Intel·lectualisme Polític
L’Obra de Plató
L’obra de Plató no pot deslligar-se del temps en què va ser concebuda. És una reflexió sobre el fracàs de la democràcia a Atenes. Plató confessa a la Carta VII que ell va voler participar en la política, però en veure la corrupció i la manca de justícia es va desenganyar, i això el va impulsar a buscar la filosofia com una manera de construir una ciutat millor.
Objectiu de la seva Obra
El seu objectiu era construir un ordre social per evitar injustícies com la que va patir el seu mestre Sòcrates.
Plató i les Idees del seu Mestre
Igual que el seu mestre, Plató pensava que els problemes d’Atenes no eren només polítics, sinó també moralment incorrectes. La ciutat milloraria si els filòsofs (persones molt sàvies) tinguessin el poder o si els governants seguissin els seus consells. Plató creia que només els filòsofs podien crear lleis justes perquè entenen realment què és la Justícia i el Bé.
La Metàfora de la Nau (L’Estat)
Si la nau (l’Estat) està tripulada per ignorants en el tema de la navegació (desconeixedors del Bé Polític), el més segur és que naufragui.
Isonomia Política de Protàgores
Tots els ciutadans tenen la mateixa capacitat per participar en la política.
Intel·lectualisme Moral (Sòcrates)
Només és virtuós qui coneix el Bé.
Intel·lectualisme Polític (Plató)
Només pot governar amb justícia qui coneix la Justícia.
Moral, Psicologia i Política
Les Tres Tendències de l’Ànima
Segons Plató, les persones es diferencien per les següents tendències:
- Tendència Racional (Raonament): Governa, impulsa l’ànima al retorn al món espiritual (origen).
- Tendència Irascible (Coratge): Defensa i manté l’ordre, impulsa l’ànima a la pràctica d’accions temeràries (perill de la pròpia existència).
- Tendència Apetitiva (Desig): Producció i consum de béns, impulsa l’ànima a activitats reproductives, fisiològiques i productives.
Justícia Individual i Col·lectiva
A cada ànima li correspon una virtut diferent:
- Justícia Individual (la virtut suprema): S’aconseguirà quan la tendència superior (la racional) subordini les tendències inferiors i la part irracional (desitjos, passions) es sotmeti a la guia de la raó. L’ésser humà és just quan la raó governa l’ànima.
- Justícia Col·lectiva (de la ciutat): Així com la raó ha de governar en l’individu, en la ciutat han de governar els més racionals (els filòsofs), i la resta de ciutadans han de respectar la seva autoritat.
Psicologia Platònica
Explica la desigualtat natural de les persones.
Tipus d’Ànima o Tendència Dominant
- Racional: Filòsofs → Governen (Virtut: Saviesa).
- Irascible: Guerrers → Defensen (Virtut: Coratge/Valentia).
- Apetitiva (Concupiscible): Treballadors → Produeixen (Virtut: Moderació/Temprança).
Mite dels Metalls
Sòcrates explica una història simbòlica (el mite dels metalls) per justificar aquesta jerarquia social: Tots els humans han nascut de la terra, com si fossin germans. Però els déus han posat metalls diferents dins l’ànima de cadascú.
Metalls i Classes Socials
- Or: En els filòsofs o governants → per governar amb saviesa.
- Plata: En els guerrers → per defensar la ciutat amb valentia.
- Bronze o Ferro: En els treballadors → per dedicar-se a les tasques productives.
La Mentida Noble
Plató la considera una “mentida noble” perquè té una finalitat moral i social. La mentida és acceptable si serveix per aconseguir un bé superior, com ara la Justícia o el Bé Comú. En aquest cas, la mentida serveix per fer que la gent accepti el seu paper dins la ciutat i així mantenir l’harmonia.
Moral, Educació i Política
La Justícia s’assegura quan tothom accepta el lloc social destinat per naturalesa.
Relació Ànima-Estat
- Imatge de l’Estat: Imatge engrandida de l’ànima individual humana.
- Imatge Ànima Individual Humana: Imatge a petita escala de l’Estat.
Funció de l’Educació
La funció de l’educació és enfortir la societat jerarquitzada. Cada infant havia de ser educat segons la seva futura funció social.
Mite de la Caverna
L’Educació dels Filòsofs
La Pedagogia Filosòfica és el procés on l’aspirant a filòsof prepara l’ànima per contemplar les Idees. L’educació volia que cada persona acceptés el seu lloc segons la societat i la seva naturalesa.
Com s’ha d’organitzar el Rusc Humà
Història de l’Educació
Ensenyament Grec Tradicional
Poesia d’Homer i Hesíode, mites sobre herois i déus. Plató critica aquest ensenyament perquè els mites mostren models violents i immorals (emociona però no raona).
Ensenyament Sofista
El seu ensenyament buscava l’èxit personal, no la veritat ni la moralitat. Plató els critica per promoure l’egoisme i la manipulació.
Ensenyament Platònic
Plató proposa una educació basada en la teoria de l’ànima i de les Idees. Cada persona té una naturalesa diferent i la societat es divideix en tres classes: productors, guardians i governants-filòsofs.
La Dialèctica
L’Objectiu de la Filosofia
Arribar al coneixement més perfecte i més exacte de la Idea (només a través de la visió directa de la Idea). Per això és necessari el retorn de l’ànima al Món de les Idees. (Nota: Les passions han de ser controlades).
La Dialèctica és el procés d’ascens de l’ànima al món espiritual de les Idees (versions més conegudes: la metàfora de la línia i el mite de la caverna).
Dialèctica Platònica i Graus de Coneixement
Epistemologia (Àmbit del Coneixement)
S’interessa per allò que existeix per si mateix. És un saber dels objectes estables. El filòsof és qui busca el veritable saber.
Doxa (Opinió)
Es conforma amb allò que apareix. És més fosca que el coneixement, però menys fosca que la ignorància completa. El Filodox opina de tot, però no coneix allò sobre el que opina.
El Sustantivo
Clasificación Morfológica
Sustantivos que designan personas y animales
- Heterónimos: Padres/madres. Utilizan palabras distintas para definir el género y el sexo.
- Comunes en cuanto al género: El/la periodista famoso/famosa. Utilizan el determinante para designar el género y el sexo.
- Variables: Niño/niña. Se diferencian a través de fonemas flexivos.
- Epicenos: El buitre (macho o hembra). Solo tienen un género y no indican el sexo.
Sustantivos que designan seres inanimados
- Variables: Cerezo/cereza. Depende de si va en -a/-o, cambia el significado.
- Invariables: El libro. Solo tienen un género.
- Ambiguos: El mar/la mar. Aceptan dos géneros.
- Homónimos (Polisémicos): El orden/la orden. El determinante da el significado a la palabra.
Clasificación por Número
- Pluralia tantum: Sustantivos que están en plural aunque designan una sola cosa: tijeras, gafas, pantalones.
- Singularia tantum: Palabras en singular que designan una pluralidad: caos, oeste, salud, sed.
Clasificación por Significado
Comunes
- Contables: Individual o colectivo: mesa, rebaño.
- No contables: Aquello que se mide y no se cuenta: aire, agua.
Propios
- Antropónimos: Julia, Joan, Claudia.
- Zoónimos: Nombres de animales: Silver, Bambi.
- Topónimos: Málaga, Vallparadís, Nilo, Montserrat.
Características Morfológicas del Verbo
- Regulares: Siguen la regla general: saltar, beber.
- Irregulares: Presentan algo que se sale de la norma: morir, caber.
- Pronominales: Necesitan el pronombre personal reflexivo átono: arrepentirse.
- Defectivos: Solo utilizan unas formas determinadas impersonales: llover (solo se conjugan en tercera persona del singular).
Características Sintácticas del Verbo
- Copulativos: Ser, estar, parecer.
Predicativos
- Transitivo: Requiere Complemento Directo (CD).
- Intransitivo: No requiere Complemento Directo (CD).
Semicopulativos
Verbos predicativos que han perdido parte de su léxico.
- Cambio de estado: Hacerse, volverse, ponerse.
- Verbo de permanencia: Andar, conservarse.
- Verbo de manifestación o persona: Hallarse, encontrarse.
Intransitivos
Verbos que no tienen CD.
- Inacusativos: El sujeto es animado o inanimado, pero recibe la acción o experimenta un cambio de acción: ocurrir, florecer, desaparecer. *Nota: La palabra recién queda bien delante del verbo inacusativo.
- Inergativos: El sujeto hace la acción de forma voluntaria: ladrar, bostezar, luchar.
Argumentos Verbales (Valencias)
Es aquello que necesita el verbo para su correcta comprensión. Aportan una información necesaria.
- Cero-valentes (0 argumentos): “llueve” (verbos impersonales).
- Monovalentes (1 argumento): (Sujeto) “dormir”.
- Bivalentes (2 argumentos): (Sujeto + CD) “leer”. Ejemplo: Leire lee novelas de amor.
- Trivalentes (3 argumentos): (Sujeto + CD + CI) “enviar”. Ejemplo: Laura envía un regalo a sus primos.
Composición y Formación de Palabras
Tipos de Compuestos
- Compuestos Sintagmáticos: Estrella de mar, cama, nido de buey.
- Compuestos Ortográficos (Propios): Limpiacristales.
Tipos de Formación
- Patrimoniales: Nominales (catálogo), Adjetivales (pelícano), Verbales (perniquebrar).
- Parasíntesis: Tiene prefijo y sufijo, y si quitamos uno de ellos, la palabra desaparece (y no tiene sentido). Ej: arrodillarse. No es parasintética cuando al quitar el prefijo y el sufijo sigue teniendo sentido. Adición simultánea del prefijo y sufijo: enflorecer → parasíntesis. Extraconjugal (no es parasintética).
- Abreviaturas: Dr., DEP.
- Siglas: ONU. Se pronuncia deletreando las letras.
- Acrónimos: Poliéster + gala = tergal (formados por fragmentos). AVE (se pronuncia como una sola palabra).
Perífrasis Verbales
Composición
- Verbo auxiliar: Forma personal (estáis, echó, serás, deben). Aporta información de persona, número, tiempo y modo.
- Conector: Conjunciones o preposiciones (a, que, de).
- Verbo principal: Forma NO personal del verbo (infinitivo, gerundio o participio).
Perífrasis de Infinitivo
Verbo principal en infinitivo (-ar, -er, -ir). Indica obligación, inicio, repetición, futuro, probabilidad… Ejemplo: Voy a comer.
Perífrasis de Gerundio
Verbo principal en gerundio (-ando, -iendo). Indica acción en desarrollo, continuidad o repetición. Ejemplo: Estoy estudiando.
Perífrasis de Participio
Verbo principal en participio (-ado, -ido). Indica resultado o acción completada. Ejemplo: Tengo hecha la tarea.
El Adverbio
Tipos Especiales
- Adverbio Adjetival: Son adjetivos inmovilizados en su forma masculino singular que se han convertido en adverbios. Es invariable. Ejemplo: Las gaviotas vuelan bajo (modifica al verbo).
- Adverbios Demostrativos: Aquí, allí, ahí.
- Adverbios de Foco: Resaltan o dan relevancia a ciertas secuencias de la oración. Ejemplo: Únicamente (adv. foco), Juan asistió a la ceremonia.
Clasificación Semántica
- Lugar: Aquí, allí, cerca, dentro, fuera, arriba, abajo, delante, detrás, donde…
- Tiempo: Hoy, mañana, luego, ayer, antes, después, mientras, cuando, adverbios en -mente (actualmente, previamente…)
- Modo o manera: Así, bien, mal, regular, mejor, igual, despacio, deprisa, adverbios en -mente (tranquilamente, inconscientemente…)
- Cantidad o grado: Nada, mucho, poco, demasiado, apenas, más, menos, tanto, muy, bastante, adverbios en -mente (considerablemente…)
- Afirmación: Sí, ciertamente, evidentemente, también, claro, seguro…
- Negación: No, tampoco, nunca, jamás…
- Aspecto: Aún, todavía, ya, adverbios en -mente (completamente, indefinidamente…)
- Duda o posibilidad: Quizá, quizás, igual, acaso, posiblemente, probablemente…
La Conjunción
Las conjunciones unen palabras u oraciones y se clasifican en coordinantes y subordinantes.
Coordinantes
Unen elementos de la misma categoría.
- Copulativas: Y, e, ni.
- Disyuntivas: O, u, o…o, o bien.
- Distributivas: Ya…ya, ora…ora, bien…bien.
- Adversativas: Mas, pero, aunque, sino, sino que.
Subordinantes
Introducen oraciones subordinadas con diferentes relaciones.
- Completivas: Que, si.
- Modales: Según, conforme.
- Temporales: Mientras, apenas, según, al (+ infinitivo).
- Causales: Porque, como, que, al (+ infinitivo).
- Ilativas: Luego, conque.
- Concesivas: Aunque, cuando, así, para (+ infinitivo), con (+ infinitivo).
- Condicionales: Si, como, cuando, mientras, con (+ infinitivo), de (+ infinitivo).
- Finales: Que.
- Consecutivas: Que.
- Comparativas: Que, como.
El Adjetivo
Según el Género
- Una terminación: Ágil, feliz, fuerte.
- Dos terminaciones: Tranquilo/a, gracioso/a.
Según el Significado
- Calificativos: Inteligente, tranquilo.
- Relacionales: No acepta gradación (muy), ni anteposición al sustantivo: la línea telefónica, jugador catalán. (No se puede decir: línea muy telefónica o telefónica línea).
Según la Forma
- Especificativos: La cualidad se le atribuye a una parte de un todo: Los estudiantes inteligentes aprobaron.
- Explicativos: La cualidad se le atribuye a todo: Los estudiantes, inteligentes, aprobaron.
- Epítetos: No añade una cualidad nueva: nieve fría y blanca.
- Adjetivo Adverbial: Pueden aportar un significado modal o temporal: actual presidente.
Grado
- Positivo: Blanco, feliz.
-
Comparativo:
- Superioridad: Más…que.
- Inferioridad: Menos…que.
- Igualdad: Es igual de…que / Tan…como.
-
Superlativo:
- Absoluto: Prefijo: super-, mega-. Sufijo: -ísimo (riquísimo). Muy: muy alto. Sincréticos: óptimo, pésimo, máximo. *Superlativos cultos: cruel, chulísimo.
- Relativo: Expresa dentro de un grupo la cualidad extrema: el más alto de la clase.
Morfemas y Derivación
Morfemas
- Flexivos: Género, número, persona, tiempo, modo, aspecto, vocal temática.
- Derivativos: Prefijos, sufijos, interfijos.
La Derivación
Procedimiento que consiste en formar nuevas palabras añadiendo a la raíz uno o más afijos derivativos.
- Prefijación: Contraventana.
- Sufijación: Montañismo.
- P+S (Prefijación + Sufijación): Submarino.
El Léxico Español
Léxico Heredado
Conjunto de palabras:
- Palabras Patrimoniales: Se conservan desde siempre, procedentes de lenguas clásicas que se han adaptado al castellano y han sufrido cambios (evolución). Ejemplos: lupus → lobo; filum → hilo.
- Palabras Cultas (Cultismos): Vienen del latín o del griego, pero como tienen una incorporación tardía, apenas han cambiado. Ejemplo: inculcare → inculcar.
- Dobletes Léxicos: Plácido (cultismo) / llano (patrimonial); causa (cultismo), agua (patrimonial); secuencia → secuela; nacer (patrimonial), natura (cultismo).
Préstamos Lingüísticos
Palabras que provienen de otra lengua.
Préstamos Históricos
- Arabismos: Alcoba, naranja, azúcar.
- Germanismos: Ropa, guerra, guardia.
- Italianismos: Soneto, novela, batuta.
- Anglicismos: Chaqué, short, fútbol.
- Galicismos: Restaurante, papel, garaje.
- Galleguismos y Lusismos: Chubasco, menina, montaña.
- Catalanismos: Paella, cuscurro, esquimal.
- Vasquismos: Boina, pizarra, izquierda.
Préstamos Actuales
- Extranjerismos: Sport, pizza, hockey (palabras que usamos inglesas: bar, wifi).
- Calcos Semánticos: Cuando hacemos la traducción al español. Ejemplo: living room → sala de estar; hall → pasillo.
Sufijos
Sufijos Apreciativos Nominales
Aparecen en nombres (sustantivos) y expresan Tamaño, Aprecio o Desprecio, Intensidad. Por ejemplo: casita, casota, casucha.
Ejemplos de sufijos: -ito/-ita, -illo/-illa, -ón/-ona, -ucho/-ucha, -ote/-ota, -azo.
- Diminutivos: Expresan pequeñez o afecto: perrico, pajarillo. -ito/-ita, -illo/-illa, -ico/-ica.
- Aumentativos: Expresan tamaño grande, intensidad o a veces desprecio: libraco, poblacho. -ón/-ona, -azo/-aza, -ote/-ota, -aco/-aca (poco culto o despectivo).
- Despectivos: Transmiten burla o desprecio: medicucho, niñato. -ucho/-ucha, -astro/-astra, -aco/-aca, -ato/-ata.
Sufijos Aspectuales del Adjetivo
Se añaden a adjetivos para expresar intensidad, cualidad superior/inferior, o modificación del significado base. Estos matizan el adjetivo.
Ejemplo típico: rojizo (parecido a rojo), negruzco (tirando a negro).
Ejemplos de sufijos: -izo/-iza, -izo/-ejo, -esco, -áceo/-ácea, -ón.
Sufijos Verbales
Estos sufijos cambian el significado del verbo, añadiendo ideas como:
- Incoativos (Inicio de la acción): -e(ar) (amarillear), -ec(er) (anochecer).
- Causativos o Factitivos (“hacer que…” o “convertir en…”): -ific(ar) (beatificar), -ig(u)ar (escandalizar).
- Reiterativos o Frecuentativos (Repetición o costumbre): -e(ar) (relampaguear).
- Despectivos o Peyorativos (Burla o desprecio): -e(ar) (discurs-ear, hablar mucho y sin sustancia).
Estos cambian el aspecto del verbo, es decir, cómo se presenta la acción.
Reflexión Lingüística
La reflexión lingüística consiste en pensar sobre el lenguaje: cómo se usa, cómo está formado y qué papel cumple en la comunicación.
Incluye
- Reconocer funciones del lenguaje (referencial, emotiva, apelativa, etc.).
- Analizar la forma y estructura de las palabras y oraciones.
- Cuestionar el uso correcto o adecuado de expresiones.
Ejemplo
Reflexionar sobre por qué decimos “hubieron problemas” y por qué es incorrecto (lo correcto es “hubo problemas”).
Categorías Gramaticales
- Sustantivo
- Casa, María → Nombra seres, objetos o ideas.
- Adjetivo
- Bonito, alto → Acompaña y califica al sustantivo.
- Verbo
- Correr, ser → Expresa acciones o estados.
- Adverbio
- Rápidamente, ayer → Modifica al verbo o a otro adverbio.
- Pronombre
- Él, nosotros → Sustituye al sustantivo.
- Determinante
- El, una, mi → Acompaña al sustantivo.
- Preposición
- En, a, con → Une palabras dentro de la oración.
- Conjunción
- Y, pero → Une oraciones o palabras.
- Interjección
- ¡Ay!, ¡Oh! → Expresa emociones o reacciones.
Pares Mínimos
Un par mínimo es un conjunto de dos palabras que se diferencian en una única parte (que puede ser tanto una vocal como una consonante), y esta diferencia hace que cambie el sentido de la palabra. El resto de la palabra es completamente igual.
Ejemplos
- Pala y bala: Cambiamos la [p] por una [b] y nos da un significado completamente distinto.
- Pero y perro: Cambiamos el sonido de la [r] por el de la [rr].