Compendio de Conceptos Clave en Biología, Medicina y Ciencias Afines

Conceptos Fundamentales en Ciencias Naturales y Tecnología

Astronomía y Cosmología

  • Parsec: Equivale a 3,26 años luz.
  • Agujero de gusano: Es un rasgo hipotético del espacio-tiempo que tiene dos bocas conectadas entre sí.
  • Fotón: Un quantum de energía en forma de radiación electromagnética emitido o absorbido por la materia.

Geología y Ciencias de la Tierra

Discontinuidades Sísmicas

  • 1er orden (cambios bruscos de velocidad):
    • Mohorovicic: Separa la corteza del manto.
    • Gutenberg: Separa el manto del núcleo.
  • 2do orden (cambios suaves de velocidad):
    • Conrad: Separa la capa basáltica oceánica de la granítica continental.
    • Repetti: Divide el manto en superior e inferior.
    • Lehmann: Divide el núcleo en interno y externo.

Científicos y sus Contribuciones

  • Descartes: Sistema de coordenadas.
  • Galileo: Refuerza la teoría heliocéntrica.
  • Kepler: El misterio cósmico.
  • Newton: Ley de la gravitación universal.
  • Suess: La faz de la Tierra, divide la Tierra en 3 capas: corteza, manto y núcleo.
  • Wegener: Teoría de la deriva continental.
  • Hess: Expansión y subducción de los fondos oceánicos.
  • Mercalli: Escala de terremotos.

Biología y Evolución

  • Fijismo: Oposición al transformismo o evolucionismo. Incluye todas las creencias y teorías que consideran que las especies vivas no experimentan cambios a lo largo de un tiempo. Aristóteles, primera referencia del fijismo.
  • Paradigma: Contexto de compromisos, principios, prácticas, etc., que definen una disciplina científica a la que se adscriben todos los científicos en un momento determinado. Cuando se produce un cambio de paradigma, estamos ante una revolución científica.
  • Especie: Grupo de individuos que pueden cruzarse entre sí y dar descendencia fértil.
  • Población: Grupo de individuos de la misma especie que comparten un mismo espacio y tiempo.
  • Linaje: En una población, serie continua de descendientes de un individuo.
  • Especiación: Formación de una nueva especie a partir de un cambio en un linaje que queda separado de la población original.
  • Microevolución: Cambios que ocurren dentro de una especie a lo largo del tiempo.
  • Macroevolución: Evolución a escala taxonómica mayor que la de la especie. Ejemplos: los cambios que llevaron de los dinosaurios a los pájaros.
  • Datación relativa: Sitúa cronológicamente un proceso respecto a otro.
  • Datación absoluta: Informa de la edad de objetos y procesos en términos cuantitativos.

Medicina y Salud

Tipos de Enfermedades

  • Enfermedades: Traumáticas, ambientales, tóxicas, metabólicas o nutricionales, degenerativas, genéticas, neoplásicas, autoinmunes, infecciosas y parasitarias, mentales.

Conceptos Médicos

  • Microorganismo: Organismo que solo puede ser observado con la ayuda de un microscopio.
  • Vector: Animal que lleva un germen de un individuo enfermo a uno sano sin que él sufra ninguna consecuencia.

Cronología Médica

  • Edad Clásica (Escuela Hipocrática y Helenística):
    • Teoría de los 4 humores: Equilibrio -> Sangre, flema, bilis negra, bilis amarilla.
    • Galeno: Arterias transportan sangre.
  • Edad Media: Retroceso del pensamiento médico racional, supersticiones, Peste Negra (siglo XIV), creación de hospitales.
  • Renacimiento: Revalorización de la medicina griega, corrección de errores, circulación de la sangre (cuerpo y pulmones).
  • Siglo XVII – Revolución Médica: Empirismo médico, mecanicismo biológico.
  • Ilustración: Vitalismo e higiene pública para prevenir enfermedades.
  • Siglo XIX: Medicina…
    • Anatomopatológica: Malformaciones como cánceres.
    • Fisiopatológica: Lesiones morfológicas, microscópicas.
    • Etiopatológica: Agentes externos como microbios.

Dimensión Social de la Medicina

  • Orden del proceso médico: Anamnesis, exploración, diagnóstico, pronóstico, indicación terapéutica, documento, historial clínico.
  • Fases:
    • Exploración: Palpación, auscultación, reflejos, presión arterial, temperatura corporal.
    • Diagnóstico:
      • Exploración anatómica: Radiografía, Ecografía, Endoscopia, TAC (Tomografía Axial Computarizada), Biopsia.
      • Funcional: Electromiografía, Termografía, Medicina Nuclear, Resonancia Magnética.
      • Análisis: De fluidos, de sangre.
    • Terapéutica:
      • Natural: Propiedades físicas medioambientales, etc.
      • Psiquiatría / Miología / Terapia: Hacer creer al enfermo en la curación (efecto placebo).
      • Cirugía, Trasplantes: Corazón, pulmones, hígado, páncreas, riñón, piel, córnea, huesos, médula ósea. Órganos peligrosos, rechazo, tejido más fácil.
      • Farmacología.

Conceptos Médicos Específicos

  • Médula ósea: Tejido esponjoso que ocupa las cavidades de los huesos, donde se desarrollan las células madre.
  • Anatomía patológica: Especialidad médica que se ocupa de las malformaciones, normalmente microscópicas (tumores), que causan enfermedad en el cuerpo humano.
  • Fisiología: Estudia las funciones de los seres vivos y los mecanismos que los regulan y rigen.
  • Patología: Estudia las causas de las enfermedades y la fisiología de los organismos que las sufren.
  • Carbunco: Enfermedad infecciosa de los animales (ovino y bovino) transmitida al hombre por una bacteria a través de lesiones, esputos y heces.
  • Antisepsia: Práctica terapéutica para combatir infecciones (sobre todo causadas por heridas).
  • Asepsia: Método preventivo para evitar infecciones debido a intrusiones de microorganismos patógenos que requieren ausencia total de estos.

Genética y Biología Molecular

  • ADN (Ácido Desoxirribonucleico): Material que contiene toda la información genética (cómo es nuestro cuerpo, color de ojos).
  • Componentes del ADN: Monosacáridos, ácido fosfórico y una base nitrogenada.
  • Componentes del nucleótido: Base nitrogenada, monosacárido y ácido fosfórico.
  • Bases nitrogenadas: Citosina, Guanina, Timina (en ADN), Uracilo (en ARN), Adenina.
  • Doble hélice: Es la forma que se crea cuando se juntan dos cadenas de nucleótidos encaradas y unidas entre sí, formando la estructura de una escalera de caracol.
  • Clon: Células que tienen el mismo material genético que su progenitor.
  • Partes de un cromosoma: Cromátidas unidas por un punto, el centrómero.
  • Constituyentes de un cromosoma: ADN más protamina o histona.
  • Cariotipo: Conjunto de cromosomas de un individuo ordenados por parejas. (Humanos: 46 cromosomas, 22 parejas homólogas y una pareja de cromosomas ligados al sexo. Hombres: XY, Mujeres: XX).
  • Gen: Es un segmento de ADN con las instrucciones para producir una determinada proteína.
  • Genotipo: Conjunto de genes de un individuo.
  • Fenotipo: Apariencia externa de un carácter genético.
  • Función de las proteínas: Proteger y dar consistencia, transportar sustancias, activar mecanismos de defensa, producir movimientos, empaquetar material hereditario, recibir señales, favorecer o efectuar reacciones bioquímicas.
  • Codón: Triplete de bases que codifican un aminoácido.
  • Código genético degenerado: Que tiene más tripletes de bases de los que son necesarios.
  • Diferencias entre ARN y ADN: El ARN contiene ribosa y uracilo; el ADN contiene desoxirribosa y timina. El ARN se encuentra en el citoplasma y ribosomas; el ADN se encuentra principalmente en el núcleo.
  • Tipos de ARN: Mensajero, de transferencia, ribosómico y nucleolar.
  • Traducción: Paso de la información del ARNm a los aminoácidos.
  • Transcripción: Paso de la información del ADN a ARNm.
  • Anticodón: Se puede encontrar en el ARNt.
  • Mutación: Cambio en la secuencia de los nucleótidos del ADN.
  • Polimorfismo: Cuando una mutación se da en una zona del ADN que no codifica ningún gen y no provoca ningún cambio en la proteína.
  • Mutaciones patológicas: Mutaciones que provocan cambios importantes en las proteínas y pueden causar enfermedad en el organismo.
  • Efecto fundador: Cuando en una subespecie, uno de los fundadores es portador de un gen alelo relativamente raro, el alelo puede quedar fijado en la nueva población con una frecuencia alta.

Biotecnología e Ingeniería Genética

  • Biotecnología: Conjunto de técnicas que aprovechan transformaciones bioquímicas producidas por la actividad metabólica de determinados microorganismos para mejorar alimentos, crear sustancias médicas o resolver alteraciones del medio ambiente.
  • Ingeniería genética: Manipulación de la transferencia de ADN de unos organismos a otros que posibilita la creación de nuevos linajes de una determinada especie. Sirve para: prevención de enfermedades o terapia genética.
  • Organismo transgénico: Es aquel cuyo material hereditario se ha modificado introduciendo un gen externo o suprimiendo uno propio.
  • Animales transgénicos: Más complicado. Se realiza mediante microinyección en óvulos antes de que se dividan, inyectándoles ADN. Así, todas las células divididas reciben una copia del gen transgénico. (Animal más empleado: ratas).
  • Célula madre: Célula que puede convertirse en cualquier célula del organismo mediante un proceso llamado diferenciación. (Problemas éticos para obtenerlas de fetos; se sacan de células madre de médula ósea o sanguíneas).
  • Organismo clónico: Son organismos que tienen un material genético completamente idéntico.
  • Genoma: Acrónimo de gen y cromosoma.

Ciencias Ambientales y Sostenibilidad

Planeta Habitable

  • Particularidades para definir un planeta habitable: Temperatura adecuada, actividad tectónica, presencia de agua líquida, protección contra radiación de alta frecuencia.

Demografía y Sociedad

  • Thomas Malthus: Dice que uno de los mayores problemas de la población humana es la superpoblación (aunque no es el problema real, el problema es la agrupación excesiva de los humanos en ciudades).
  • Sociedad de servicios: Aquella donde la mayor población activa está ocupada en sectores como la sanidad, educación, seguridad.

Sistemas y Medio Ambiente

  • Teoría de sistemas: Método de estudio que nos aproxima a la comprensión de cosas complejas, con el apoyo de nuevas tecnologías.
  • Hipótesis Gaia: Teoría que interpreta globalmente la naturaleza como una interrelación compleja entre sistemas ambientales (atmósfera, hidrosfera…).
  • Clima: Patrón de condiciones meteorológicas en un área extensa a lo largo de los años.
  • Efecto invernadero: Sobrecalentamiento de la atmósfera debido a la presencia en el aire de varios gases (gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, el vapor de agua, el metano o el óxido de dinitrógeno), los cuales dispersan radiación en forma de calor.
  • Causas de la pérdida de diversidad: Exceso de caza, destrucción de los hábitats, introducción de especies nuevas, erosión genética, contaminación, cambio climático.
  • Paradigma: Contexto de compromisos, principios, prácticas, etc., que definen una disciplina científica a la que se adscriben todos los científicos en un momento determinado.

Desarrollo Sostenible

  • Desarrollo sostenible: Es aquel que responde a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para responder a sus propias necesidades.
  • Actuación para el desarrollo sostenible: Conjunto de estrategias para guiar el crecimiento económico del futuro de manera que se ajuste a las necesidades de la sociedad y los requerimientos del medio ambiente.
  • Agenda 21: Plan de trabajo integral que adoptarán todas las instituciones con responsabilidad y con implicaciones ambientales. Su finalidad es contribuir desde su ámbito de competencias a la creación de un marco global de desarrollo sostenible.
  • Huella ecológica: Indicador que trata de determinar cuantitativamente el grado de impacto de las actividades humanas sobre la Tierra. Es el área de territorio ecológicamente productivo necesaria para generar los recursos utilizados y asimilar los residuos producidos por una población determinada, independientemente de dónde se encuentre esta área.
  • Capacidad de carga (o biocapacidad): Cantidad máxima de individuos que se pueden mantener con los recursos que se generan en el mismo territorio.
  • Déficit ecológico: Cuando el consumo global de espacio productivo supera la capacidad de regeneración de los sistemas naturales.
  • Intensidad de la energía: Cantidad de energía que se utiliza por cada unidad monetaria producida por el sistema económico.
  • Índice de Desarrollo Humano (IDH): Indicador que sintetiza diversos aspectos demográficos, económicos y culturales para valorar el grado de desarrollo de un país.

Física y Energía

  • Termodinámica: Ciencia que estudia las transformaciones de la energía en todas sus formas.
  • Leyes de la Termodinámica:
    • Primera ley: La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.
    • Segunda ley: En cualquier proceso en que haya conversión de energía, la energía potencial del estado final es menor que la energía potencial del estado inicial.
  • Energía exosomática: Es aquella que nos proporciona servicios no relacionados con la supervivencia.
  • Fuentes de energía: Recursos naturales de los que se puede obtener energía.
  • Energía primaria: La que aportan directamente los sistemas naturales.
  • Energías renovables: Hidroeléctrica, mareomotriz, biocombustibles/residuos, geotérmica, solar térmica, solar fotovoltaica, eólica, oceanotérmica.
  • Energías no renovables: Petróleo, carbón, gas natural, energía nuclear de fisión o fusión.

Ciencia de Materiales

  • Cerámica: Material cristalino o parcialmente cristalino formado por la acción del calor sobre una mezcla de componentes esencialmente inorgánicos.
  • Polímeros: Molécula formada por la unión de unidades elementales (monómeros).
  • Tipos de polímeros:
    • Naturales: Procesos biológicos (queratina, quitina, resina).
    • Artificiales: Procesos de transformación (vulcanización del caucho).
    • Sintéticos: Diseñados y fabricados (plásticos).
  • Grupos de plásticos:
    • Termoplásticos: Se pueden modelar varias veces, reciclables.
    • Termoestables: Ni remodelables ni reciclables.
    • Elastómeros: Similares a los termoplásticos, pero pierden sus propiedades con la vulcanización.
  • Vulcanización: Transformación que resulta de mezclar en caliente caucho con cierta cantidad de azufre.
  • Plásticos actuales: Policloruro de vinilo (PVC), polietileno de alta densidad (HDPE), polietileno de baja densidad (LDPE), polipropileno (PP), poliestireno (PS), tereftalato de polietileno (PET).
  • Bioplásticos: Polímeros producidos por organismos o fabricados a partir de otros polímeros biológicos (celulosa).
  • Nanómetro: Milmillonésima parte del metro.

Tecnología y Cibernética

  • Bioética y Tecnoética: Dos disciplinas que debaten los límites que se impondrán a las posibilidades que ofrecen los avances en los campos de la biología, la medicina y las nuevas tecnologías.

Unidades de Información

  • 1 byte: 8 bits.
  • 1 Kbyte: 210 bytes (1024 bytes).
  • 1 Mbyte: 220 bytes (1024 Kbytes).
  • 1 Gbyte: 230 bytes (1024 Mbytes).
  • 1 Tbyte: 240 bytes (1024 Gbytes).
  • 1 Googol de bytes: 10100 bytes.

Dispositivos de Almacenamiento

  • Disco duro: Soporte magnético con partes móviles de lectura-escritura con capacidades que pueden llegar a los 100 Gbytes.
  • CD-R: Disco compacto en el que solo se puede escribir una vez, con una capacidad en torno a los 700 Mbytes.
  • CD-RW: Disco compacto en el que se puede escribir y leer tantas veces como se desee.
  • DVD-R: DVD con capacidad en torno a los 4,7 Gbytes en el que solo se puede escribir una vez.
  • DVD-RW: DVD en el que se puede escribir y leer tantas veces como se desee. Existen DVDs con múltiples capas y caras que pueden alcanzar capacidades de 17,1 Gbytes.
  • Memoria USB o Pendrive: Dispositivo de tamaño reducido y sin necesidad de enchufes externos, con una capacidad que puede llegar a 8 Gbytes.
  • Tarjetas de memoria (flash o memory stick): Pequeñas tarjetas de memoria generalmente utilizadas en cámaras de fotografía digitales, aunque muchos ordenadores ya incorporan entradas para leerlas directamente, que pueden llegar a capacidades de 8 Gbytes.

Componentes de un Ordenador

  • CPU (Unidad Central de Proceso): El cerebro del ordenador.
  • UC (Unidad de Control): Interpreta y ejecuta secuencialmente las órdenes y recibe y envía datos entre los diferentes componentes.
  • UAL (Unidad Aritmético-Lógica): Realiza las operaciones elementales (sumar y comparar).
  • Memoria interna RAM (Random Access Memory): Memoria de acceso muy rápido donde se guardan los resultados parciales de cálculos y operaciones, y donde se cargan los datos a procesar.

Conectividad y Comunicación

  • Tasa de penetración: Es el porcentaje de la población que tiene acceso a Internet.
  • GPS (Global Positioning System): Sistema de posicionamiento global.
  • Código Morse: Asigna a cada letra y número una combinación de puntos y rayas determinadas; se trata de un código binario similar al que utilizan los ordenadores.
  • Fibra óptica: Tubo revestido internamente de un material reflectante de la luz.
  • Fibra negra: Es la fibra óptica que ha quedado instalada sin utilizar.

Seguridad Informática y Cibernética

  • Virus troyano: Tipo de virus que, una vez instalado en nuestro ordenador, permite que la persona que lo ha enviado pueda controlar nuestro ordenador y acceder a la información almacenada.
  • Cibernética: Es la ciencia que estudia las diferencias y similitudes entre los procesos comunicativos humanos y los de las máquinas, con el objetivo de construir aparatos que imiten los sistemas de comunicación y comportamiento humanos.
  • Ciborg: Personaje de ciencia ficción cuyas habilidades físicas han sido mejoradas mediante la incorporación de elementos mecánicos en su cuerpo.

Tipos de Enlaces (Contexto no claro, posiblemente informática/interfaz)

  • Enlaces conjuntivos: Tienen una relación de alternancia entre los diferentes elementos.
  • Enlaces disyuntivos: Funcionan simultáneamente dos o más elementos en la misma pantalla.