Comunicación, Géneros Periodísticos y el Siglo de Oro: Un Vistazo al Barroco y Lope de Vega

Los Medios de Comunicación: Concepto y Finalidades

Los medios de comunicación son los diversos sistemas que existen en la sociedad actual para transmitir la información a un público amplio: la prensa, la radio, la televisión e Internet.

Finalidades Principales de los Medios

Tienen tres finalidades principales:

  • La información se plasma principalmente en la noticia. La mayoría de los medios de comunicación informan sobre los sucesos que suscitan el interés en la gente. Este interés depende de la proximidad de la noticia, de su importancia, del personaje implicado y de los valores que pone en juego.
  • La formación se consigue a través de las interpretaciones y los comentarios sobre las noticias y los sucesos más destacados.
  • Casi todos los medios dedican parte de su espacio al entretenimiento.

El Periódico: Definición y Géneros

El periódico es un medio de información diario que se publica de forma impresa o electrónica, con la finalidad de informar y dar opinión.

Géneros Periodísticos

CategoríaEjemplosOtros formatos
Géneros informativos
  • La noticia
  • La crónica
  • El reportaje
Entrevistas y secciones de crítica
Géneros de opinión
  • El editorial
  • Los artículos y columnas
  • Las cartas al director
Entrevistas y secciones de crítica

El Lenguaje del Periódico

Elementos Lingüísticos

  • Lengua estándar en la formación general y lengua más culta.
  • Enunciados breves.
  • Utilización correcta, precisa y objetiva de las palabras.

Elementos No Lingüísticos

  • Se utilizan imágenes, tablas, etc.
  • Se usan varios tipos y tamaños de letra.

Géneros Periodísticos en Detalle

La Noticia

La noticia es el género periodístico que tiene como finalidad informar de algo novedoso e importante al receptor.

Características de la Noticia

Un hecho despierta interés como noticia por:

  • Su actualidad: la noticia contiene información del día. Al día siguiente, ya pierde importancia frente a nuevos sucesos.
  • Su proximidad: interesa más lo cercano, lo que hace referencia a nuestro barrio, nuestra ciudad…
  • La importancia del protagonista.
  • Lo sorprendente del tema.
  • Su relación con los aspectos humanos de interés general que trate: como la vida y la muerte, la solidaridad y el abuso, la extrema pobreza o riqueza…
  • Su relación con temas como los deportes, la cultura y los espectáculos.

La Crónica

La crónica es la información detallada y explicada de un acontecimiento.

La noticia es breve y concisa sobre un hecho verdadero, mientras que la crónica desarrolla de manera detallada la información sobre un suceso de interés masivo.

El Reportaje

El reportaje es la información elaborada sobre un tema a partir de la investigación y el análisis de lo que se describe.

Estructura del Reportaje

La estructura del reportaje es la siguiente:

  • El título, que ha de ser atractivo e interesante.
  • La entradilla o apertura, que presenta el tema de forma muy resumida y original para invitar a la lectura.
  • El cuerpo de la información es la parte más extensa, desarrolla los hechos y los acompaña de otros elementos, como anécdotas, datos o imágenes, que dan interés al reportaje.
  • El final o remate, que puede volver a la idea inicial, como conclusión, para redondear y dar sentido a todo el reportaje.

La Publicidad

La publicidad es un género que informa sobre algún producto o servicio con fines comerciales o propagandísticos.

La publicidad utiliza las estrategias y procedimientos que se consideran más adecuados y eficaces para conseguir su objetivo: que el destinatario adquiera el producto que se anuncia. Según la naturaleza y los medios y estrategias, se diferencian dos tipos de publicidad: la objetiva y la subjetiva.

El Barroco y el Teatro Español del Siglo XVII

Contexto Histórico y Social del Barroco

El Barroco es un movimiento cultural del siglo XVII.

La Historia y la Política

Durante el reinado de los tres últimos Austrias se produjo la decadencia del imperio. Estos últimos culminaron con la pérdida del poder y la hegemonía europea en favor de Francia.

La Sociedad

La sociedad barroca estaba caracterizada por una acentuación de las desigualdades sociales. La nobleza, apoyada por la monarquía, pretendía mantener a los privilegiados y hacer ostentación de sus riquezas, lo que provocó un profundo malestar entre la población. Otros rasgos característicos son:

  • El aumento de las clases no productivas, en detrimento de las clases productivas.
  • La expulsión de los moriscos, excelentes agricultores, que trajo consigo un estancamiento en la agricultura.
  • La recesión demográfica, causada por grandes epidemias, las guerras, las malas cosechas, la miseria o la emigración a América.

La Visión del Mundo

Frente al optimismo y vitalidad renacentistas, el siglo XVII español se caracterizó por el pesimismo y el desengaño.

El Arte y la Cultura

La decadencia y el ocaso del imperio contrastaron con el momento de esplendor en el siglo XVII. El artista barroco se desvió de las reglas y los principios del arte clásico. El equilibrio, la serenidad y la armonía fueron sustituidos por la deformación, el contraste, la desproporción, el dramatismo o la comicidad grotesca.

El Teatro Nacional o la Comedia Nueva

En el siglo XVII, se creó el gran teatro nacional español. En su evolución y desarrollo se incluyeron las aportaciones de los dramaturgos anteriores. Fue Lope de Vega quien comprendió que, para tener éxito, el teatro debía estar destinado al pueblo y satisfacer sus gustos. El genio de Lope logró integrar técnicas e innovaciones practicadas por sus predecesores, lo que dio como resultado el gran teatro nacional español y la Comedia Nueva. El nuevo molde dramático fue imitado y adoptado por Tirso de Molina y Calderón de la Barca.

El Nuevo Teatro Barroco

La escenografía era sencilla y la caracterización de los personajes era muy simple: la barba indicaba un personaje anciano; el cetro y la corona al rey, etc. Antes y después de la representación y entre jornadas, los actores escenificaban obras breves, como por ejemplo:

  • El entremés: obra humorística de un solo acto, de ambiente popular.
  • La loa: breve pieza teatral que al inicio de la obra servía para alabar a una persona ilustre o ganarse al público.
  • La mojiganga: pieza teatral que al final de la obra hacía reír al público.

Corrales de Comedia: Estructura

Esta era su estructura:

  • Cazuela
  • Aposentos
  • Gradas
  • Patio
  • Vestuario

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

Félix Lope de Vega y Carpio fue un escritor prolífico que cultivó todos los géneros. Es conocido por apodos como “Fénix de los Ingenios” o “Monstruo de la Naturaleza”.

El Arte Nuevo: Características de la Comedia Nacional

  • Mezcla de elementos trágicos y cómicos.
  • Rechazo de las unidades clásicas de lugar y tiempo.
  • División en tres actos o jornadas (planteamiento, nudo y desenlace).
  • Empleo exclusivo del verso. Uso de la polimetría; es decir, se combinan diferentes tipos de estrofas y versos.
  • El lenguaje debe acomodarse a la condición de cada personaje; es lo que se conoce como decoro.
  • Los personajes son arquetipos; es decir, modelos de defectos y virtudes: El Rey, El Poderoso, La Dama, El Galán, El Gracioso y El Villano.

Obra Dramática de Lope de Vega

Se conservan cuatrocientas comedias, aunque testimonios afirman que Lope de Vega escribió mil ochocientas. Las obras más importantes son:

  • Las comedias que conforman los dramas de abuso: Peribáñez y el Comendador de Ocaña, Fuente Ovejuna, El Mejor Alcalde y el Rey.
  • Tragedias excepcionales: El Caballero de Olmedo y El Castigo sin Venganza.
  • Comedias de enredo: El Perro del Hortelano.