Conceptos Esenciales de Literatura y Lingüística: Tópicos, Retórica y Semántica

Tópicos Literarios Clásicos

Amor post mortem
El amor que perdura incluso después de la muerte. Ejemplo: Francisco de Quevedo
Aurea mediocritas
Alabanza a una vida equilibrada, sin excesos, buscando solo lo necesario. Ejemplo: Horacio, Fray Luis de León
Beatus ille
Alabanza a la vida sencilla y tranquila del campo, alejada del bullicio urbano. Ejemplo: Fray Luis de León
Carpe diem
Invitación a disfrutar el momento presente antes de que llegue la vejez y la muerte. Ejemplo: Góngora, Luis Cernuda
Contemptus mundi
Desprecio del mundo y de lo material, priorizando lo espiritual. Ejemplo: Jorge Manrique
Descriptio puellae
Descripción idealizada de una mujer, generalmente de la cabeza a los pies. Ejemplo: Lope de Vega
Donna angelicata
La mujer como un ser puro, bello y casi divino, que actúa como guía espiritual. Ejemplo: Garcilaso de la Vega
Homo Viator
La vida del ser humano concebida como un viaje lleno de dificultades, desde el nacimiento hasta la muerte. Ejemplo: Antonio Machado
Locus amoenus
Lugar idealizado en la naturaleza, perfecto para el amor, la paz y la reflexión. Ejemplo: Garcilaso de la Vega
Omnia mors aequat
La muerte iguala a todos, sin distinción de riqueza o estatus social. Ejemplo: Jorge Manrique
Quotidie morimur
Cada día morimos un poco, acercándonos sin darnos cuenta a la muerte. Ejemplo: Francisco de Quevedo
Somnium imago mortis
El sueño como una imagen de la muerte, caracterizado por la falta de conciencia. Ejemplo: Lupercio Leonardo de Argensola
Tempus fugit
El tiempo vuela, la vida pasa rápido y no se puede recuperar. Ejemplo: Jaime Gil de Biedma
Theatrum mundi
El mundo concebido como un teatro, donde todos actuamos sin saber quiénes somos realmente. Ejemplo: William Shakespeare
Ubi sunt?
Pregunta retórica sobre el paradero de los grandes personajes del pasado, enfatizando que el tiempo lo borra todo. Ejemplo: Jorge Manrique
Vanitas vanitatum
Todo es vanidad; nada material tiene valor real o duradero. Ejemplo: Lope de Vega
Venatus amoris
El amor como una caza, donde el amante persigue a su amada como una presa. Ejemplo: San Juan de la Cruz
Vita flumen
La vida como un río que fluye incesantemente hasta desembocar en el mar (la muerte). Ejemplo: Jorge Manrique
Vita somnium
La vida como un sueño, una ilusión efímera que termina con la muerte. Ejemplo: Calderón de la Barca

Figuras Retóricas Esenciales

Metáfora
Comparación implícita entre dos cosas que se parecen, sin usar nexos comparativos como “como”. Ejemplo: Tus dientes son perlas (se comparan los dientes con perlas por su blancura).
Antítesis
Contraposición de ideas o palabras opuestas en una misma frase o verso. Ejemplo: Es tan corto el amor y tan largo el olvido.
Oxímoron
Unión de dos palabras que se contradicen en su significado, creando un nuevo sentido. Ejemplo: Música callada, muertos vivientes.
Paradoja
Unión de ideas aparentemente contradictorias que, sin embargo, encierran una verdad profunda. Ejemplo: Solo sé que no sé nada.
Quiasmo
Estructura cruzada en la frase (AB-BA), invirtiendo el orden de los elementos. Ejemplo: No preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu país.
Políptoton
Repetición de la misma palabra con distintas formas gramaticales (flexiones). Ejemplo: ¿Cómo quieres que te quiera si el que quiero que me quiera no me quiere como quiero que me quiera?
Sinestesia
Mezcla de sensaciones percibidas por sentidos distintos. Ejemplo: Rojo chillón (vista + oído), fragante melodía (olfato + oído).
Hipálage
Atribución a un sustantivo de una cualidad que en realidad corresponde a otro elemento de la oración. Ejemplo: Las ruidosas gradas (lo que hace ruido es el público, no las gradas).
Pleonasm
Uso de palabras innecesarias porque repiten lo que ya está implícito en el significado. Ejemplo: Lo vi con mis propios ojos, subir arriba.
Hipérbole
Exageración extrema de una cualidad o acción para enfatizarla. Ejemplo: Lloró un río de lágrimas, te llamaré un millón de veces.

Conceptos Clave de Semántica Léxica

¿Qué estudia la semántica?

La semántica es la parte de la lingüística que estudia el significado de las palabras y las expresiones. Nuestro “diccionario mental” se denomina lexicón. Existen tres áreas principales:

  • Semántica léxica: Estudia el significado de las palabras individuales.
  • Semántica oracional: Estudia el significado de las oraciones completas.
  • Pragmática: Estudia cómo el contexto influye en el significado y la interpretación.

Tipos de Significados

Significado Léxico
Es el contenido real de una palabra, lo que nos dice sobre el mundo (cosas, acciones, propiedades). Se encuentra en sustantivos, adjetivos y verbos. Ejemplo: gato, correr, rojo.
Significado Gramatical
Es el que organiza la frase e informa sobre categorías como tiempo, número, género, etc. Se encuentra en preposiciones, conjunciones, artículos, etc. Ejemplo: y, el, que, a, para.
Significado Denotativo
Significado literal, objetivo y común a todos los hablantes. Es el significado que encontraríamos en un diccionario. Ejemplo: ordenador (máquina que permite almacenar información, conectarse a internet, etc.).
Significado Connotativo
Significado subjetivo, emocional o simbólico, que depende del contexto cultural o personal. Ejemplo: “ratón” (como cobarde).
Uso Literal
Uso básico, directo y real de una palabra. Ejemplo: El fuego quemó la madera.
Uso Figurado
Uso simbólico, no literal, que se entiende por el contexto. Ejemplo: El fuego de su mirada me paralizó (= pasión, ira).

Relaciones Semánticas entre Palabras

Relaciones de Inclusión

Hiperónimo
Palabra con un significado más general que incluye a otras. Ejemplo: animal
Hipónimo
Palabra con un significado más específico, incluida en un hiperónimo. Ejemplo: perro
Cohipónimos
Palabras que comparten el mismo hiperónimo. Ejemplo: perro y gato
Holónimo
El todo del que forman parte otras palabras. Ejemplo: brazo
Merónimo
La parte de un holónimo. Ejemplo: mano

Relaciones de Oposición (Antónimos)

Complementarios
Antónimos que no admiten término medio; la negación de uno implica el otro. Ejemplo: blanco/negro, vivo/muerto.
Graduables
Antónimos que admiten grados intermedios. Ejemplo: alto/bajo, frío/caliente.
Inversos
Antónimos que implican una relación recíproca desde puntos de vista opuestos. Ejemplo: comprar/vender.
Reversos
Antónimos que indican una dirección o acción contraria. Ejemplo: abrir/cerrar.

Sinonimia

Sinonimia
Relación entre palabras con significado parecido o igual. Ejemplo: coche/auto, cárcel/prisión.
Sinónimos absolutos
Palabras que pueden usarse indistintamente en cualquier contexto (muy raros). Ejemplo: odontólogo/dentista.
Sinónimos parciales
Palabras que solo son sinónimas en ciertos contextos, estilos o zonas geográficas. Ejemplo: feliz/alegre.

Ambigüedad Léxica

Polisemia
Una palabra tiene varios significados relacionados entre sí por su origen o uso. Ejemplo: banco (entidad financiera / asiento).
Homonimia
Palabras diferentes que coinciden en su forma (pronunciación o escritura) pero tienen orígenes y significados distintos.
  • Homófonas: Suenan igual, pero se escriben distinto. Ejemplo: haya (del verbo haber) / halla (del verbo hallar).
  • Homógrafas: Se escriben y suenan igual. Ejemplo: muñeca (juguete) / muñeca (parte del brazo).

Aspecto Léxico (Tipos de Eventos)

Estado
No hay acción ni cambio; es una situación estable y quieta. Tiene duración, pero sin principio ni final claros.
  • Ejemplo: Saber inglés.
  • Ejemplo: Tener miedo.
  • Ejemplo: Ser alto.
  • Ejemplo: Estar enamorado.
Actividad
Es una acción que dura en el tiempo, pero sin un final concreto. Puede repetirse, interrumpirse o continuar.
  • Ejemplo: Corrió durante dos horas.
  • Ejemplo: Está escribiendo.
Realización
Es una actividad con un final claro. Tiene un desarrollo que toma tiempo y termina cuando la acción se completa.
  • Ejemplo: Preparó una tarta en una hora.
  • Ejemplo: Se leyó el libro en tres días.
Logro
Es un cambio repentino que ocurre en un instante, sin duración. Tiene un resultado claro, una meta conseguida.
  • Ejemplo: Llegar al aeropuerto.
  • Ejemplo: Descubrir el secreto.

Tipos de ‘se’ en Español

‘Se’ con Función Sintáctica

‘Se’ Reflexivo
El sujeto realiza la acción sobre sí mismo. Se puede añadir “a sí mismo/a” y tiene sentido. Es una acción consciente que también podría hacerse a otra persona.
  • Ejemplo: Juan se lava (a sí mismo).
‘Se’ Recíproco
Indica que la acción es realizada y recibida mutuamente por dos o más sujetos. Se puede añadir “mutuamente” o “el uno al otro”. El pronombre funciona como CD o CI.
  • Ejemplo: Pedro y Ana se abrazan (mutuamente).
‘Se’ Dativo Ético
Es un ‘se’ prescindible que no cambia el sentido fundamental de la oración, pero añade un matiz de implicación emocional o afectiva del sujeto.
  • Ejemplo: Se me ha caído el vaso. (También válido: Me ha caído el vaso.)
‘Se’ Sustituto de ‘le/les’ (Falso ‘se’)
Aparece cuando el pronombre de objeto indirecto ‘le’ o ‘les’ precede a un pronombre de objeto directo ‘lo’, ‘la’, ‘los’ o ‘las’.
  • Ejemplo: Se lo dije ayer. (En lugar de: Le lo dije ayer.)

‘Se’ sin Función Sintáctica

‘Se’ de Voz Media
La acción sucede de forma accidental o natural, sin un agente claro que la provoque. El sujeto no es un agente activo.
  • Ejemplo: La puerta se abre sola.
‘Se’ Pasiva Refleja
El sujeto no realiza la acción, sino que la recibe. Se utiliza para oraciones pasivas sin especificar el agente. El verbo concuerda con el sujeto paciente.
  • Ejemplo: Se vendieron muchas casas. (Muchas casas fueron vendidas.)
‘Se’ Impersonal
No hay un sujeto gramatical explícito ni implícito que realice la acción. El verbo siempre va en tercera persona del singular.
  • Ejemplo: Se vive bien aquí.
‘Se’ Pronominal (o Pseudorreflexiva)
El ‘se’ forma parte del verbo (verbos pronominales) y no tiene una función sintáctica independiente. No se puede eliminar sin cambiar el significado o hacer la oración agramatical.
  • Ejemplo: Se quejó del trato recibido. (Quejarse es un verbo pronominal.)