La chabola – Pedro Lezcano comentario

CHABOLAEste texto pertenece al autor Pedro Lezcano. Nació en Madrid en 1920, su familia se traslada a la isla de Gran Canaria. Representa dentro de la literatura de posguerra uno de los mejores exponentes de una doble línea de compromiso: con la condición humana y con su territorio de adopción, Canarias. En el primer caso, sus creaciones se relacionan con la población más humilde o desarraigada a través de la denuncia de un sistema político y económico profundamente injusto. La segunda, a través de la relectura de las Islas y su historia en clave colonial. Comenzó sus estudios de bachillerato en el I.E.S. Benito Pérez Galdós y establece de amistad con otros autores con los que compartía inquietudes. Completa su formación en la ULL y más tarde se traslada a la Facultad de Filosofía en Madrid. En Madrid se relaciona poetas como Vicente Aleixandre o Dámaso Alonso. Una obra teatral suya, Desconfianza, será premiada por el Ateneo de Madrid, pero las envidias y la censura impidieron su estreno como exigían las bases. Cansado de su situación Pedro Lezcano decide volver a Canarias. Un importante episodio en la vida de Lezcano en el que se cruzaron arte y política fue el Consejo de Guerra contra él y el periodista Salvador Sagaseta instigado por el Capitán General de Canarias. Lezcano fue condenado a seis meses. El motivo de este juicio militar es la publicación (sin que tuviera conocimiento Lezcano) del poema “Consejo de paz” en el Diario de Las Palmas. El poema provocó las críticas de algunos militares que entendieron que se insultaba al ejército en sus versos.La poesía de Pedro Lezcano se divide en dos grandes etapas: una primera etapa de formación hasta 1947 y una segunda etapa a partir de esta fecha en la que ya nos encontramos los principales temas de preocupación existencial de su poesía como poemas representativos del primer momento los titulados “Playa” y “Biografía”. En sus obras se preocupa por la métrica y los recursos clásicos, la nostalgia del mar y la isla serán los ejes del primero.Con respecto a la narrativa, su principal obra es el conjunto de doce relatos Cuentos sin geografía (1968).Es en este texto donde se encuentra el texto que vamos a tratar.La historia cuenta como una noche una familia chabolista ve irrumpida su actividad cotidiana mediante un hecho: el seguimiento de un cohete que pasará por encima de su choza.Es una narración breve pero pese a ello aparecen un cierto número de personajes: un protagonista (Juan) un antagonista (el americano) y una serie de personajes secundarios (la abuela Juanitita, María la esposa y los hijos). El narrador es omnisciente en tercera persona ya que todo lo conoce o sabe. Podemos situar la escena en la época en la que se llevaban a cabo misiones espaciales de seguimiento y apoyo a las misiones Apolo en la estación de Maspalomas (por ello la presencia de personaje del americano).En cuanto a la estructura interna, distinguimos la introducción en los dos primeros párrafos, donde se describe del lugar en el que transcurre la historia. Luego, el desarrollo que va desde el comienzo del diálogo hasta (“Rogamos que desconecten´… “Gracias´´).Se cuenta como una noche cualquiera de una familia pobre se ve interrumpida por un extraño que anuncia el paso de un cohete. Finalmente, el desenlace abarca desde: “Dicho lo cual…´´ hasta el final. Aquí hay una vuelta a la vida cotidiana de los personajes.El tema del texto es la denuncia/crítica social muy fuertemente planteada en la ironía del americano.El carácter literario se ve en la expresión bella del lenguaje en la introducción. Utiliza una serie de palabras con uso metafórico como “sembrada´´, “estrellas marinas de color sangre´´, “sus hermanas celestes ´´… donde hace referencia a las algas marinas de la playa pero mediante estas descripciones nos hace pensar que alguien se ha tomado la molestia de colocar una por una las algas en la playa y mediante la referencia al color de las estrellas (“de color sangre´´) podría estar potenciando el brillo y el color tan característicos de las Islas Canarias. En cuanto a “sus hermanas celestes palidecerán´´ vemos una clara personificación.Este uso bello del lenguaje y esta descripción idílica se ve contrastado con la chocante realidad del segundo párrafo. Pedro Lezcano hace esto para llevarnos al tema escogido. Mediante la expresión “una sola pared de piedra seca…´´ nos empieza a mostrar lo precario y decadente de la situación y los elementos descriptivos del espacio. En las frases “misteriosas palabras en múltiples idiomas´´ y “Por eso Juan, que tiene buen humor y sabe leer los periódicos suele llamar la ONU a su chabola´´ se ve claramente la ironía y es muy importante el hecho de que Juan el chinchorrero sepa leer, puesto que es algo fuera de lo normal en esa época que un pescador pobre sepa leer. El autor intensifica ese rasgo y parece que lo nombra como cualidad al decir que no todo el mundo lo tiene y que destacarlo. El hecho de que llame a su chabola “ONU´´ es una importante ironía presente en esta narración ya que al tener en su chabola múltiples periódicos de diferentes idiomas forrando las débiles paredes de esta, la compara con la mayor organización internacional existente.Luego nos presenta la miseria en la vida de la familia y se ve bien reflejada en las palabras y forma de expresión que usa Juan. Los niños realizan tareas poco propias de personas de su edad. Esto es una fiel idea de la desigualdad social presente en la época. También observamos el machismo presente en la sociedad de la época puesto que las mujeres se ocupan de la casa (María tiene el peso de cuidar de toda su familia) y si raramente trabaja para poder mantener a su familia como hace Isabela lo combinan a su vez con las tareas del hogar (Isabela antes de ir al almacén tiene que limpiar a su abuela). Mientras a las chicas se les enseña que cuidar del hogar es su labor, a los chicos de la familia se les enseñan tareas propias de los hombres (Justo se encarga de ordeñar).
Nos damos cuenta como la familia carece de electrodomésticos e incluso de electricidad en “anima el fuelle de la cocina, cuyo rezongo azul…´´ puesto que mediante esta expresión sabemos que está cocinando con fuego y avivando la llama con un fuelle. Esto va a ser un detalle muy importante cuando aparezca la figura del americano.Seguidamente se comienza a describir a la abuela mediante abundantes metáforas. Un ejemplo de ello sería: “ Al fondo de la choza, Juanitita, la abuela, ocupa el único colchón aislado con un plástico de invernadero para que la humedad de la vieja no llegue hasta los niños´´ , aquí podemos observar como usa el termino “choza´´ que tiene una connotación negativa y es un sinónimo de chabola, y a su vez como de una forma muy estética nos cuenta que la anciana es una especie de objeto que sobra y que solo puede dar trabajo, ya que no es“ útil´´ debido a lo vieja que es y encima supone una boca más que alimentar´ como podemos observar también en: “solo abre los ojos tres veces al día para beber café´´ El párrafo siguiente cuenta con una gran importancia : “ A Juanitita la llamaban Juanona cuando niña, Juana siendo mujer hermosa, Juanita al enviudar ya entrada en años, y ahora, apenas hilvanada ya a este mundo, la llaman Juanitita, como si su nombre, menguante año tras año, no fuese el de ella misma, sino el de su futuro cada vez más chico.´´ observamos cómo se usa una degradación en el nombre muy propia del léxico canario. Se expresa una comparación del ser más absoluto e intensifica la misma pero como es una bellísima descripción de la degradación del ser humano .Esta no es la única aparición del léxico canario en todo el texto puesto que a lo largo de este se usan numerosas palabras como “papas nuevas´´, “chinchorrero´´, `chico´´, “gofio´´… En la expresión “apenas hilvanada ya a este mundo´´ vemos una metáfora que pretende hacernos saber que esta anciana está unida a la vida por un hilo, que su vida es muy delicada y se acerca al final de sus días (“su futuro cada vez más chico´´).Nos damos cuenta de la canariedad del texto también a hablarnos este de “las mareas del Pino´´ que suele ser muy significativo en Canarias y en los comportamientos de esta familia.En las intervenciones de los personas observamos que pertenecen a una clase muy pobre debido a su forma inculta de expresarse y a la latente ignorancia que desprenden por ejemplo, al comparar el cohete con un `volador´´ (otra palabra del léxico canario). Por desgracia esta es una ignorancia que heredarán sus hijos incapaces de tener una oportunidad para alcanzar una vida mejor, lo que nos presenta una denuncia social.Casi alcanzando el final de la narración aparece el personaje del americano que mediante un uso irónico pide con un acento extranjero que desconecten los aparatos electrodomésticos cosa que no entiende esta familia ya que ellos carecen de estos y posiblemente no saben ni de la existencia de los mismo o simplemente no se los pueden permitir. Finalmente, creen que las peticiones de este misterioso ser tiene que ver con el llanto del bebé de la familia y las frases de los personajes se vuelven cortas para explicar que nada ha cambiado en su vida y hay una vuelta a la normalidad. Estos personajes no entienden que tiene que ver el hecho del cohete con sus vidas y no entienden qué relación tienen con lo que está sucediendo en el exterior ya que ellos actúan sin hacer daño a nadie.