Comentario del plano urbano de Zaragoza

La estructura urbana es la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones carácterísticas. Ésta suele ser compleja en las ciudades española y se divide en tres grandes unidades: el casco antiguo (preindustrial), el ensanche (época industrial)
Y periferia (post-industrial)

Con la industrialización, las ciudades se extendieron fuera de las murallas que en muchos casos fueron derribadas y su lugar fue ocupado por paseos de ronda o bulevares que comunican el casco antiguo con la nueva ciudad.

La rápida expansión del proceso industrializador y el fuerte crecimiento de las ciudades obligó al Estado a planificar los núcleos urbanos a finales del Siglo XIX. Es en esta época cuando surge el ensanche. El ensanche adopta un plano de tipo regular, para facilitar los movimientos interurbanos y un uso del suelo básicamente residencial. Con el tiempo se densifica la trama, se verticaliza la edificación y se terciariza el uso del suelo. En la actualidad se han hecho obras de modernización y embellecimiento.

La industrialización provocó en la periferia de las ciudades el establecimiento de fábricas y grandes establecimientos industriales junto a las principales vías de acceso (ferrocarril, puerto, red de carreteras …). A su vez los trabajadores se instalaron en barrios marginales alrededor de las industrias, estaciones o ensanches.

Los barrios marginales adoptaron planos irregulares, una trama cerrada densa y viviendas de baja calidad. Es por ello que surgieron barrios-jardín de vivienda unifamiliar destinados  a las clases obreras para que estuvieran en un entorno más agradable y con menor contaminación.

En la etapa post-industrial, las ciudades crearon extensas periferias alrededor de los ejes de transporte. Estas áreas urbanas llegaron a unirse con municipios vecinos formando aglomeraciones urbanas.

La crisis mundial de 1973 afectó también al sector inmobiliario. El gobierno franquista realizó una revisión de los anteriores planes generales (Ley del Suelo 1975) buscando un modelo de mayor calidad (dotación de infraestructuras, disminución de las densidades edificadas, mayor preocupación por la calidad de vida y medioambiente … ).

Se distinguen diferentes barrios residenciales en la periferia:


  • Barrios marginales de chabolas.

  • Barrios de bloques o torres de pisos de promoción privada.

  • Barrios de casa unifamiliares de promoción privada o protección oficial: construidos entre 1940-1960 con baja calidad de vivienda.

  • Áreas de segunda residencia con viviendas unifamiliares: barrios de clase media, destinados a uso residencial.

En la periferia han surgido también áreas industriales (dedicadas a la producción industrial) y áreas de equipamientos (espacios dedicados al ocio). El proceso urbanizador en España se hizo más intenso con la terciarización del país aunque la correspondencia entre urbanización y terciarización no ha sustituido al empuje urbanizador que desarrolló la actividad industrial.



La estructura urbana es la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones carácterísticas. Ésta suele ser compleja en las ciudades española y se divide en tres grandes unidades: el casco antiguo (preindustrial), el ensanche (época industrial) y periferia (post-industrial).

El Casco Antiguo es la parte de la ciudad urbanizada más antigua que normalmente concentra el máximo valor histórico-artístico, con edificaciones de distintas épocas.

Todos los cascos antiguos suelen presentar unas carácterísticas comunes. Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas. El plano suele ser irregular aunque existen ciudades con planos urbanísticos radiocéntricos, lineales u ortogonales. En la ciudad preindustrial se puede apreciar las aportaciones de las diferentes etapas históricas:


  • La ciudad romana: suele presentar plano ortogonal con dos calles principales (cardum y decumanum) que se cruzan en el espacio principal. Las ciudades de fundación romana (Zaragoza, Barcelona, León…)  tenían pavimentación y alcantarillado.


  • En la Edad Media se configuran los cascos antiguos de la mayoría de las ciudades. Se diferencian dos tipos de ciudades: ciudad musulmana (con un plano muy irregular con núcleo amurallado denominado medina y los arrabales en el exterior) y ciudad cristiana (amurallada y presenta planos variados como radiocéntricos, irregulares, lineales u ortogonal). En los dos el mundo rural y urbano queda separado por la muralla.


  • En el Renacimiento se crearon nuevos barrios de trazado regular y se inauguraron las plazas y calles mayores.


  • En el Barroco se embellece la ciudad con jardines y paseos y en el Neoclasicismo se mejoran las infraestructuras con la edificación de importantes servicios: hospitales, universidades…


La industrialización provocó modificaciones en los cascos antiguos de las ciudades españolas. Por un lado, se dieron reformas en el plano y se llevaron a cabo políticas de renovación. Se inauguraron plazas y grandes vías (a veces rompiendo con el casco antiguo y otras veces para unirlo con ensanches). En los años 60 se dieron modificaciones del trazado. Se densificó la trama para un mejor aprovechamiento del espacio, donde se construyeron viviendas en altura y se dió una terciarización del suelo. Estos hechos provocaron una creciente saturación con el deterioro consecuente y se segregó la población por clases sociales.

El casco histórico ha sufrido una importante transformación en la época post-industrial. En la actualidad el trazado de las calles resulta inapropiado para el tráfico (peatonalización, ensanchamiento y existencia de plazas ajardinadas), algunas edificaciones sufren gran deterioro y se ha reducido la multifuncionalidad del suelo.