Conceptos Clave de la Antropología Filosófica: Evolución, Cultura y Pensadores Esenciales

Teoría Sintética de la Evolución (Neodarwinismo)

August Weismann es el principal defensor de lo que se denominó el Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución. Su aportación clave a Darwin fue la de la transmisión de los genes: la selección natural se realiza a nivel genético. Weismann postuló que el nicho ecológico no influye en lo genético (su famoso experimento de cortar el rabo a las ratas lo hizo célebre).

Para cada característica, un ser vivo posee dos genes, procedentes de sus progenitores. Las características de un ser vivo atendiendo a sus genes se denominan genotipo, mientras que el conjunto de características manifestadas es el fenotipo.

Aportaciones clave y la crisis del Darwinismo

  • En 1901, Hugo De Vries descubre las mutaciones en los individuos.
  • Poco después, los experimentos de Thomas Hunt Morgan descubren que los genes están en los cromosomas y comienza a elaborarse la teoría de la herencia basada en el ADN.

El darwinismo clásico entró en crisis. De Vries afirmó que la selección natural no puede crear nada, solo puede cribar (seleccionar) lo ya creado. Actualmente, se admiten cuatro mecanismos, necesarios y concurrentes, para que ocurra la evolución:

  1. Micromutaciones al azar.
  2. Recombinación genética.
  3. Selección natural.
  4. Aislamiento biogeográfico.

Implicaciones Filosóficas de la Evolución

La tesis evolucionista supuso el cuestionamiento de la doctrina que afirmaba la creación inmutable de cada especie. Con ello, se erradica todo tipo de finalismo y el mundo comienza a explicarse a partir de entonces mediante el mecanicismo.

Se alzaron voces que diferenciaban un cierto evolucionismo teísta y finalista, guiado por Dios, mantenedor de las leyes naturales y resultado de su previsión y capacidad. En tiempos de Darwin, el ambiente intelectual favoreció la idea de la evolución, vista como consecuencia del progreso. Esta idea convirtió el progreso en la clave para tener una visión sinóptica del mundo, de la vida y de las conductas humanas. Una visión optimista que parecía querer justificarse basándose en la fe del siglo XIX en el progreso humano.

El Programa Evolutivo de Herbert Spencer

Herbert Spencer, en su obra Primeros principios, presenta el programa evolutivo de la humanidad, que transita desde lo simple u homogéneo hacia lo complejo y heterogéneo, pasando por distintas etapas graduales.

Noción de Cultura y Diversidad Cultural

Definición y Origen Etimológico

El término cultura proviene del latín «cultus», que significa ‘cultivar’. El sustantivo adquirió el significado de ‘cuidado’, pasando luego a significar «culto» en el sentido religioso y «culto» como todo ser humano que cultivara el espíritu. Esta transmisión cultural posee un carácter fundamentalmente simbólico, siendo el lenguaje la diferencia fundamental.

Mientras que los animales están condicionados por sus instintos y limitados por la inmediatez de sus acciones, el ser humano se muestra libre. Su inteligencia para elegir la respuesta más adecuada ha permitido el desarrollo de distintas culturas.

Actitudes ante la Diversidad Cultural

Etnocentrismo
Actitud de quienes juzgan y valoran el resto de culturas desde los criterios y creencias de la propia. El punto de partida es que la cultura propia es la buena y el referente para valorar al resto, de manera que se tiende a despreciar y criticar todo lo diferente.
Xenofobia
Postura de rechazo y desprecio al extranjero, al diferente o al extraño. La razón suele ser la ignorancia y el miedo.
Relativismo Cultural
Considera que es imposible evaluar una cultura desde un punto de vista dado instaurado en una cultura concreta.
Universalismo
Busca rechazar el etnocentrismo y promover el diálogo para que converjan los rasgos culturales básicos que nos unen. Quienes defienden esta postura están a favor de establecer como rasgos universales cuestiones como la organización democrática, el respeto a los Derechos Humanos, la igualdad de oportunidades, la libertad o la solidaridad.

Antropología Filosófica: Concepto y Alcance

La Antropología Filosófica es una disciplina que debe partir de las ciencias humanas; no es una disciplina apriorística que establezca las características inmutables de la esencia humana. Su punto de partida se encuentra en lo conocido para elaborar una reflexión sobre el ser humano en su globalidad, capaz de explicar cómo el ser humano es la condición de posibilidad de tales ciencias y de la conducta humana en áreas como:

  • Lenguaje y Arte
  • Religión y Ciencia
  • Mitos y Moral
  • Política

La orientación de la reflexión filosófica y holística sobre el ser humano dependerá del lugar donde se centre la atención y se considere qué nos define.

De Kant a Max Scheler: El Enfoque Histórico

En el siglo XVIII, el ser humano dejó de entenderse solo desde su hipotética naturaleza o desde una perspectiva sobrenatural. En este periodo, la esencia humana comienza a ligarse a su acción, a sus producciones y a sus relaciones con los otros. El ser humano pasa a ser definido por lo que hace.

Las primeras reflexiones de esta antropología filosófica se sitúan entre el siglo XIX y comienzos del XX, con pensadores como Schelling, Feuerbach, Marx, Kierkegaard o Nietzsche.

Max Scheler y la Fundación de la Antropología Filosófica

Se considera a Max Scheler como el iniciador de la Antropología Filosófica, al tener en cuenta plenamente el fenómeno de la cultura y la historia. Para Scheler, la misión de esta disciplina es explicar, a partir de la estructura fundamental del ser humano, todas las funciones y obras específicamente humanas, tales como el lenguaje, la moralidad, las armas, la técnica o las guerras.

Arnold Gehlen: El Ser Humano como Ser de Acción

Arnold Gehlen, en contraposición a Scheler, elabora su teoría en su obra Antropología filosófica, donde concibe al ser humano desde la perspectiva de la acción.

Esta concepción es semejante a la de Bergson y tiene influencias reconocidas de Nietzsche y del pragmatismo americano. La acción es el carácter fundamental, lo que permite a Gehlen eliminar el dualismo de Descartes o del propio Scheler, ya que en la acción confluyen todos los aspectos del ser humano.

Para Gehlen, la acción es también una forma de conocimiento, que será verdadero si resulta fértil para la propia acción. Al estar abandonado por sus instintos, el ser humano necesita de las instituciones que lo protegen de la barbarie.

Jean-Paul Sartre: La Existencia Precede a la Esencia

La concepción del ser humano de Jean-Paul Sartre se fundamenta en su carácter de existente. Todo su pensamiento filosófico es una respuesta a la pregunta kantiana sobre qué es el ser humano. Si le quitamos los contenidos, no nos queda nada.

La conciencia en sí misma es un vacío, un ser-para-sí, que desea ser como el resto de las cosas, un ser-en-sí. La elección es una obligación a la que el ser humano está condenado y a la que no puede renunciar; incluso si se abstiene, ya hay elección. Además, no tiene dónde aferrarse ni dónde justificar sus decisiones.

Para Sartre, no existen normas ni valores absolutos; cada individuo crea sus propios valores.

Ernst Cassirer: El Ser Humano como Animal Simbólico

Una característica fundamental que define al ser humano es la capacidad de expresarse mediante un lenguaje con sentido. Poseemos palabras y reglas, vocabulario y gramática, que nos permiten relacionar términos y usar elementos complejos con significado. Por ello, los fenómenos y acontecimientos que nos rodean se transforman en «mensajes» llenos de sentido.

El ser humano, desde su nacimiento, establece una relación con un «mundo» que es realmente un universo simbólico. Por esta razón, puede entenderse mejor al ser humano como un animal fantástico, capaz de innovar y ficcionar para solucionar problemas y necesidades.

Ernst Cassirer definió al ser humano como animal simbólico, porque no reaccionamos a los estímulos de forma inmediata, como el resto de seres vivos, sino de forma mediata, a través de un sistema simbólico que nos ayuda a comprender e interpretar el mundo.