Comentario del plano urbano de vitoria

Morfología urbana:


La dorma d la ciudad dpend dl emplazamiento y la situación, dl tipo d plano y d los usos dl suelo. La morfología urbana es el aspecto externo que presenta la ciudad tanto en forma dl plano urbano como dl aspecto visual d los edificios, calles y avenidas que la componen. Está influida por el emplazamiento y la situación urbana.

Emplazamiento y situación:

El emplazamiento es el espacio sobre el que se asienta la ciudad. Dpend d las carácterísticas dl medio físico (topografía). La situación es la posición relativa d la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio.

El plan urbano:

Es el cnjunto formado por las superficies cnstruidas y libres d la ciudad.

Tipos d plano urbano: –


Irregular:

d ciudads antiguas. Calles estrechas e irregulares, sin planificar y sin forma geométrica, correspond cn el casco antiguo.

-Ortogonal

En cuadrícula. Las calles se cortan perpendicularmente, formando ángulo recto. Su origen es romano, pero también se utilizaron en la era industrial en los ensanches urbanos.

-Radiocéntrico:

calles en círculos cncéntricos. En lo alto d la colina está el centro urbano, dl que parten radios que cnectan cn el centro. Tiene el problema d atascos en el centro ya que tienen que pasar para ir d un extremo a otro d la ciudad.

El casco histórico:

Es la pate d la ciudad urbanizada dsd su origen hasta la época industrial dl Siglo XIX. El plano solía ser irregular, cn calles estrechas y tortuosas. En la primera mitad dl s.XIX la dsamortización d Mendizábal puso en circulación gran cantidad d inmuebles eclesiásticos lo que permitíó realizar reformas d interiores que cnsistieron en la apertura d calles más amplias y alineadas. Se trataba d crear calles amplias, bulevares cn árboles y extensos jardines. En España se hicieron grands vías en ciudads como Madrid, Granada o Málaga, cn la calle Larios. A partir d los 70 el dterioro dl centro era evidnte lo que dio lugar a políticas d renovación que era esperar el dterioro d los inmuebles hasta que fueran dmolidos y cnstruir edificios nuevos. El centro djó d ser residncial para pasar a ser un CBD.

El ensanche urbano:

La creación y difusión d la industria atrajo a la población dl campo a las principales ciudads industiales, ocasionando la expansión urbana más allá d las murallas d la ciudad preindustrial lo que dió lugar a ensanches para la burguésía y en la periferia urbana, áreas industriales, barrios obreros….

El ensanche burgués:

Dieron una d las aportaciones más interesantes dl urbanismo español. El nuevo tejido urbano incorporado a la ciudad se caracterizó por calle en ángulo recto cortadas entre si en cuadrícula y cnectados a través d diagonales, dstinado a acoger viviendas burguesas. Dstacan Madrid, Barcelona, Valencia o Pamplona.


Barrios obreros e industriales:


Las zonas industriales o barrios marginales para el proletariado ofrecen un claro contraste cn el ensanche burgués. Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana, junto a las principales vías de acceso a la ciudad o junto a los puertos y estaciones ferroviarias. Los trabajadores se tenían que mudar a estos barrios porque los d la zonacentro y ls dl enanche burgués ern muy cars. 

Brris ajrdindos:

En el s.XX continuaba e proceso de transformación y crecimiento que se aceleraron y aarecieron las ciudad jardín y ciudad lineal. La ciudad jardín fue el resultado de las ideas higienistas y de acercamiento a la naturaleza de E. Howard. Ante su escasa rentabilidad para las constructoras, el proyecto se orientó hacia las clases medias. La ciudad Lineal ideado por Arturo soria que era un urbanista que proyectó construir en Madrid una ciudad lineal compuesta de viviendas unifamiliares ubicadas en torno a un eje de comunicaciones (una línea de tranvía).

Periferia urbana: Los años de la autarquía:

Durante los años de asilamiento internacional del régimen de Franco, en los que se trtaba de llegar al autoabastecimiento sin conseguirlo, el crecimiento urbano no se detuvo sino que tuvo que hacer frente a población de origen rural a la ciudad. Al ser superior la demanda a la oferta de viviendas, aparecen los barrios de chabolas y casas autoconstruidas. Para resolver el problema surgen polígonos de promoción píblca construidos por el Instituto te la Vivienda, más tarded Ministerio de la vivienda.

Los años del desarrollismo:

Durante los años de despegue económico del país en los años sesenta, las viviendas de promoción pública van cediendo paso a las de polígonos de promción privadas…..

3.Organización de los usos del espacio urbano


El urbanismo:

El territorio urbano es una realidad complea sobre la que intervienen diferentes agentes sociales con intereses aveces contraopuestos por lo que se hace imprescindible establecer algunas reglas que impongan un mínimo orden conocido como urbanismo.

EL PGOU:

es el principal instrumento de ordenación del espacio urbano. El PGOU (Plan general de ordenación urbana), los planes parciales y el PERI se convierten en instrumentos para dirigir el crecimiento urbano.

EL PGOU y la distribuciñon de usos del espacio urbano:

el planteamiento sirbe para establecer la distribución de los usos del suelo o zoning de la ciudad. Además el PGOU establece la clasificación de tipos de suelo: urbano, urbanizable y no urbanizable o rústico. El suelo urbano es el suelo consolidado, el urbanizable es sobre el que se puede construir y el no urbanizable es el que no se puede construir a no ser que sea recalificado. El problema es cuando se edifica en suelo no urbanizable o rúsitco al margen de la legalidad.