del transporte y abastecimientos y el desarrollo de la burguésía
urbana. Cabe destacar, además, la tendencia a la descentralización económica que tanto se da
en la actualidad.
Esto hizo necesaria la expansión superficial de la mayoría de las ciudades en forma de barrios
planificados (ensanches y ciudades jardín) o barrios obreros desordenados y mal planificados.
También, se hizo necesario construir infraestructuras adecuadas a los nuevos sistemas de
transporte, o de las llamadas grandes vías. (Grandes avenidas que se abrían desde el casco
histórico hacia la periferia)
b) Encontramos diferentes áreas:
DE PLANIFICACIÓN BURGUESA
• Ensanches y ciudades jardín (a partir Revolución Industrial)
El ensanche se adaptaba mejor a los ideales de la época. Se desarrollaron desde el siglo
XIX hasta el XX. Los ensanches se conformaron como espacios urbanos de calidad,
ocupados por la floreciente burguésía urbana. Los más importantes fueron los de las
ciudades de Madrid, Barcelona y Bilbao. Para su desarrollo se derribaron las murallas de
muchas ciudades, dado que ya habían perdido su función defensiva.
El plano era regular, dotado de servicios higiénicos y con viviendas de alta calidad. De
hecho, en la actualidad es probable que muchos cascos históricos hayan cedido el papel
de centro funcional a los ensanches.
• Las ciudades jardín eran barrios de viviendas unifamiliares con grandes zonas verdes y
fuera de las zonas industriales, aunque en la mayoría de los casos, el posterior desarrollo
de las ciudades las ha englobado dentro de su plano urbano. Tuvieron poco desarrollo en
España, puesto que la burguésía se negaba a abandonar los espacios centrales.

Geografía T.10: humana

5

LOS BARRIOS OBREROS
El incremento de la demanda de vivienda se ve satisfecha mayoritariamente por la creación de
barrios situados en el extrarradio.
Su variedad es muy amplia, incluyendo espacios marginales que crecen de manera caótica y
desordenada que contrastan con otras zonas de diseño regular con tipologías constructivas muy
diferentes.
Estos barrios tuvieron una evolución y carácterísticas muy diferentes. Fueron barrios que se iban
construyendo a lo largo de las carreteras y caminos, que se caracterizaban por las importantes
carencias de los servicios más básicos (transportes) y falta de espacios abiertos ajardinados. En
muchos casos, estos barrios han sido absorbidos por el crecimiento de la ciudad.
c) Problemas actuales: PUNTO 5.
3) PERIFERIA
a) Causas del crecimiento
El crecimiento urbano se produce en gran parte debido a la industrialización y a la llegada masiva
de población rural (éxodo rural- sobre todo en los primeros 30 años después de la
industrialización, y posteriormente en los 60 por el crecimiento económico) para trabajar en la
industria, junto a la mejora del transporte y abastecimientos y el desarrollo de la burguésía
urbana. Cabe destacar, además, la tendencia a la descentralización económica que tanto se da
en la actualidad.
En ocasiones, a raíz de esta expansión, se ampliaron los perímetros, incorporando así los bordes
anteriormente rurales (problemas delimitación campo-ciudad). Se formaron de tal forma las
aglomeraciones metropolitanas. Este tipo de crecimiento de las periferias tuvo mayor importancia
en ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao.
b) Diferentes áreas
La principal carácterística es la gran diversidad de espacios urbanos y de las funciones que
acogen. Se extienden principalmente a lo largo de los principales ejes de transporte, y reflejan en
el plano la falta de programación y el rápido crecimiento que las originó.
– Áreas residenciales marginales: se agrava sobre todo después de la Guerra Civil. Surgen
por las dificultades de una parte de la población para acceder al mercado de la vivienda,
provocando así, la autoconstrucción de viviendas de muy baja calidad.
– Los polígonos de viviendas de protección oficial. (De baja calidad- 60) Para solucionar los
problemas que producen, se crearon las ciudades-dormitorio. Barrios de mejor calidad, con
una dotación de espacios, comercios, servicios…
– Nuevas áreas suburbanas residenciales. Viviendas unifamiliares de gran calidad ambiental
y áreas de absorción cultural. Cerca de accesos.

Geografía T.10: humana

6
– Espacios industriales y servicios periferia. Alejadas de los espacios residenciales y junto a
las vías de transportes. Polígonos planificados, con mejoras cada vez mayores en calidad
urbanística y ambiental. 80-90: Se crean superficies comerciales, de equipamiento y de ocio
en las periferias grandes. Realizan la función tradicional de los centros urbanos, y su
aparición se explica por el trasvase de población de clase media-alta hacia zonas
periféricas.
c) Problemas actuales: PUNTO 5