Conceptos Clave en Biología y Filosofía: Evolución, Genética y Pensamiento Crítico

Fundamentos de Biología Evolutiva y Genética

1. El Creacionismo o Fijismo: Linneo y Cuvier, y el Catastrofismo

El creacionismo o fijismo era una creencia extendida antes del siglo XIX que afirmaba que las especies de seres vivos son fijas e inalterables a lo largo del tiempo. Según esta visión, las características de cada especie siempre han sido las mismas y no han sufrido cambios a través de los siglos. Esta idea estaba estrechamente relacionada con el creacionismo, que sostenía que Dios había creado las especies tal como son, al principio de los tiempos, y que desde entonces no habían cambiado. Las especies se mantenían iguales, sin variaciones o transformaciones.

Uno de los principales defensores de esta teoría fue Georges Cuvier, un científico francés nacido en 1769. Cuvier fue un pionero en campos como la geología, la paleontología y la anatomía comparada. Él se opuso a las primeras ideas de la evolución de las especies y defendió que las especies no cambiaban a lo largo del tiempo. Cuvier desarrolló una teoría conocida como catastrofismo, que afirmaba que las extinciones de especies no ocurrían gradualmente, sino debido a grandes catástrofes naturales (como terremotos, inundaciones o huracanes) que modificaban de manera brusca el entorno. Según Cuvier, después de estas catástrofes, nuevas especies ocupaban el lugar de las desaparecidas, pero esas nuevas especies procedían de regiones que no se vieron afectadas por los desastres. Cuvier también creía que la Tierra tenía unos 6000 años de antigüedad y que la historia de la vida en la Tierra se había visto interrumpida por estos eventos catastróficos, sin que hubiera ningún tipo de evolución de las especies.

Carlos Linneo, un naturalista sueco, también fue un defensor de la idea de que las especies eran inmutables. En 1735, Linneo publicó su obra más conocida, Sistema Natural, en la que presentó un sistema de clasificación para los seres vivos. Este sistema se basaba en la idea de que todas las especies habían sido creadas por Dios de forma original e inmutable. Linneo desarrolló la nomenclatura binomial, un sistema para nombrar y clasificar las especies, que todavía se usa hoy en día. En su obra Filosofía Botánica, Linneo argumentó que era posible crear un sistema natural de clasificación de las especies, basado en la creencia de que estas fueron creadas por Dios y permanecían sin cambios a lo largo del tiempo. Para él, las especies no variaban, y su clasificación debía reflejar esta idea de que todo estaba ordenado por la creación divina.

2. Teorías de la Evolución: Lamarck y Darwin

Lamarck fue el primer científico que propuso una teoría de la evolución. En su obra Filosofía Zoológica, Lamarck explicó que los seres vivos tienen una tendencia natural a desarrollar y mejorar sus órganos, lo que lleva a que con el tiempo se vuelvan más perfectos. Planteó dos leyes clave:

  • “La función hace el órgano”: Si un órgano se usa mucho, tiende a desarrollarse, mientras que si no se utiliza, se debilita y puede desaparecer.
  • “La transmisión de los caracteres adquiridos”: Las modificaciones que ocurren durante la vida de un organismo, como el alargamiento de un órgano por el uso, se transmiten a la siguiente generación.

Por ejemplo, Lamarck propuso que las jirafas tienen el cuello largo porque, debido a la escasez de comida, tuvieron que estirarlo para alcanzar las ramas más altas. Este esfuerzo hizo que sus cuellos se alargaran poco a poco, y ese alargamiento se heredó por las generaciones siguientes.

A pesar de que la teoría de Lamarck parecía convincente, hoy sabemos que los caracteres adquiridos no se heredan. Darwin explicó la evolución a mediados del siglo XIX con dos ideas clave:

  • Variabilidad de la descendencia: Darwin observó que no todos los descendientes son exactamente iguales a sus padres; hay pequeñas variaciones entre los individuos de una misma especie. Por ejemplo, algunas jirafas nacen con el cuello un poco más largo o más corto.
  • Selección natural: Los seres vivos mejor adaptados tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse, mientras que los menos adaptados no dejan descendencia. En el caso de las jirafas, aquellas con el cuello largo pueden acceder mejor a la comida cuando hay escasez, por lo que tienen más posibilidades de sobrevivir y reproducirse. Con el tiempo, las jirafas con el cuello más corto desaparecen, y las de cuello largo se hacen más comunes.

A diferencia de Lamarck, Darwin creía que los cambios que ocurren en los seres vivos son fruto del azar, no de un esfuerzo consciente por adaptarse. Según Darwin, la selección natural favorece a los individuos mejor adaptados a su entorno, mientras que los menos adaptados desaparecen.

3. La Teoría Genética de Mendel y sus Leyes

Darwin no pudo explicar cómo los padres transmiten sus rasgos a los hijos ni por qué los descendientes no son exactamente iguales a sus padres. Para resolver esto, se necesita la genética, que fue desarrollada por Gregor Mendel. Mendel realizó experimentos con guisantes para entender cómo se heredan los rasgos.

Experimentos con guisantes: Mendel cruzó guisantes de diferentes colores y observó que las diferencias en el color de las semillas se debían a los alelos dominantes y recesivos. Un alelo dominante determina el rasgo, mientras que el alelo recesivo no tiene efecto si el dominante está presente. Por ejemplo, al cruzar guisantes de semillas verdes con guisantes de semillas amarillas, los descendientes solo tuvieron semillas amarillas. Así, el color amarillo era el carácter dominante y el verde el recesivo. Este cruce produjo la primera generación filial.

Leyes de Mendel:

  1. Primera ley o principio de uniformidad: Si se cruzan dos plantas de raza pura (con características homocigotas), todos los descendientes (híbridos) serán iguales entre sí.
  2. Segunda ley o principio de la segregación: Aunque un individuo no muestre un carácter, puede transmitirlo a su descendencia.
  3. Tercera ley o principio de combinación independiente: Los diferentes rasgos (caracteres) se heredan independientemente entre sí, ya que los cromosomas que determinan esos rasgos se separan durante la formación de los gametos.

4. El Proceso de Hominización: Rasgos Distintivos

El ser humano, Homo sapiens, no ha existido siempre, sino que surgió hace unos 200.000 años a partir de otras especies de homínidos, a través de un largo proceso evolutivo.

El proceso de hominización se refiere a la evolución biológica que llevó al surgimiento de nuestra especie. Al estudiarlo, debemos ver cómo la selección natural cambió las características físicas y biológicas de nuestros antepasados a lo largo de millones de años.

Los primates comenzaron a adaptarse al medio ambiente debido a cambios climáticos drásticos que secaron su hábitat y lo transformaron en sabana. Los primeros primates nacieron en África y, con el tiempo, se expandieron por todo el mundo. Su alimentación empezó siendo a base de plantas, pero luego incluyó carne debido a estos cambios climáticos, lo que a su vez contribuyó al aumento del tamaño de su cerebro.

Las principales características del proceso de hominización incluyen:

  • Bipedismo: Los seres humanos adoptaron la postura erguida, lo que les permitió caminar sobre dos piernas en lugar de cuatro.
  • Reducción de la pelvis: A lo largo de la evolución, la pelvis humana se acortó, lo que ayudó a adaptarse al bipedismo.
  • Inmadurez de las crías: Las crías humanas nacen en un estado de inmadurez mayor que otras especies, lo que significa que requieren más tiempo y cuidado para poder sobrevivir. Este proceso es una característica de los homínidos.
  • Modificación de las manos: Al caminar erguidos, los homínidos pudieron usar sus manos de forma más precisa para manejar objetos y herramientas.
  • Aumento del tamaño del cerebro: Este fue uno de los cambios más significativos, causado por la posición erguida y la reducción de la mandíbula. Con el cráneo más grande, el cerebro pudo desarrollarse, lo que estuvo relacionado con un aumento en la inteligencia.
  • Descenso de la laringe: El descenso de la laringe permitió un mejor control sobre las cuerdas vocales, lo que facilitó el desarrollo del lenguaje.

Este proceso de hominización transformó gradualmente a los primates hasta convertirse en los seres humanos modernos, con características biológicas y sociales que nos distinguen del resto de los animales.

5. Antropogénesis y Homínidos Clave: Homo Habilis y Homo Sapiens

La antropogénesis estudia el origen y la evolución de los seres humanos, analizando los cambios en los genes, el cuerpo, el comportamiento y la cultura.

  • Homo habilis: Apareció hace unos 2,5 millones de años y se extinguió hace 1 millón de años. Medía unos 1,20 m y su cerebro era de 750 cm³. Empezó a hacer herramientas, vivía en grupos y ya tenía un lenguaje básico. Se le llama “hombre hábil” porque es el primero en usar herramientas de piedra.
  • Homo sapiens: Apareció hace entre 300.000 y 100.000 años. Tenía un cerebro similar al del ser humano actual y ya cazaba, usaba el fuego, se vestía con pieles y hacía herramientas de piedra. También practicaba ritos funerarios. Vivió hasta hace unos 40.000 años.

Introducción a la Filosofía y sus Etapas

1. El Paso del Mito al Logos

La Filosofía surge en Mileto en el siglo VI a.C., hace aproximadamente unos 2500 años, y suele describirse como el “paso del mito al logos“, es decir, del pensamiento mítico al racional y científico.

Se entiende por mito aquella narración extraordinaria protagonizada por seres divinos o sobrenaturales (Zeus, Prometeo, Atenea…) que no se estructura de forma racional, sino que se refiere a sucesos o acontecimientos fantásticos o legendarios.

Los mitos están presentes en todas las culturas o civilizaciones, que no los consideran una simple fantasía arbitraria, sino un tipo de discurso referido a una realidad sagrada. Por lo tanto, el mito no solo tiene la función de satisfacer la curiosidad intelectual, sino que sirve también para organizar y configurar las relaciones personales y sociales.

Los mitos narran sucesos fantásticos y legendarios protagonizados por multitud de seres divinos. Tenemos muchos tipos de mitos como:

  • Cosmogónicos: son los que tratan sobre la creación u origen del mundo, de un pueblo, de una cultura o una región. Ejemplo: Génesis.
  • Teogónicos: tratan sobre la organización y la jerarquía de los dioses, sus relaciones familiares y nacimiento. Por ejemplo: la Teogonía de Hesíodo.
  • Épicos: narran las hazañas de héroes míticos o históricos. Por ejemplo: Hércules.
  • Escatológicos: son los mitos que hablan de fenómenos previos al fin del mundo o de la humanidad. Ejemplo: El libro del Apocalipsis.
  • Etiológicos: explican el origen de fenómenos naturales y cataclismos: rayos, terremotos, huracanes, eclipses, etc. Ejemplo: El mito de Prometeo.
  • Urbanos: son los mitos contemporáneos, producto de ideas falsas y sin fundamento, conocidas como leyendas urbanas, las cuales pueden incluir o no presencias sobrenaturales o fenómenos inexplicables.

Por su parte, logos significa razón, lenguaje y estudio. Indica una reflexión argumentada y razonada basada en la observación de la naturaleza y que no recurre a factores ni causas sobrenaturales para explicar el origen y la estructura del mundo, de la sociedad o de los seres humanos.

El logos es, pues, el pensamiento racional, crítico y reflexivo propio de la Filosofía, y surge en la cultura griega a partir del siglo VI a.C. con el primer filósofo Tales de Mileto, que buscó una explicación racional del cosmos y se planteó la primera pregunta cosmológica: ¿cuál es el principio u origen natural de todo lo real? Ese fundamento o arjé lo encontró en el agua.

Mientras el mito es una narración anónima, tradicional, acrítica, el logos exige un sujeto que argumenta críticamente para cualquier ser racional, sin limitarse a creer ciegamente lo que dice la tradición. “Logos” significa razón, pensamiento.

MITO:
Narración sobrenatural e irracional, personajes fantásticos, fidelidad a la tradición oral.
LOGOS:
Explicación racional, observación de la naturaleza, argumentación crítica.

2. Causas del Paso del Mito al Logos

Este paso fundacional de la Filosofía, acontecido en Grecia, se dio por la confluencia de varios factores. Podemos destacar los siguientes:

  • En esta época, el mundo griego estaba en un periodo de expansión cultural y económica. Esta situación permitía a las clases privilegiadas disponer de tiempo libre para cultivar su espíritu.
  • El mayor desarrollo del comercio y la navegación favorecieron el contacto con otras culturas y formas de entender y explicar el mundo. Cada pueblo tenía sus dioses, sus diferentes mitos, y por tanto, cada cultura entiende el mundo a su manera.
  • La naturaleza de la propia religión griega: se trata de una religión politeísta, menos autoritaria, absorbente y rígida que otras, siendo los dioses griegos múltiples y variados. No existe ningún libro sagrado, ni ninguna casta sacerdotal.
  • Otro factor relevante es la democracia que surge en Grecia. Se trata de una democracia asamblearia, es decir, los ciudadanos griegos asisten al “Ágora” o espacio público, donde discuten sobre variedad de temas que afectan a los ciudadanos.

3. Etapas de la Filosofía: Edad Antigua y Edad Media

3.1. La Filosofía en la Edad Antigua:

Se ocupa del estudio de la realidad. Sus máximos representantes son Sócrates, Platón y Aristóteles. Se circunscribe entre el siglo VI a.C. y el I d.C. De este modo podemos distinguir cinco periodos:

  • Periodo cosmológico: se trata de la filosofía de la naturaleza. Durante esta etapa los primeros filósofos llamados presocráticos (Tales de Mileto, Parménides) buscan el principio o los principios constitutivos últimos de lo real, que expliquen el origen de la naturaleza.
  • Periodo antropológico: filosofía del ser humano. En esta etapa el ser humano comienza a reflexionar sobre sí mismo y deja de prestarle atención a la physis o naturaleza.
  • Periodo de los grandes sistemas epistémico-ontológicos: Platón y Aristóteles (Siglos V y IV a.C.). La filosofía griega llega a su máximo esplendor y madurez, y todo el pensamiento posterior llevará su sello. Estos dos grandes pensadores se ocuparon de los grandes temas de esta disciplina: el ser, el conocimiento, la cosmología, la física, la ética, la política y la lógica. Además crearon dos grandes sistemas: el idealista de Platón y el realista de Aristóteles, que se basa en el valor de la experiencia sensible.

3.2. La Filosofía en la Edad Media:

Este periodo histórico está protagonizado por el cristianismo, el islamismo (con el averroísmo) y el judaísmo. El tema central que indagan los grandes pensadores son las relaciones entre fe y razón o entre filosofía y religión. El cristianismo es fundamentalmente un sistema de vida que tiene como modelo a Cristo y como fin la salvación. La filosofía medieval se divide en dos grandes corrientes:

  • Patrística (siglos I al V): su nombre deriva del pensamiento de los llamados “Santos Padres“. Representa el conjunto de reflexiones que durante los primeros siglos de la era cristiana realizaron los padres de la Iglesia ante la necesidad de usar conceptos filosóficos griegos para comprender la verdad revelada. Destaca Agustín de Hipona.
  • Escolástica (siglos XI al XIV): Este término proviene de la palabra latina scholasticus y se aplicaba a quienes se ejercitaban en la enseñanza en las escuelas monacales. Como sistema perduró hasta el siglo XX. Destacan Alberto Magno y Tomás de Aquino.

4. Etapas de la Filosofía: Edad Moderna y Edad Contemporánea

4.1. La Filosofía en la Edad Moderna:

El Renacimiento representa los albores de la Edad Moderna, se desarrolla entre los siglos XIV y XVI. Asistimos al paso de la filosofía medieval a la filosofía moderna. Frente al teocentrismo medieval, el Renacimiento defiende el antropocentrismo y el naturalismo humanista. El conocimiento humano es el tema central de la reflexión filosófica. Existen dos grandes corrientes filosóficas:

  • Racionalismo: intenta solucionar problemas referidos al conocimiento humano. Los filósofos de esta corriente viven la revolución científica. Además defienden que el conocimiento de la realidad debe ser derivado de ideas o principios evidentes que son innatos (Dios) y la mejor herramienta o instrumento para comprender el mundo será la razón, ya que los sentidos nos engañan. Los pensadores más importantes son: René Descartes, Spinoza, Leibniz.
  • Empirismo: sostiene que la filosofía debe olvidar los delirios de la universalidad y necesidad racionalista, así como la especulación, para centrarse en la base del conocimiento. Destacan John Locke, Thomas Hobbes, F. Bacon, D. Hume y Berkeley.

4.2. La Filosofía en la Edad Contemporánea:

Suele denominarse la “época contemporánea” a la compleja actividad filosófica desarrollada en los siglos XIX, XX y XXI no solo en Europa, sino también en América. Durante esta etapa se dieron varias aportaciones:

  • Positivismo de A. Comte: representa la primera oposición al idealismo de Hegel. Comte rechaza la metafísica y la aspiración a un saber absoluto.
  • Marxismo: recoge los fundamentos lógicos de la dialéctica hegeliana, pero su filosofía materialista representa una segunda reacción radical al idealismo absoluto de Hegel. Sus representantes más importantes son: K. Marx y F. Engels, quienes destacan también en el ámbito social y político.
  • Vitalismo: su principal representante es F. Nietzsche, que aporta una gran renovación a la filosofía en defensa de la vida y de lo irracional frente a la racionalidad de la ciencia. En España destacará el raciovitalismo de Ortega y Gasset.
  • Existencialismo: reivindica la originalidad y peculiaridad de la existencia humana individual. Otorga prioridad a la existencia frente a la esencia. Destacan: Kierkegaard, Heidegger, J. Paul Sartre, A. Camus y Simone de Beauvoir.
  • Postmodernismo: según uno de sus representantes, el filósofo Vattimo (1936), es un pensamiento paradójico que construye y destruye a la vez conceptos. Además, expande la filosofía a otros dominios como la ciencia y la tecnología. Destacan: Lyotard, Derrida y Deleuze.